Tarjetas

De Samperinos
Saltar a: navegación, buscar

Tarjetas postales editadas de Samper

- Alejandro Abadía París

Samper 1919

Ha sido portada de uno de mis libros; ilustración interior de una Cartilla Turolense, tarjeta postal filatélica…; me la han venido pidiendo el original varias amigos para hacer reproducciones ampliadas y sé que está colgada como cuadro en alguna casa, pero parece ser que quiere verla en esta sección para enseñarla a sus amistades, que no la conocen.

La foto se lo merece porque es extraordinaria. Sin lugar a dudas entre las tres que más estimo dentro de mi colección (las otras dos son la del Altar Mayor y la imagen de Santa Quiteria destruidas en la Guerra Civil).

Creo que es, por otras que dispongo del mismo fotógrafo, de 1919 y muestra la vuelta por la tarde de una familia samperina de la huerta. Está tomada en la carretera que viene de Castelnou a la altura de la entrada a la “Balsa” y se observan los mozos delante montados en las mulas, portando la hierba segada para las caballerías. El padre en varas, siempre andando, vigila el carro donde van las hijas y la madre con los sombreros anchos para protegerse del sol y la ropa clara. El macho va detrás; se perciben las boñigas de otras caballerías en el suelo… la imagen es “poderosa”, es una familia de seis miembros que sería extraordinario descubrir quienes son. La indumentaria de trabajo, los álamos blancos de la carretera -hoy desparecidos ya que fueron talados- nos proporciona una estampa costumbrista espléndida con la iglesia de fondo, el muro incipiente de la barbacana; la puerta de la villa encalada, los restos de la casa del castillo que da un perfil distinto; el rastrojo en primer plano, las higueras en plena sazón que nos dice el tiempo en que se tomó la foto; edificios a la izquierda como el granero… no me extraña que mi amigo no se canse de verla.


La Tarjeta Postal nº2

CAPILLA SANTA QUITERIA 

Si seguimos el criterio de que a más baja numeración mayor interés, el baldaquino de Santa Quiteria estaría en esta T.P: muy alta en el parámetro de la estima.

La tarjeta número 2 es de la edición “Montañes” y va con el título “Capilla de Santa Quiteria” y es muy parecida a la número 9, de ediciones “Darvi”, que titula “Altar de Santa Quiteria”. Pero hay unas diferencias que nos despistan para datarlas, y es el motivo por el que no nos atrevamos a decir cual de las dos es más antigua.

Veámoslas: en la de Montañés hay unos ángeles jalonando la hornacina y la parte superior de la balaustrada de entrada está vacía, sin los balaustres; se observa todo el baldaquino, además de 0bsdervar dos lámparas votivas de aceite a ambos lados.

En la “Darvin” -que los filatélicos llamaríamos “dentada”-, en la parte superior de la balaustra se observa una especie de rejas de latón que en realidad eran unos cabeceros de cama antigua que colocó allí el tío “Chilandro” substituyendo los antiguos balaustres de mármol destruidos durante la contienda civil; no están los ángeles que son substituidos por palmas y ramos de flores – que nos hace pensar que la foto está hecha en la festividad del mes de mayo- y la lámpara votiva de aceite sólo se ve la de la derecha. Esta T.P. lleva el número nueve, alejada de las preferencias personales del fotógrafo, comparándola con la número dos, a la hora de distinguirla.

Son datos que los coleccionistas tenemos en cuenta y que siempre es bueno conocerlos para saber catalogar una fotografía. ¿Cuál de las dos puede ser la más antigua?

Tarjeta2.jpg

La Tarjeta Postal nº3

Me han enviado esta tarjeta postal y no sé de qué año puede ser.

Fue una emisión de “Ediciones DARVI de Zaragoza”, del fotógrafo Daniel Arbonés Villacampa que la tituló: “Altar de Santa Quiteria” y debió de tener mucho éxito porque no la he conocido. Es decir: se agotaría pronto. Os la paso para que la guardéis. Hay muchos detalles que ya no están y merece la pena recordarlos.

Tarjeta3.jpg

La Tarjeta Postal nº4

PUERTA DE LA IGLESIA

En el mes de noviembre de 2016 recogíamos en este mismo muro una serie de tarjetas postales editadas por “Ediciones Montañés” de la década de 1960, deduciendo por sus números que pudieron hacerse 24, además de las coloreadas.

Hoy hemos encontrado algunas más de esta colección, pasando la número 4 que, curiosamente, contempla los mismos protagonistas y motivos que la número 12 – titulada ésta como “Monumento a las Caídos- aunque en distintas posiciones; deduciendo a su vez que, si van numeradas por importancia, este rincón por el número y por tema repetido se puede considerar como una imagen preferente de entonces.

Tarjeta4.jpg


La Tarjeta Postal nº6

Es la tercera que encontramos de esta extraña emisión de tarjetas postales de Ediciones Darvi de Zaragoza, emitidas por Daniel Arbonés Villacampa. La verdad es que ni me acordaba de esta serie ni puedo decir de qué época es. Porta como imagen la ermita de Santa Quiteria, lleva el número “6” y tiene muchos años.

Se caracteriza por llevar “repicoteado” todo el perímetro, de ahí que sea fácil distinguirlas si tenéis alguna circulada en casa y podamos así comprobar las fechas en que se utilizaron.

Tarjeta y.jpg

La Postal nº 12

De Miguel Montañes (Burillo)

En la década de 1960 aparece una tercera serie de editores de tarjetas postales turísticas, de la mano de Miguel Montañés; unas numeradas y otras sin numerar.

Las numeradas las encontramos hasta el número 24 y la novedad reside en que las presenta en dos tonos: en blanco y negro y coloreadas a mano.

La fotografía en color todavía no estaba muy desarrollada y el dar diferentes gamas de tonalidades a las postales era una técnica fotográfica que hizo posible verlas de manera diferente.

Os presento dos tarjetas (la número 12) con la misma temática que la de los otros fotógrafos, pero que Miguel acompaña al lugar con figurantes y con la habilidad de darle otro matiz coloreando la fotografía, rompiendo la costumbre de la postal clásica que hasta entonces se comercializaba.

Tarjeta 12.jpg
Tarjeta 12-C.jpg

Los de la foto son Joaquín Muñoz (hijo de la Isidra que vivía donde ahora está el lugus), la sobrina de los Pintanel(hermanos curas que estuvieron en Samper veinte años de parrocos) y Carmen, vivía en el estrecho.

Tarjeta postal nº 12 de “DARVI”: La Cama

En esta catalogación de las diversas colecciones de tarjetas postales editadas en la localidad en las década de 1960/70, hemos venido observando las preferencias de los fotógrafos a la hora de numerarlas y que coinciden con los periodos de presentarlas para su comercialización.

Ediciones Darvi, aunque todavía no podemos confirmar el número de tarjetas que editó, sí que tenemos imágenes de motivos que nos promocionaron en la época, y una de ellas es el “Sepulcro de la Santa Cama”; un paso semanasantista local que, sin lugar a dudas, es el más bonito y mitológico de los que hemos tenido en la Villa. Es una obra de los Hermanos Albareda de Zaragoza, tallada la carroza y el Cristo articulado con la madera del tricentenario ciprés de la ermita de Santa Quiteria, derribado por el viento aquel 29 de enero de 1949, datos que no podemos confirmar porque las facturas y documentos que se guardaban archivados han sido destruidos –más bien enviados al contenedor- en una expurga que hubo hace unos años en el archivo parroquial, según la respuesta dada al peguntar por esos detalles.

Mostramos hoy este conjunto que mereció la atención de convertirse en la tarjeta postal número doce para continuar con el catálogo.


La tarjeta Postal nº.18

En la época en que nos estamos moviendo (décadas de 1960/1970) el editor de estas tarjetas (Miguel l Montañés) buscaba motivos para editar postales que tuvieran atractivo en la localidad para atraer turismo y para que éste las adquiriera. Además de que se viera la gente retratada y se reconocieran. Es la doble intención de convertir el producto en foto para el recuerdo y tarjeta para circular. Son las estrategias comerciales

He de decir que apenas tengo ninguna circulada y casi todas en nuevo, -en blanco y negro y coloreadas a mano-,cuando lo que me gusta de verdad es que vayan escritas, lleven su sellico y con un matasellos limpio hayan circulado. Y la temática elegida no fue otra que la Semana Santa, que ya estaba muy potenciada con la recuperación en la postguerra de los pasos y la salida en las procesiones de los tambores y bombos. Y el resultado fue estas imágenes que su autor decidió dividirlas también en dos para que tuvieran un doble impacto, además de colorearlas.

Son las curiosas técnicas comerciales de una época, realmente extraordinaria, que se vivió en Samper de Calanda y que hoy podemos gozar reviviéndolas.

Tarjeta 18.jpg
Tarjeta 18-c.jpg


Vista de Samper

Una tarjeta Postal "IRREPETIBLE"

Es del editor “E.G. Mínguez de Gelsa” y no va numerada. La vista está tomada desde la terraza del Fuerte y, por la zanja y los bidones (están en el mismo cabezo del Fuerte a la izquierda) deduzco que se está construyendo el Centro Social (en el vértice de la fotografía, se aprecia la zanja de los cimientos de la construcción de la terraza del Focar, es decir este rincón de los bidones está "arriba" del monte.). Estamos, pues, en el final de la década de 1950.

No me extraña que el fotógrafo quedará impresionado por el paisaje, porque la terraza del FOCAR tiene una vista espectacular: la huerta, el río, los puentes y la estación de Huerta con el paso de los trenes; las curvas de la carretera; el Montecico, las tierras de Pompeya, los pueblos a lo lejos… normal que quisiera sacar de aquí una postal; pero no la captó. Tal vez el blanco y negro de la época o la perspectiva no le fue muy favorable y la postal apenas se vendió: no circuló.

Lo digo porque es la postal que más hemos encontrado en “nuevo", sin vender, en los establecimientos que lo hacían. Y por, supuesto, no fue reeditada. No se repitió como las demás.

Tarjeta X.jpg

La Plaza de la Iglesia

Es una tarjeta postal de la década de los cincuenta que nos muestra una cantidad de detalles que las sensaciones y los recuerdos fluyen de tal forma que todos podríamos escribir mucho. Por eso es mejor no escribir nada, solo admirarla.

Tarjeta Xx.jpg

El Calvario

MUSA DE LOS FOTÓGRAFOS DE TARJETAS POSTALES 

Si hay una imagen clásica en todas las ediciones de tarjetas postales conocidas de la villa, esa es el Calvario. Tal vez porque está en solitario en lo más alto, marcando perfil a la localidad; tal vez por sus cipreses de “palo” que tanto nos hieren a la vista - aunque tuvieron su “razón de ser” en el siglo pasado, -aunque hoy yo no se puede justificar el escarnio de los “remoldes”- ; tal vez porque es el hermano pobre de nuestros monumentos - la suntuosidad de la parroquial y lo recoleta que se muestra el santuario lo dejan en un tercer plano- o porque sabemos poco de este sepulcro, totalmente construido en piedra trabajada.

En el lado norte había una inscripción que imaginamos se refería a un año. Creo, porque la han borrado con la última restauración, que decía 1793 –lo digo de memoria y lo rectificaré si me equivoco cuando escribamos sobre este monumento- y porque siempre nos ha asaltado lo pregunta de si existió anteriormente en este lugar un fuerte o castillo en siglos anteriores.

La tarjeta que muestro está editada por “E.G. MINGUEZ” de Gelsa (Zaragoza) en la década de 1960, y se puede apreciar en la cara sur de la imagen el punto blanco del reloj de sol, en alabastro, que allí se ubicaba y que, como todo lo que encarece los presupuestos, se les suele olvidar a los restauradores. Admiremos la postal porque es muy bonita.


Tarjeta Xxxx.jpg
Tarjeta Xxx.jpg
Tarjeta Xxxxx.jpg

La tarjeta postal nº 26

Ha sido una alegría encontrarla. Fue la tarjeta postal más buscada en la década de 1960. La más repetida y la que más circuló. Fue obra de “Ediciones Montañés”, que prohibía su reproducción titulándola “Vista parcial”, con el número 26.

Y la vista nos hace ver el conjunto Parroquial/Centro Social, donde se aprecia algún paño de la muralla del castillo, en este segundo edificio y la veleta de la torre de la Parroquia herida, en el primero.... Una veleta que el viento la abatiría –sin causar daños – años después y que hoy está restaurada y en su sitio. Son imágenes a guardar porque el tiempo borra, deforma y olvida hechos que han venido aconteciendo; y estas fotografías nos lo recuerdan.

La tarjeta está coloreada de forma artesanal del mismo cliché que la postal en blanco y negro que, creo, y esto podremos averiguarlo cuando consigamos aquella, que fue cifrada con el número uno.

Os la dejo por si alguno de vosotros la tiene y podamos confirmar el número.

Num26.jpg

Comentarios:

  • Carmelo Farjas Ballester Han pasado más de cincuenta años y ahora lo moderno es aplicar los filtros de Instagram para conseguir resultados similares a los que conseguía Miguel coloreando sus fotos y postales. Sin duda Miguel Montañes es otro

artista samperino con mucha sensibilidad. Escribe un comentario.

La tarjeta postal Semana Santa

- Alejandro Abadía París

UNA FOTOGRAFÏA A DEDICAR
A15.03.18.jpg

A Alfredo, pero en especial a Ana Montañés y a sus hijos.

Es una imagen de la década de 1960, que entra por el Crucero Marco, dejando atrás la capilla de la Virgen del Rosario, y que el autor colorea las cajas de los tambores y los bombos con los tonos de oro brillante. Que muestra los terceroles cubriendo cabezas, y sin cubrir, de personas entrañables que ya no están con nosotros. Otros, sí; pero con más años.

Aquí se toca el tambor y el bombo en Semana Santa desde hace mucho tiempo. Una tradición que no es patrimonio de nadie, porque nos pertenece a todos.

  • Alfredo Latorre Abadia: Muchísimas gracias Alejandro.




La tarjeta postal el Altero

- Samper de Calanda Postales para el recuerdo

Mariajo Marco público ayer en la página la siguiente imagen.

Me comentaba que era de las primeras que hacía Burillo en color.

19c.01.18.jpg

Otras Postales

Tarjeta z.jpg