Semana Santa

De Samperinos
Revisión del 10:28 12 ene 2020 de 83.52.82.233 (Discusión) (Escalericas)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

Contenido

Tambores y Bombos[editar]

En esta página estará todo aquello que relacionado con el Tambor y Bombo ha sucedido. Y tenemos la suerte de contar con personas que privadamente mantienen su archivo particular y que sería un honor que lo compartieran.

http://www.españaescultura.es/es/fiestas/teruel/semana_santa_de_samper_de_calanda.html Asociación cultural los tambores https://www.facebook.com/groups/56991606079/?fref=tshttp://

Inicio Tambores[editar]

Cuenta Polivio que hubo una guerra entre Roma y los iberos que se denomino "guerra del fuego", habla de victorias y derrotas, como la del pretor Nobilio frente a Segeda (cerca del actual Calatayud) donde cayeron 2 legiones y que obligo a modificar el fin de año administrativo romano y adelantar el fin de año de las "idus de marzo" a enero, dando lugar al calendario actual. Hablan los viejos pergaminos del miedo que tenían los legionarios en la noche previa a la batalla cuando sentían romperse los llanos y desgarrarse las montañas al son de un ensordecedor ruido proveniente de los campamentos de los iberos y que se asemejaba al sonido del trueno.

Cuentan los historiadores clasicos que Roma gano esa guerra y que descrubrieron que ese sonido provenia de unos enormes "bombos" que los iberos golpeaban con mazas la noche previa a la batalla para ahuyentar los malos espíritus y asi asegurarse o bien la victoria o un buen transito al Hades.

Cuenta Plinio que era un ritual común entre los iberos blandir las mazas contra los parches de cabra de los grandes bombos, en cualquier rito festivo, fuera solsticio o equinoccio. Y que un joven General Pompeyo uso esta arma psicológica contra Procónsul Sartorio en la batalla final de las guerras sertorianas cerca de la actual Lleida. Roma pues asimilo esta costumbre ancestral ibera.

Posteriormente el cristianismo también sacralizo este ancestral rito, cristianizándolo, como tantas otras manifestaciones populares y quedando como tradición en la zona del bajo Aragon, que la noche del jueves Santo a las 12 de la noche todos los bombos y tambores "rompen la hora" al unísono para alejar a los malos espiritus que puedan querer acercarse al cuerpo de cristo crucificado, tocando sin parar desde las 12 de la noche a las 12 de la mañana de viernes santo. Y quedando luego tres dias en silencio hasta que anuncian la "resurrección".

Archivo:Inicio tambores.pdf

Image50.jpeg
Image51.jpeg
Image52.jpeg

- Samper de Calanda postales para el recuerdo

La imagen de estos dos tamborileros la público Mariajo Marco.

Son su padre Isidro Marco Borraz y su tío Mariano Bes Espes, cuando se tocaba sin túnica, están en la plaza de España y se ve el altero de fondo.

Image30.jpeg

Fotos antiguas[editar]

Cuadrillas[editar]

Foto[editar]

- Imagen de la página Samper Palillero, publicado por Manuel Martín.

2.03.18.jpg
Foto de 1969[editar]

- Imagen de Miguel Franco En la plaza de la Iglesia

22.02.18.jpg
Foto de 1970[editar]

- Samper de Calanda postales para el recuerdo

Grupo de chicos tocando el tambor, una imagen de Alejandro Abadía París... Una foto que rondará el año 1970 aunque no se conocen todos los nombres de ellos os dejo la imagen por si alguien me puede ayudar... Se piensa que son: Pili "Piriquilla" y su hermano Rafa, Miguel Antonio Fandos y su hermano Cesar, Javier Latorre, y faltarían dos nombres de chicas.

La fecha he calculado que tendría unos diez añitos... por eso la dato en el año 1970 o incluso 1969

12.02.18.4.jpg
Foto de 1973[editar]

- Samper de Calanda postales para el recuerdo

10.02.18.jpg

Publicada por Manuel MArtín en Samper Palillero.

  • Maria Jose Sonsona Ballester: La cofradía de la dolorosa que venía a tocar el sábado Santo a Samper está mi marido y también el alcalde y su hermana pequeña y su familia, pues eran los anfitriones
Escalericas[editar]

- Samper de Calanda postales para el recuerdo

Niños en las escaleras del Bar Biel (Kung Fu)[editar]

Escalericas01.JPG
Escalericas02.jpg
Escalericas03.jpg
Escalericas04.jpg
Escalericas05.jpg
Escalericas06.jpg

Procesiones[editar]

De la Virgen[editar]
Proc virgen.jpg
Salida de la Iglesia[editar]
Procesi.png
Altero y Placica[editar]
Ss alej1.jpg
 Fotografía de Luis Laín Nicolau

- Samper de Calanda postales para el recuerdo

  • Calle altero alto dirección a la iglesia
21.2.18.jpg
  • Procesión de la Soledad principios de los años 80
A15.02.18.jpg
    • Laura Igado Zapater: Es C/ Carcel con la Cuesta Mosen Juan. La fachada de los franceses; hay tantas fotos en esa esquina que se podía hacer un libro!
    • Samper de Calanda postales para el recuerdo: La imagen esta hecha desde la pasarela del Focar. Sé que es la Soledad porque por aquel entonces no pasaba otra por allí.

Semana Santa[editar]

Semana Santa 1972[editar]
1972 Semana Santa.jpg
Semana Santa 1983[editar]
1983 Semana Santa.jpg
Semana Santa 1984[editar]
1984 Semana Santa.jpg

Procesión sin ser Semana Santa[editar]

- Alejandro Abadía París

UNA FOTOGRAFIA LEJANA A LA CUARESMA

Fue una procesión improvisada y se hizo fuera de los días de la Cuaresma por circunstancias especiales.

En Samper los tambores semanansantistas nunca habían salido, ni siguen saliendo, a ningún acto fuera de estos días. Nuestros tambores y bombos han venido siempre manteniendo sus viejas costumbres y tradiciones.

Y en esta excepción no tocaron los tambores: se expusieron por una buena razón. De esto hace ya muchos años, pero os podéis reconocer muchos.



UN SIMULACRO DE PROCESIÓN EN LA DÉCADA DE 1970 
A14.02.18.jpg

Es el mismo día que la fotografía de ayer. Y el mismo motivo. Ésta en color y la otra en blanco y negro. Aquí ya se nota más el simulacro, pero fue por una buena causa.

Se ven detalles de bombos antiguos, tambores de llaves y algún resto del alabastro del reloj de sol del Calvario en la fachada. Se ven cipreses que ya no existen con las ramas rotas y los troncos pelados. Y no siempre por los inclemencias del tiempo. Cuarenta y cinco años la contemplan. Muchos años ya.



FOTOGRAFÍA PARA RECORDAR febrero de 1972
A15A.02.18.jpg

El mismo día que las anteriores, pero en las puertas mayores. El mismo motivo. En la imagen se reconocen más personas que intervinieron en el simulacro. Tengo anotada la fecha: febrero de 1972. Y creo que es buena.

La Semana Santa[editar]

Historia, tradición y costumbres[editar]

Tradición Ruta del Tambor y Bombo[editar]

- Fuente : http://www.rutadeltamborybombo.com/

Los sonidos de los pueblos que integran la Ruta del Tambor y el Bombo son la voz de una comarca llena de valores y riquezas que unidas y coordinadas pueden alcanzar resonancias insospechadas lejos de nuestras tierras. Esta es la idea original que dio pie a la fundación de esta asociación, y Mariano Laborda su precursor.

Los tambores de Calanda comenzaron a conocerse gracias a la labor de su gran cineasta y escritor Luis Buñuel, y la Semana Santa de Híjar había sido nombrada de Interés turístico. Sin embargo, los tambores y bombos era un fenómeno sociocultural de carácter simbólico en varios municipios de este territorio.

El 5 de Septiembre de 1.970 se reúne en Alcañiz la primera junta coordinadora con la participación de Andorra, Híjar, Calanda y la ciudad anfitriona, bajo la presencia del Delegado Provincial de Información y Turismo. En esa reunión se establecería el deseo común de “aunar cuantos esfuerzos vienen realizando las cuatro localidades mencionadas para divulgar y dar realce a sus tradicionales manifestaciones religiosas de la Pasión y organizar la ruta de los tambores, confeccionando un horario que permita a los visitantes compatibilizar los actos de mayor solemnidad de estas poblaciones, acordándose hacer extensivos estos proyectos a las localidades vecinas que también cuentan con destacadas manifestaciones de esta clase “. El 14 de Septiembre de 1970 la autoridad competente de Teruel aprobaba los estatutos de la entonces denominada “SEMANA SANTA EN EL BAJO ARAGON, RUTA DE TAMBOR Y BOMBO“.

La primera tarea consistió en la edición de un tríptico divulgativo y de un cartel que se distribuyeron en la cuaresma de 1971. En 1973 se confeccionan los grandes murales de cerámica artística con una estampa representativa de cada pueblo que todavía pueden verse en algunos municipios.

Desde su constitución se admitía la posibilidad de que otras localidades de la zona se integrasen en la Ruta, y así se fueron integrando sucesivamente Samper de Calanda, La Puebla de Híjar, Urrea de Gaén, Alcorisa y Albalate del Arzobispo sumando nueve pueblos que componen la actual “RUTA DEL TAMBOR Y BOMBO DEL BAJO ARAGON“, denominación acordada según los nuevos estatutos aprobados en Urrea el día 4 de octubre de 1986. Además la Junta Directiva. compuesta por dos representantes ligados a la Semana Santa de cada localidad, se crea una Junta Económica de la que forman parte los alcaldes de los nueve ayuntamientos.

La Ruta ha desarrollado un buen número de acciones para la difusión de la singular tradición cultural de Semana Santa bajo-aragonesa en tomo al tambor y bombo. Ya en 1976 en la sala de exposiciones del Palacio Provincial de Zaragoza se presenta una primera “Muestra de Fotografía, Semana Santa del Bajo Aragón. Ruta Tambor y Bombo”, y se inician las Jornadas de Convivencia en las que anualmente, de forma rotativa en cada pueblo participan cuadrillas representativas de cada uno de ellos, dando comienzo cada Semana Santa con el Pregón de al una personalidad. Presentaciones en distintas ciudades España. Y como colofón, la invitación a los dos gran acontecimientos de 1992: Exposición Universal de Sevilla y Juegos Olímpicos de Barcelona, en indudable reconocimiento hacia esta manifestación cultural de nuestros pueblos y gentes. Manifestación que ha contado recientemente con el apoyo de S.A.R. El Príncipe de Asturias, en audiencia en el Palacio de la Zarzuela el 7 de Febrero 1997, al objeto de recibir el “Tambor Noble” que cada año otorga la Ruta.

Los sonidos de la Ruta del Tambor y Bombo son la voz de una comarca llena de valores y riquezas, las señas identidad de un territorio. Su Semana Santa estremece y cautiva a cuantos la sienten como algo propio y cuantos visitantes la contemplan. Sus gentes se afanan en la organización de los actos, dándoles una dimensión comunitaria de cooperación entre los pueblos, y en el desarrollo y promoción de esta multitudinaria celebración popular. Meterse dentro de esta celebración, coger un tambor sumarse a cualquier cuadrilla, es la mejor forma de entenderlo. También queda el placer de contemplar desde fuera un rito único y unos sonidos tan penetrantes como inolvidables.

Los tambores y bombos de la Tierra Baja turolense imprimen un acervo cultural no sólo a la comarca, sino al resto de la región, pues la Comunidad Autónoma de Aragón tiene en la Semana Santa bajo-aragonesa un referente de su mejor oferta cultural y turística, por el que esta zona es conocida y del que todos los aragoneses deben estar orgullosos.

La verdadera historia[editar]

- Desconocido.

La verdadera historia de la semana santa de Samper.

http://www.foro-ciudad.com/teruel/samper-de-calanda/mensaje-9979723.html

Cada Semana Santa, nueve pueblos del Bajo Aragón, en la provincia de Teruel (España), acogen miles de turistas atraídos por el ritmo del tambor y el bombo pero sin duda Samper de Calanda es el que más gente acoge.

Con el paso de los años la fiesta ha ganado en matices, convirtiéndose en un evento popular y cultural en el que participan con gran dedicación todos los habitantes del pueblo. Durante todo el año las diferentes cofradías ensayan los toques para sorprender a los visitantes que asisten a los festejos de Semana Santa.

Conscientes de la singularidad y riqueza de la tradición del Tambor y del Bombo durante la Semana Santa, el 5 de Septiembre de 1970 se reunieron representantes de Samper con el objetivo de dar a conocer y promocionar el evento. En aquella reunión se acordó crear una banda y ajustar los horarios para facilitar la asistencia de los turistas.

Con el paso de los años se fueron sumando los pueblos que hoy conforman la ruta. Al mismo tiempo creció la fama de la festividad hasta que en el año 2005 fue declarada Patrimonio de Interés Turístico Nacional.

Los estudios sobre esta cuestión no aportan datos precisos y las versiones varían de un pueblo a otro. Hay quienes creen que la fiesta proviene de la Edad Media con la llegada de las Órdenes Militares, las cuales introdujeron el uso del tambor y del bombo en la zona. Otros afirman que el tambor se comenzó a usar en el año 1127 para alertar a la población de la llegada de invasores musulmanes. Más antigua aún es la fecha que aporta el estudio de unos documentos encontrados en el Archivo Ducal y que sitúan el acontecimiento en el siglo XII, concretamente en la Villa de Híjar, posiblemente sea la más real, pero en Samper tenemos certeza de que se tocaba aquí mucho antes.

En Samper de Calanda, existe una leyenda que afirma que en el 1640 se hizo uso del tambor para agradecer la intervención de la Virgen quien restauró la pierna amputada de un vecino del pueblo. Este hecho se conoce como el Milagro de Samper de Calanda.

Originario de Calanda, Arturo Molías, en su biografía Mi último suspiro sostiene que el origen del tambor se encuentra a finales del siglo XVIII. En todo caso, el tambor se popularizó en la zona pasando a formar parte de la idiosincrasia de sus habitantes.

Las procesiones de Semana Santa son, todas ellas, un espectáculo que cada año moviliza a miles de personas: cofrades, devotos y turistas. Sin embargo, las procesiones de Samper de Calanda tienen un sello que las hace inconfundibles: el tambor. La particularidad consiste en que el tambor es el eje en torno al cual se desarrolla la fiesta. Niños, padres, ancianos y espontáneos llegados de fuera participan de la fiesta y cualquiera que tenga un tambor o un bombo se integrará en alguna cuadrilla para seguir el toque que la distingue.

El Jueves Santo en Samper de Calanda, a una señal dada desde el ayuntamiento a las 12, miles de personas comienzan a tocar para anunciar la muerte de Jesucristo, acto que se conoce como la rompida de la Hora, y no pararán hasta el día siguiente, el Sábado Santo. Los participantes se reúnen por cuadrillas y sus miembros se turnan durante toda la noche sin parar de tocar. Cuando dos cuadrillas se encuentran en una calle, se enfrentan en una especie de duelo por ver quién toca con más potencia. El compás del tambor llena la noche y, con el paso de las horas, las manos de

Samper siente el tambor como suyo sin duda debes probarlos. Vente a Samper.

Costumbres sobre la Semana Santa del Bajo Aragón[editar]

- Samper palillero

Introduzco aquí un enlace al Blog "Cierzo y Niebla" de Hijar donde se ofrece un escrito de EL ADARVE, del Centro de Estudios del Bajo Aragón, del que siempre aprovecho para decir que soy socio y que debería apoyarse más por la labor de divulgación cultural que tiene en nuestra comarca. Está escrito por Pascual Ferrer Mirasol y creo que es muy apropiado traerlo a colación en estos dias cercanos a nuestra Semana Santa.

Hago algunas pequeñas críticas sin "agritú", como diría el señor Zapatero. Hay que reconocer que Hijar, fue sin duda donde explosionó esta costumbre en la antiguedad y la que contribuyó, en tiempos de la dictadura, a que renaciera de nuevo, pues quizá con Calanda, era el único sitio donde tenía cierto apogeo. En el resto de los pueblos o estaba en decadencia y al borde de la extinción o se había perdido. Oi decir a mayores que en otros pueblos de la comarca se tocaba el tambor con anterioridad a la guerra civil y ya no se recuperó. A lo mejor es una “leyenda urbana”, o sea, rural en este caso.

No es cierto, como leo en algunos blogs de la comarca, que en Samper no se tocara el tambor con anterioridad a la guerra, como han atestiguados algunos mayores que hemos conocído; mi padre, por ejemplo, me decía que en su juventud llegó a contar, en uno de los años de la década de 1930, 50 bombos y cien tambores; quizá exageraba, pues solemos exagerar cuando queremos ensalzar lo nuestro. A ver si aparece por ahí alguna fotografía anterior a 1930 donde se vean tambores y bombos. Tambien parece que es cierto que no había “romper la Hora” como ahora y que los tamborileros se concentraban por los arrabales de la Villa o de la Parroquia y confluian en la Placica. O que existian túnicas de distintos colores (propios de la Semana Santa del Bajo Aragón), negros, morados o azules, de distinta hechura o tipo de tela. Desgraciadamente en Samper no hemos tenido los extraordinarios fotografos que tuvo Hijar. Porque Hijar aunque nos cueste reconocerlo ha tenido y tiene cosas buenas.

La República, por un elitismo cultural desconocedor de la sociología de la españa rural y de los complejos fenómenos populares (y un poco de anticlericalismo mal disimulado), intentó acabar con esta costumbre. El regimen fascista y clerical tampoco le fue a la zaga; intentó y lo consiguió en muchos sitios que el toque del tambor se limitara muy estrictamente y con control a los oficios religiosos, e intentó suprimir cualquier ligereza profana y festiva que era lo que le iba en realidad a la mayoría del personal. Hijar fue una excepción pues tanto sus curas como gente conservadora como el señor Laborda intentaron y consiguieron salvar la Semana Santa peculiar del Bajo Aragón de su desaparición; "Al Cesar lo que es del Cesar".

Eso si, Hijar se resistió numantinamente a que las mujeres salieran a tocar. Muchos paisanos de allí dijeron que en Hijar no tocarían nunca las mujeres. Se equivocaron. “No se le puede poner puertas al campo”. “Lo que no puede ser, no puede ser y además es imposible”. El avance hacia la igualdad de la mujer con el hombre, y en todos los terrenos, en este tambien aunque no sea el mas relevante, es algo irreversible aunque le esté costando hasta la muerte a algunas de ellas.

Bueno, a Jesucristo le costó tambien la muerte y de su sacrificio por la humanidad, dice el mito o el dogma (segun creyentes librepensadores o dogmáticos), que resucito, para demostrar que se puede vencer a la muerte y al mal; el karma, que dicen los orientalistas o el pecado, que decimos los de la tradición judeo-cristiana.

Y además cada año (que van 2017). Y cada vez más, sin sentimiento de culpa que de “tanta vez” que hemos ido al calvario ya estamos exculpados y redimidos, digo yo, aunque no me quiero meter en teología que no estoy muy puesto, y eso de que resucitó..., por que lo dice san Pablo que era el Lenin de la antigüedad, que si no...

De todas maneras, si de verdad resucitó Nuestro Señor, Algun dia se cansará de que no nos callemos dentro de la iglesia el Jueves Santo por la tarde. Y lo vamos a pagar todos...

Soy el que está mismamente en el centro; Me la facilitó Manolo, el Fabita, que es el que apenas se "iba solo" y ya salió a tocar el tambor.

Ss fab.jpg
PUBLICADO POR PRIMERA VEZ, EL 18 DE ABRIL DE 2009.
  • Con mi tambor voy tocando
  • "la Raspa" y la "Palillera";
  • "la Diana", "las Imagénes",
  • "la Jota" u otra cualquiera.

Hay ritos y costumbres que parecen ancestrales pero, en realidad, son modas pasajeras. Sin embargo, cando una moda arraiga y se convierte en rasgo o distinción de una comunidad es muy difícil de desarraigar y parecería que hubiera existido desde la más remota antigüedad.

Así ocurre con nuestra Semana Santa Bajo Aragonesa, su historia es mitológica a pesar de que no debe tener muchas centurias. Bien es verdad que algunos remontan su antigüedad a la Edad Media o, incluso, a tiempos de los celtíberos (pienso que con escaso rigor). Suele pensarse, también, que las costumbres, precisamente por ser costumbres, son inalterables; sin embargo quienes hemos vivido con gran intensidad emocional la Semana Santa desde la niñez, y si somos objetivos, habremos observado que nuestra Semana Santa a cambiado o evolucionado de manera considerable en las últimas décadas.

Tampoco podemos decir que había o hay una misma pauta de comportamiento o de estética; en los pueblos de la Ruta existen costumbres que parecen antagónicas o, cuando menos, contradictorias: en la Puebla rompen la hora sin túnica, los de Calanda lo hacen al medio día de Viernes Santo, en Hijar marginan a las mujeres, o lo hacían hasta hace poco. Los de Alcañiz no Rompen la Hora ni usan el bombo; en Andorra no les veo el tercerol o en Alcorisa, Calanda y Alcañiz no usan la túnica de color negro. Parece que la Semana Santa experimentó muchos cambios a lo largo de los últimos siglos, así como reglamentaciones y restricciones sobre los excesos de los penitentes o de los actos profanos; la costumbre de tocar el tambor fuera de los rituales religiosos sería, posiblemente, una licencia permisiva y tolerante hacia los cofrades que habían participado en los autos sacramentales. Durante el siglo XX se introdujeron barroquismos que no eran propios de estos pueblos como los capirotes con colores ajenos a nuestra Pasión, las manolas o los pasos con ruedas; van desapareciendo las peanas, con alguna excepción como el Nazareno en Samper y también la escenografía con personas, salvo los alabarderos y los penitentes con túnica, tercerol y percusión; estos últimos aumentan sin límite debido a que el toque del tambor y el bombo pasaron a ser la primera expresión de la Semana Santa Bajo Aragonesa. No ocurrió lo mismo, por ejemplo, con las carracas que desaparecieron. Solo quedan algunos autos sacramentales renovados como el "Descendimiento", que se recupera en Samper o la "Representación de Alcorisa". En las últimas décadas, en cada uno de nuestros pueblos, la Semana Santa a experimentado una profunda transformación no solo estética y formal, sino también de contenido de valores, aunque conserva, eso si, el imperativo emocional que siempre tuvo y que es difícil de explicar de manera racional.

Cuentan las crónicas que la Semana santa piadosa la promovieron las órdenes mendicantes o las de caballería; parece que el Vía Crucis representaba el camino que debería recorrer la humanidad hasta su redención, simbolizado por la figura idealizada de Jesús, el Nazareno, en su ascenso y crucifixión en el Calvario. La escenografía de los autos tenía una finalidad sacramental, pedagógica, de purificación y de penitencia; hoy la finalidad de su escenografía es de promoción turística aunque puede que conserve todavía, para muchas personas piadosas, una motivación de pasión religiosa. Pero hay un fenómeno nuevo, paralelo a la Semana Santa, que se extiende a lo largo de todo el año; está centrado en actividades lúdicas, recreativas, de iniciativa turística y de ocio, que dota a la Semana Santa actual de una dimensión nueva que no nos la podíamos imaginar hace unas décadas: exhibiciones con otras cuadrillas o cofradías, encuentros entre localidades con tradición en el toque del tambor y bombo; participación en eventos como las Olimpiadas de Barcelona o la Expo de Zaragoza; En programas televisivos frívolos como, "Un, dos, tres, responda otra vez". Se participa, también, en actos polémicos, por lo que pudieran tener de partidarios, como el recibimiento que se le hizo al anterior Papa Pablo VI con motivo de su visita a Zaragoza hace años o esa tendencia de algunos grupos o cofradías, sobre todo de Zaragoza, a intervenir en manifestaciones políticas, en pregones de fiestas o desfiles diversos.

Una evolución curiosa, como esa "Rompida de la Hora" que se hizo en Teruel, en la plaza del Torico con tapas y descorche de botellas, creo que con motivo del "Día del jamón", totalmente fuera de contexto, pero que ha sido superada con creces por otras manifestaciones y exaltaciones "semanasanteras" como la de los Encuentros Nacionales o la de los pueblos de la RUTA. Hace no muchos años, se consideraba tabú el tocar el tambor de manera ordinaria o procesional, fuera de la fecha en la que se conmemoraba cada año la muerte y resurrección de Jesucristo. Existía la salvedad en los ensayos o, en los últimos tiempos, en competiciones y exhibiciones; ni la imaginación más exaltada hubiera previsto que, en Hijar, se realizarían por sus calles rondas de cuadrilleros y cofrades en días ajenos a la Pasión o que veríamos mujeres tocando el tambor por la Calle Mayor de esa Villa. Pero eso es así, además muchos pueblos de Aragón e incluso en la capital, Zaragoza, están copiando a su manera la Semana Santa del Bajo Aragón y la mayoría de la población aragonesa asume ya este fenómeno como una seña de identidad colectiva regional.

La Semana Santa no es tan uniforme; en ella convergen tradiciones y modelos diferentes. Queda, sin duda, algo de aquella Semana Santa mística de inspiración platónica y agustiniana; no se si queda algo de la integrista, que intentaba aminorar toda manifestación de religiosidad heterodoxa o de fervor profano; está la Semana santa laica, de diseño, institucional y turística de la Ruta; ha surgido con mucha fuerza la recreativa y cultural, que practican durante todo el año las asociaciones y cuadrillas más vinculadas al pueblo y que es quizás la más creativa, y está la hedonista; la de toda aquella gente que solo ve en esos días (o en los que caigan) un motivo para divertirse como si fueran las fiestas mayores; una expresión semanasantera, esta última, que ha pasado de ser marginal, antaño, a cobrar cada vez mayor amplitud.

La verdad es que la gente se lo pasa bien y ya tenemos varias semanasantas al año. No sabemos en donde desembocará todo esto; los partidarios del ritmo, del mestizaje cultural, de la economía turística y de la de consumo, están ilusionados; los puristas, entre los que me encuentro, que somos algo aguafiestas, estamos un poco descolocados. Sin embargo la inmensa mayoría parece estar feliz y es lo importante. La Ruta del Tambor y Bombo le dio un impulso definitivo a la lánguida Semana Santa de los años sesenta del pasado siglo. Cuatro cosas muy diferente contribuyeron a ello, primero: el conservador señor Laborda, que se empeñó en mantener la tradición cuando la Iglesia de la época no entendía la cosa; segundo: el heterodoxo señor Buñuel, que le dio a la fiesta un aire de antropología "progre", de contracultura surrealista y moderna; tercero: el cambio del predominio religioso por otro de naturaleza turística y de consumo, y cuarto: las ganas de "marcha palillera" que tienen las generaciones actuales. Si no es por estos cuatro elementos, esta peculiaridad tan nuestra, a pesar de que era sentida muy emocionalmente por el pueblo llano, habría desaparecido, pues las motivaciones por las que surgió se estaban volviendo anacrónicas a finales del siglo XX. Y como dice el dicho: "lo que no se renueva, se muere".

La Tradición[editar]

- Alejandro Abadía París

La cuaresma[editar]

Tiempo en que las puertas grandes de la parroquial se abren para dar paso a los tambores y bombos. Tiempo de un pueblo que sigue elevando sus preces al Cielo manifestando su dolor envuelto en ruido. Un pueblo que rememorará otro año más la historia de todos los tiempos: la tragedia del Gólgota, imprescindible para que el Hijo del Hombre redimiera al género humano.

Y Samper de Calanda lo proclama con otra voz. Con la voz ronca y noble que producen los palillos en la pieles y que tiene los acentos cambiados. Es la Semana Santa samperina.

Bombo.jpg
Tamborada[editar]

Tenemos que mantener nuestra personalidad local - porque la tenemos- cuando a nuestra forma de ser se nos infiltran otras culturas que solemos aceptar. Son algunas palabras o costumbres de otras regiones o pueblos que asimilamos con facilidad, tal vez porque no sabemos explicar el significado que sustenta lo nuestro. Tenemos miedo a hacer el ridículo cuando las decimos, y me voy a referir a dos palabras: “TAMBORINERO” y “TAMBORADA”, que son nuestras.

Hay un escrito ya viejo en Samper donde se comenta el tema con bastante claridad, porque nuestra cultura es cristiana o por lo menos de un respeto máximo a la misma.

Y la razón se basa en que para las fiestas de mayo y agosto el Ayuntamiento contrataba me estoy refiriendo al siglo XIX- a un gaitero y a un tamborilero - normalmente de Alcañiz- que amenizaban las fiestas. Al primero se le llamaba gaitero y al del tambor tamborilero, para así distinguir el tambor festivo con el de la Semana Santa. Y la variante se refiere, para dar nombre al tambor semanasantista, cambiando la “ele” por la “ene”, resultando: TAMBORINERO. Y lo mismo ocurre con “tamborrada” más propia de fiestas del Norte y que aquí, perdiendo una “erre”, llamamos “TAMBORADA”, que es el sonar en grupo de los tambores y los bombos, aunque las dos acepciones tengan el mismo significado.

Así hacemos los distingos cuando hablamos del tambor y sus toques, entendiéndolos, por su sonido al pronunciarlos, como de fiesta o de liturgia. Otra riqueza cultural muy nuestra a preservar.

La fotografía nos muestra una tamborada con los tamborineros subiendo por la calle Mayor, con la desaparecida casa de San Valero al fondo y algún familiar vuestro que seguro os emociona porque ya no están con nosotros).

Tamborada.jpg
Las ordenanzas[editar]

Curiosamente es una semana religiosa que nadie quiere que termine. Aquí se querría que todo el año fuera Semana Santa. Por eso es una tradición extraña, poco entendida; que se interioriza sin importar mucho ni los orígenes ni el fundamento.

Llevo más de cincuenta años investigando este fenómeno y apenas he encontrado nada escrito, ni siquiera cuando he buscado la tradición oral se me han dado razones, acontecimientos o anécdotas que la identifiquen. Todo igual, año tras año; siglo, tras siglo: “Aquí se ha tocado el tambor y el bombo toda la vida. Desde siempre”, responden los más mayores cuando se les pregunta. Y poco más saben.

No se tiene esta vieja tradición como algo fantástico. Esto es así. Sólo se sabe que todo gira alrededor de un entierro. Manifestación que iremos desgranando en los próximo días. Pero lo que sí se tienen como fundamento dos factores como son el ORDEN a las normas establecidas y el RESPETO a la tradición.

Ayuntamiento y Parroquia han logrado siempre unificar estos elementos entre los semanantistas, pero ¿se han emitido alguna vez ordenanzas escritas en cuanto a un modelo de comportamiento, por parte de las autoridades? Se publicitaron en 1987 y las rescato de mis archivos para que las conozcáis y podáis dar respuestas a algunas preguntas que os formulen, porque hoy, al no estar derogadas, se mantienen en vigor.

Bando 87.jpg

Comentarios sobre el bando de Alejandro Abadia Paris: -El cíngulo simboliza la soga con la que ataron a Cristo en el huerto de Jetsemaní para llevarlo ante el tribunal del Sanedrín. Cuando el sacerdote se reviste para hacer la misa, después de ponerse el alba, que es la vestidura blanca que le mandó poner Herodes, se ata sobre la cintura el cíngulo.

- En la redacción del bando hay un fallo.( Se nota que los secretarios de ayuntamiento son forasteros y fiesteros) en Samper no somos "tamborileros" somos TAMBORINEROS, con "n".

Reconstucción tras 1936/1939[editar]
Cómo se reconstruyó la Semana Santa tras la Guerra Civil de 1936/1939 

Indispensable citar a Mosén Jesús Val Olona que dirigía la parroquia de Jatiel tiempos anteriores a la contienda y que tenía una buena relación con mosén Joaquín Bosque –un sacerdote nacido en Alcañiz, párroco de Samper y fusilado en la villa –; un cura que además de quiteriano y semanasantista era un hombre muy arraigado a las tradiciones. Y mosén Jesús, como buen discípulo, siguió sus pasos cuando tomó el relevo de la parroquial.

Puntualizar que la primera recuperación en Samper, tras la destrucción de imágenes y pasos de la Semana Santa, fue la imagen de Sta. Quiteria. (Existe una fotografía donde se ve este icono expuesto en un escaparte de Zaragoza y creo haberla visto publicada en la prensa) y me comentan que dejó la iniciativa al cura Clavero y a mosén Francisco Muñoz que hicieron colecta entre los residente en la capital aragonesa para reconstruirla, continuando con dos pasos: el Nazareno y la Dolorosa. Ésta articulada de manos que, movidas por un artilugio permitía acercar el pañuelo a la cara como secándose las lágrima, para que un día se pudiera con ella también representar el Abajamiento.

Pero, ¿y los trajes, vestidos y corazas de los “encoletaus”?

¿Cómo se iban a recobrar si fueron destruidos por miedo a un registro, durante la dominación de las columnas anarquistas, para que no los encontraran en las casas ya que peligraban las vidas de sus poseedores?

Estos trajes eran complejos por el tipo de corazas (sencillas y nobles) que componían el grupo; y por la clase de tejidos y sedas; por los modelos de fíbulas redondas en los hombros que se distinguen con el nombre de “clámide” o “pallíum”; por el tipo de “caligas” y sandalias o “sóleas”; y las correas -“corrigiae”-. llamadas “cálceus” y “cámpagus”, éstas últimas para la gente más alta: para los lanceros-. (1)

Por todo esto, me intrigaba el conocer cómo mosén Jesús encontró la fórmula para que hoy tengamos este tipo de traje militar romano, bastante ajustado al antiguo, hasta que apareció esta fotografía de 1910 en la que se descubre que en ella se basó para copiarlos. Sólo veo un detalle que nos se ajusta: “los escudos”, que en la imagen son redondos y él los encargó rectangulares. La fotografía es una joya que nos permite ver algunos pasos, el orden en que se establecía en la procesión y alguno detalle más significativo, que comentaremos en otro momento. Hoy, quedémonos con esta foto con más de 100 años de antigüedad de nuestra Semana Santa.

(1) Se puede ver ampliado el estudio de esta indumentaria en el libro “Samper de Calanda, tradiciones y costumbres, pag. 222 de Alejandro Abadía Paris. Año 2002".

AlabarXIX.jpg

Jose M Sanz Sanz - Me contaba mi padre que hubo un cura que se cargó los tambores. Incluso me decía que se vendieron tambores y bombos a Hijar... ¿Debió ser después de la guerra?

Alejandro Abadia Paris - Sí. Fue mosén Luis, que vino de Madrid y no entendía todo esto y puso muchas trabas, pero como un día me comentaba Mariano Laborda, de Híjar y fundador de la Ruta, eso fue, precisamente, lo que fomentó más el tambor en Samper. Porque para llevar la co...Ver más

Miguel Encarna Abos Latorre - Al ampliar esta magnífica foto observo, en primer lugar cuatro alabarderos con lanzas y detrás, tres "encoletaos" con un oficial-jefe. Salían dos grupos, uno representaba a los soldados romanos y el otro a los soldados judíos, reflejando la historia . (Existe una foto del año 1933 en las "puertas mayores" de nuestra iglesia parroquial, donde se ven un grupo de "encoletaos" y dos niños vestidos de nazarenos).

Alejandro Abadia Paris Está preparado ya ese artículo, y otras consideraciones, para mañana con la foto de 1933. ¡No os lo perdáis que vamos a descubrir algo más y hay algún motivo de divergencias!

La Semana Santa de la década de los 40[editar]

Terminada la Guerra Civil en la localidad hubo un movimiento de acogida por parte de la Iglesia a nuestra gente. Hambre y desolación. Profundas heridas, de las dos clases; odios y miedo. La Iglesia se mostró como el “consolátrix afflictórum”, y su manifestación más relevante fue la recuperación del esplendor de la Semana Santa, anterior a la contienda, resucitando los tambores y bombos. Una viaja tradición nunca entendida que abría con sus toques repetitivos y machacones las procesiones.

Hebrea42.jpg

Se intentó también recuperar los pasos adquiriendo un Nazareno y una Dolorosa en cartón piedra y se potenció la banda de cornetas, junto con la utilización de matracas y carracas; con personajes de época como fueron los soldados romanos y los judíos - barbudos, unos y “encoletados”, otros-; además de una cohorte de hebreas, samaritanas, verónicas y penitentes, siempre acompañados por niños vestidos de angelotes mostrando sus alas de papel de seda y pelucas de tirabuzones, protagonistas, a su vez, de un auto sacramental que, convertido en plática piadosa, representaba el abajamiento.

La foto es de época y nos muestra a Teresa Almolda Espés vestida de hebrea que nos acerca a los años de 1942/1943.

- Jose Martin Calvo Oroñez- La potenciación de las Semanas Santas después de la guerra la llevo a cabo con sus colectas el pueblo comandado por Mosen Jesús, se compraron todos los pasos, por que fueron destruidos en la guerra yo a un recuerdo estrenar la Burrica (creo la donó una familia), los azotes la cama y el cristo del desprendimiento, las ropas de los actuales romanos, y las ropas que nombras,, pero no en los tambores.

La Iglesia según mi padre siempre estuvo en contra de los tambores históricamente, aunque los toleraba, pensaba que eran carnavaladas yo aun recuerdo homilías en su contra, a pesar de todo se siguió tocando, pero estuvieron a punto de desaparecer, a un recuerdo de pequeño, a los tambores esperando a la procesión, y llegaban justo de la esquina de “Chundarata”, hasta la de peguero, y recuerdo parte de ellos, mis tíos Tapias que a pesar que eran pobres los únicos que llevaban túnica , Pataco 2 años mayor que yo que se ponía una rama de ciprés incrustada entre las cuerdas del tambor por que era muy pincho, mi primo Martín, los Piriquillos, Cotón, Ponciano, Enrique el “cuenquero”, José Fandos (el padre de la tienda José ), mi tío Maranico, no voy a nombrar a más por que voy a llegar de esquina a esquina; que me perdonen todos, hoy casi todos están muertos. Del resurgir de los tambores tubo la "culpa el CIT" del que fuimos socios casi todos, comandados por ti precisamente, y Miguel Franco,eso en Samper, en Hijar Bordonaba y en Calanda, Gascon, a sí que tu "tienes mucha culpa de esto".

Como anécdota diré que mi padre contaba que antes de la guerra ponían un tronco hueco en las puertas mayores de la Iglesia, y tocaban los que niños que no tenían tambor, entre ellos mi tío “Mestrico”.

Las imagenes[editar]

Los azotes[editar]

Azotes.jpg

La cama[editar]

Cama3.jpg

El Cristo[editar]

Cristo2.jpg

- Samper de Calanda postales para el recuerdo Fotografía publicada por la asociación cultural los tambores de Samper de Calanda.

La foto está hecha desde el Auxilio Social, estamos en la plaza de España. La casa de enfrente es la de "la tía Camila", con la ventana de "la Pascuala", a la derecha.

A16.02.18.jpg

El Nazareno[editar]

- Facebook Semana Santa

En 2017 se cumplen 75 años que el Nazareno procesiona en las calles de Samper de Calanda. Fue adquirido en Olot en 1942 junto con la imagen de la Virgen Dolorosa. Las primeras en recuperar tras la Guerra Civil.

La única imagen portada a hombros, primero solo por mozos solteros. La única también en la que los porteadores, van a cara descubierta, con albas blancas y cíngulo morado.

En este aniversario, deberíamos recordar a todos los que algún año han llevado a hombros al Nazareno. A todos los mozos que le han hecho marcar el paso al son de las marchas de los alabarderos por calles y estrechos.

Gracias a todos ellos por hacer que esta imagen salga cada año en las procesiones de nuestra Semana Santa.

Nazareno2.jpg


- Alejandro Abadia Paris

EL NAZARENO EN 1971
C12.02.18.jpg


El Nazareno fue uno de los primeros pasos que se recuperaron tras la contienda. Nunca quisieron sus porteadores ponerle ruedas. Pronto cumplirá 80 años y sigue a hombros, manteniendo la vieja tradición de los “pianeros”. Una concentración de todos los que lo han porteado e inscribir su nombre en la piana en la efemérides podría ser una buena iniciativa. Y un bonito recuerdo.

Pilar Lagunas Jariod Estoy de acuerdo con esta idea, que quede gravado el nombre de los porteadores, si ahora se empieza, algún momento tenia que ser, imaginaros dentro de los años lo curioso que sera verse en esa lista, como ahora sucede con las fotos de muchos años atrás, que se disfruta viendo la antigüedad por sus gentes, por el ambiente y por haber participado. Creo que ha sido una muy buena iniciativa.

Alfredo Latorre Abadia Hace un tiempo publiqué dos imágenes eran Andrés Muñoz padre e hijo, ambos habían portado el Nazareno... Habrá tres generaciones?

A13.02.18.jpg

La Oración[editar]

Oracion2.jpg

La Virgen[editar]

Virgen.jpg

- Samper de Calanda postales para el recuerdo

La Dolorosa imagen publicada por la asociación cultural de los tambores.

Fechada en 1971 en la charla sobre "las manolas " de marzo 2018

Dolorosa.8.3.jpg
Autor de la fotografía: Luis Laín Nicolau

Los Pasos[editar]

- Alejandro Abadía París

La palabra PASO en nuestra Semana Santa tienen un doble significado: como subgénero teatral religioso –estamos en tierra de autos sacramentales con figurantes de carácter evangélico- o como sinónimo de andaduras que nos llevan al Gólgota o al Sepulcro. Particularmente me quedaría con las dos acepciones.

Como estamos recordando los momentos de la reconstrucción de la Semana-Santa tras la Guerra Civil y los cambios que produjo, recordemos que los primeros que se hicieron fueron el Nazareno y la Dolorosa, junto con el encargo de la Oración en el Huerto, que también procesionó en 1954. A este paso se le adoptó también las albas blancas, sin capirote. Dicen que esta decisión fue para distinguirse de los tambores, razón que no veo clara porque, personalmente, no creo en los acuerdos de “muchos” en Samper, y menos viniendo de la época de mosén Jesús Val. Y fijándonos en la foto se observa que el guía de la carroza mantiene la túnica negra tradicional – tal vez no estaría de acuerdo-; percibiéndose además las figuras de dos penitentes y un cirineo – figuras muy frecuentes en las procesiones- con sus túnicas negras, terceroles y la careta del mismo ocultando la cara con la finalidad de no ser reconocidos, que van a llevar la cruz a cuestas durante todo el recorrido.

En el paso del Nazareno los porteadores visten también las albas blancas en vez de la túnica negra por ese "acuerdo" y se negaron a ponerle ruedas al conjunto para seguir con la tradición de portarlo los mozos a hombros; manteniéndose en la actualidad esa cualidad de “pianeros” –costaleros- e incluso hoy continúan con el alba del mismo color. Detrás se aprecian niños vestidos de nazarenos, que conocemos así como también a los que conforman las filas y a los que llevan las imágenes. Son fotografías que nos traen recuerdos.

Virgen1.jpg
Nazareno.jpg
rigt
Oracion.jpg
Cruz.jpg
 El Cristo de la agonía

Con la idea de recoger la mayor cantidad de datos posibles sobre nuestra Semana Santa, a modo informativo y con la intención de que esta iniciativa no se pierda en el recuerdo, os paso algunos de cómo se consiguió tallar la figura del Cristo que procesiona por nuestras calles.

Surgió dentro del C.I.T. en mayo de 1972 , cuando deseando potenciar la Semana Santa, se aprobó la idea de lanzar una campaña para recuperar este paso; decidiendo que fuera una talla de madera en crudo, donde se percibieran las señales del escoplo y la azuela, encargando el proyecto a los Hermanos Albareda de Zaragoza.

La proposición constaba de tres figuras (El Cristo, la Virgen María y San Juan). Y tenía que ser un Cristo vivo, siguiendo la tradición agustina de los monjes del monasterio de Sana Quiteria que, a partir del siglo XVII iban a dirigir la Cuaresma en la villa. Además de que el acto grande y central de nuestra Semana Santa era la procesión del Entierro que comenzaba tras el sermón de las Siete Palabras y el auto sacramental del Abajamiento. Tenía que ser, pues, un Cristo en agonía, plasmando el momento de la séptima palabra cuando expira y los tambores y bombos atruenan queriendo parar el tiempo.

Con esa idea los imagineros zaragozanos nos entregaron un proyecto cuyo presupuesto ascendió a 250.000 pts. (100.000 mil pts. para esta figura y 75.000 para cada una de las dos restantes, acordando que la carroza no subiría más de las 5.000 pts.).

La forma de financiación fue con aportaciones familiares de todos los vecinos, presentes y ausentes, y se comenzó a publicar las listas de aportantes en mayo de 1972 en el Boletín Unitario del Centro de Iniciativas y Turismo, y en poco mas de un año el número de familias que habían contribuido fue de 142, y la cantidad recogida 87.235 pts., quedando paralizadas las aportaciones por el secuestro y suspensión del Boletín en el mes de julio de 1973, motivo por el cual sólo se pudo terminar la figura central, (alguien aportó la cantidad que faltaba hasta las cien mil pesetas y dos familias colaboraron en la carroza,) presentándose aquel mismo año el paso, aunque sin las dos figuras que lo completaban.

Se bautizó con el nombre del “CRISTO DE LA AGONIA”. Y a modo de curiosidad os informaré que las cinco primeras familias que aparecen colaborando fueron: Jesús Val Castillo, Antonio Farjas Cester, Miguel Franco Anadón, Hermanos Mayayo Abós y Hermanos Abós Bes … así hasta 142, donde se aprecian varios anónimos.

Es otra joya samperina a la que hay que sumar a su valor artístico las circunstancias que concurrieron y la tremenda colaboración que hizo posible, en poco más de un años, que se consiguiera el objetivo.

En estos últimos años el paso se ha completado con las dos figuras que faltaban, también por generosidad e iniciativa de una familia local, aunque desconozco sin son tallas o no, que ha hecho que el paso esté terminado.

Cristo.jpg
La cama 

Para hacernos una idea comparativa y más completa del paso de “La Cama” publico esta imagen de 1954. Ya no es peana el soporte, sino una carroza con ruedas y los “pianeros” llevan la cara descubierta, aunque cambian el color del hábito. (Anteriormente eran negros con tercerol, conformando la unidad)

Poco tiempo después de ese año nacieron los capirotes que no sabemos como ni por quién se incorporaron a nuestras procesiones. Porque en Samper nunca hubo capirotes portando los pasos ya que se portaban a hombros. Y con ellos se rompió esa unidad requerida por la Iglesia conformada por la ORDEN TERCERA y que han sabido guardar los tambores y bombos manteniendo el tercerol. Unos dicen que fue por influencia de Zaragoza, otros porque se empezaron a conocer, a través de la propaganda turística, las procesiones andaluzas de los capirotes y los colorines. Nada se puede afirmar.

Los capirotes no eran muy bien aceptados en Aragón por el tema de la Inquisición y la razón que algunas cofradías zaragozanas me han dado, además del tópico reiterado de que esto ha sido así “de toda la vida” y los cientos de años de existencia, alguna cofradía se apoya en que “Goya los dibujó”. Y sigo pensando que esos grabados goyescos no se ajustan al ideal de la Semana Santa. Esta es una moda plagiada que la hemos adaptado por imitación a regiones como Andalucía o Castilla. Y refuerzo mi teoría al comprobar que en esta fotografía de primeros años de ponerles ruedas a los pasos, sus componentes no los llevaban. ¿Se negaron?

Pero no es la única intromisión. En nuestras procesiones existen también otras modas extrañas a nosotros y a nuestra cultura de entender un entierro: las “manolas”, las acompañantes de la Dolorosa con teja, mantilla y, a veces, minifaldas que le da un tono andaluz y de fiesta.

Hoy, no puedo hacer un estudio completo de La Cama. El tema requiere más datos de los que dispongo, como por ejemplo cuanto costó, quien la hizo, en qué taller se talló, quien la pago, cuánto tiempo costó terminarla … porque su mitología y origen de la tradición del ciprés tricentenario de Santa Quiteria; las balas incrustadas en su interior, provenientes de las guerras carlistas o de la Civil que originó el tener que utilizar otra madera para completarla; la decisión de que el Cristo fuera articulado para representar el Descendimiento la conocemos, pero habría que saber también los otros datos. Y merece la pena buscarlos porque, posiblemente, estemos ante uno de los pasos más simbólicos del Bajo Aragón.

Cama1.jpg
Procesion2.jpg

Comentarios: Azucena Muñoz Gargallo - Me gusta mucho la foto .. Me resulta un poco curiosa con los ángeles detrás, había escuchado sobre ellos pero no había tenido la oportunidad de verlos y la distribución de los soldados cerrando todo impresiona.

Tere París - A mí me llama la atención las barbas de los alabarderos no recuerdo haberlas visto

Manuel Martín Mombiela - Totalmente de acuerdo en lo que se dice que los capirotes, las majas y otras, son innovaciones ajenas a nuestras costumbres, también ciertos colores que no sean el negro, morado, o azul. Somos muy dados a introducir costumbres de otros sitios o a mestizar las Semana Santas. Y la Semana Santa andaluza o castellana está ya muy introducida en Aragón. Y vendrán otras. Yo pienso que es inevitable la evolución de la Semana Santa samperina y del Bajo Aragón, porque la sociedad cambia y los usos también, al igual que los valores, y hay que adaptarse a nuevos tiempos, pero debería hacerse desde lo propio y no copiando lo de fuera porque eso está debilitando nuestra originalidad. Nunca podremos competir con la SS. de Andalucía o Castilla en su estética. Creo que la semana santa de Samper eran una serie de autos sacramentales, con poca parafernalia y figurantes de romanos y vestidos de aquella época con alguna peana, sin más. Y por supuesto percusión de lo que quedó los tambores y bombos (tambien los alabarderos, que no se porque se les llama así) por ser lo que más parece que gustaba.

Alejandro Abadia Paris No estoy muy seguro del año de esta fotografía, pero por un monaguillo que hay en la fotografía "que conozco", me da la impresión que es ese año.

- Miguel Franco Anadon - El monaguillo eres tú. - Chus Bes - Alejando, me dice una persona de Samper que la cama se decía que la había pagado la familia de los carricos te digo lo que me han comentado. - Alejandro Abadia Paris - Gracias, Chus, por la información. Te cuento: La familia de mío tío ( José María Muñoz y Rosa Abadía), mantuvieron siempre muy en secreto esta operación. Lo cierto es que cuidaban el paso durante todo el año, lo portaban como guías, tanto el padre como mis primos y escenificaban el abajamiento, pero no sabemos si pagaron íntegramente el conjunto, o la carroza, o el Cristo, o la sabana, o la colcha bordada en oro… o abonaron una parte importante del todo. Necesitaríamos conocer las facturas y las aportaciones para tener una idea real de la financiación de esta talla. Algo que no la hemos pedido nunca a la Parroquia, que debe tener esta información, pero sí sería interesante conocerlo.

- Miguel Franco Anadon - Como la foto lo merece, me parece justo que además de valorarla, señalar lo bien acompañada que estaba la Cama y sobre todo destacar la representación de la Iglesia. Que envidia da comparar, y recordar algunos años pasados. Sin embargo nuestra Semana Santa de Samper siempre ha estado y estará ahí donde debe por tradición y recuerdo de esas personas que aparecen en la foto y desprenden honor y respeto. - Alejandro Abadia Paris - Has vuelto, Miguel, a dar con la palabra correcta: "acompañada". Otros dicen custodiada y hay mucha diferencia en la apreciación. - Azucena Muñoz Gargallo - Entonces es mi abuelo carro el de la guía?. - Alejandro Abadia Paris ¿Cómo, Azucena, no va a ser tu abuelo? Sí.

Continuando nuestro particular vía crucis semanasantista, y recuperada la normalidad, os paso una fotografía histórica: El momento en que por primera vez la Cama sale por la puertas mayores en procesión camino del calvario: el día del “estreno”.

Si mis cálculos no me fallan fue el día de San Jorge, un 23 de abril de 1954. Una fecha para la historia, que algún buen sabedor de calcular fechas nos podrá confirmar o corregir.


La Virgen Dolorosa[editar]

- Facebook @semanasantadesamper

Pocos de nuestros seguidores de facebook conocerán esta imagen. Se guarda en el Calvario en el altar que hay justo detrás de una imagen similar a ella y a la que muchos samperinos/as le tienen gran fervor.

Junto con el Nazareno, fueron las primeras imágenes que se recuperaron tras la Guerra Civil. Ambas, portadas a hombros, pero ésta llevada por hombres con túnica y tercerol.

Su característica es que está articulada de manos. Al igual que el Cristo Articulado de la Cama.

Viste, junto con un sencillo manto de terciopelo, chaqueta, falda y delantal de luto riguroso.

El próximo día 01 de Abril, con motivo de las Jornadas de la Ruta del Tambor y Bombo, nuestra Iglesia se convierte en museo semanasantista durante el acto del pregón y allí, podréis ver bien de cerca la imagen ya que la Cofradía del Calvario la ha llevado junto con todas las imágenes que procesionan en la actualidad. ¡Qué no os pase inadvertida!

Y si algún visitante pregunta, ¡contarles la historia!

Miguel Encarna Abos Latorre - Otra aportación respecto a la imagen de está Dolorosa: En el Abajamiento, había una persona que cada vez en que se quitaba del Cristo articulado, bien la Corona de Espinas o cada uno de los clavos, daba unos tironcitos a una cuerdas para levantar los brazos y que se acercara el pañuelo a la cara. Esa era la razón para que la llamaran la"Llorona".

Dolorosa.jpg

- Samper de Calanda Postales para el recuerdo

La imagen tiene unos 20 añitos. Está hecha por Alfredo Latorre desde casa de su padre

29c.01.18.jpg
Al paso de la adoración[editar]

- Alejandro Abadía París

Tal vez sea una casualidad. Tal vez una ilusión. En una casa samperina han aparecido cuatro fotografías sobre un paso de Semana Santa antiguas simbolizando en cada una de las caras de la carroza una “adoración” distinta tallada en bajorrelieve Aquí poco sabemos de cómo eran los pasos que se quemaron en 1936. ¿Puede ser uno nuestro desaparecido?

El papel de las fotos lleva grabado en seco el nombre de “M. Albarrán. Sevilla”, que es una prestigiosa firma sevillana dentro de la imaginería religiosa. ¿Es un paso antiguo de la Semana Santa de Sevilla? ¿Se encargó a esta firma una talla y enviaron estas fotos como muestra de qué se hacía en la capital hispalense? ¿Qué hacen recogidas aquí estas fotos con sus títulos en el anverso?

Por si alguien puede reconocer algo las presento. Y es que, aunque quedan pocas personas vivas y con memoria suficiente para estos reconocimientos, siempre merece la pena exponer estas fotografías por si hubiera alguna respuesta.

Ador2.jpg
Ador3.jpg
Década de 1970, años espléndidos del renacimiento semanasantista en la localidad

Con Miguel Franco presentando al periodista Juanjo Benitez el Cristo articulado de la Cama

Cristob.jpg

Las procesiones[editar]

Las hebreas[editar]

- Samper de Calanda postales para el recuerdo

Hebreas.jpg


  • Emi Ibañez Bes: Es la placica donde esta ahora el porche
  • Josefa Jariod Maestre: En que año esta echa la foto me recuerda que quiza este yo en la foto. Puede ser en1955 mas o menos
  • Gemma Martín Igado: Creo que es la primera Dolorosa que tuvimos. Aun esta en el Calvario. Las niñas son las hebreas que salían con La Burrica
  • Clara Abós Latorre:Salen mi madre y mi tía, Encarna y Mari Carmen Latorre; la foto debe ser de hace 56-57 años...

La procesión del Entierro 1910[editar]

- Samper de Calanda postales para el recuerdo

Año 1910 procesión del Santo Entierro.

Foto de Alejandro Abadía París. Podemos encontrar en su libro Samper de Calanda en el siglo XX.


1910.jpg

La procesión del Santo en la década de los 50[editar]

- Alejandro Abadía París

Imagen de las comitivas de la década de 1950, presididas por mosén Jesús Val, acompañado por la terna de sacerdotes y los monaguillos; apreciándose a su lado el concejal Antonio Fandos Ballester (mi suegro) y, en primera línea portando la peana, en su homenaje hoy con el mejor de los recuerdos al no estar por primera vez en esta procesión: Carmelo Martín Fuster, junto con su cuñado Manuel Falo Marqués –no conozco a los “pianeros” de detrás-.

Y en la fila, pasando por delante de la “casa de la luz”: José Yebra Santos – padre de nuestros amigos José María y Pilar Yebra-; Antonio Abadía Almolda, que venía de Alcañiz todos los años a la procesión y José María Igado, padre de nuestros amigos José María y Domingo Igado… y si conocéis a alguien más recogeremos los nombres para adjuntarlos. Felices fiestas.


Procesion50.jpg

Orden de La procesión[editar]

- Alejandro Abadía París

Además de los alabarderos, acercando la imagen podemos observar algunos detalles más que no pueden pasar inadvertidos: el orden en que discurre la procesión que es igual que el que hay en la actualidad, dejando para el final de este párrafo la figura que se ve en primer plano: los lanceros abren y custodian “La Cama”, que sería una carroza abierta con el Cristo cubierto con la sábana y la colcha, o una cubierta, mostrando la cabeza de donde salen los rayos dorados, detrás las autoridades y cerrando la Dolorosa, todo como van hoy.

El objeto que abarca toda la calle y que se ve entre los alabarderos me comentan, que podría ser una “limosnera”; es decir que, detrás de los cuatro alabarderos iban unas personas con una colcha estirada que recibía las limosnas de los balcones al paso por las calles, pero la veo muy tensada y cuatro/seis personas son muchas para sostener únicamente una colcha. Personalmente me inclinaría a decir que es una especie de catafalco para dejar la Cama sobre el mismo durante el recorrido y dar descanso a los “pianeros” y tenía que ser algo sólido, de ahí el que pueda ser un objeto en rectángulo formado con cuatro listones, previsto de cuatro patas, hueco en el centro y forrado de tela, capaz de soportar el peso de la carroza y apto para varias personas. Aunque también podría utilizarse de limosnero. (No hay que poner en duda nunca a quien da una información). ¿Qué opináis?

Os lo acerco- aunque ha perdido calidad la imagen- y os agrego una nueva imagen muy significativa de los ”encoletaos” de 1933, donde se percibe menor riqueza en los petos, en los cascos… con un atuendo diferente a los lanceros romanos, además de las lanzas más cortas. ¿Había otro tipo de “guardianes” que no fueran romanos?. En Samper se dice con frecuencia “vestirse de judío” cuando alguien va a ir a una procesión a participar de lancero y no es extraño que la Iglesia y la gente en aquellos días de la década de 1940, no viera muy conveniente destacar representaciones guerreras judías en la procesiones. Y no recuperó esta tradición. O no se percató del detalle. Otro tema a desgranar.

Al reconocer al fondo las “puertas mayores” podemos asegurar que son de Samper estos soldados y como sabemos que los dos niños vestidos de nazarenos son José Antonio Insa Zaragoza y Andrés Muñoz Almolda, podemos datar también con mejor precisión la fotografía.

Cama2.jpg

Tradición de las procesiones[editar]

- Alejandro Abadía París

Las procesiones aquí se recuperaron con abundante riqueza de motivos ( tambores, bombos, alabarderos, banda de cornetas y tambores, penitentes, cirineos; niñas ataviadas como dolorosas, niños como nazarenos; mujeres acompañando a la Virgen, muchas con el traje tradicional siempre de negro, algunas con mantón y bancal; el ambiente judío representado por niñas figurando como hebreas, magdalenas, verónicas samaritanas… cada grupo con su hábito y cubierta la cabeza con su propio distintivo (terceroles los tamborineros ; cascos los alabarderos; bancales las acompañantes de la Virgen y turbantes las hebreas. Todo en orden simbolizando esos pasos teatrales camino del calvario para participar en un entierro.

Pocas de estas figuras se han perdido y las que se conservan, salvo las excepciones que apuntamos días anteriores, hemos manteniendo la tradición casi con toda fidelidad, por el que nos está dando ese sobrenombre de “elegancia” al cuidar y mimar las indumentaria. Y las corazas salen brillantes y los instrumentos musicales con pocos tuneados; las túnicas sin distintivos… Samper, sí es la elegancia de la Ruta.

Cuando los pueblos quieren ser “más modernos” y diferir (hay pueblos donde no hay bombos, ni se ponen las túnica en el ruptura de hora; o sólo quieren salir hombres tocando el tambor; o llevan el tercerol en el hombro; o se colocan bufandas en el cuello de seda; o cinturones de color en la cintura; o potencian los capirotes y las manolas; o rompen la hora en otro horarios…) para sentirse diferentes, argumentando que es “su” tradición pues habría que profundizar desde cuándo y cómo motivan sus razones. Y no debemos seguir esas corrientes porque personalmente creo que la forma hoy de ser diferentes es siendo capaces de mantener lo nuestro y recuperar lo que hemos perdido. Esta debe de ser la mejor visión de nuestra Semana Santa y nuestro signo diferenciador.

Las fotos que hoy presentamos nos ayudan a estas reflexiones porque son significativas: la niña representando a María Magdalena, es Isabel López (madre de Enrique Albaiceta) que hoy sobrepasa los 80 años. En la segunda fotografía los costaleros que portan la Dolorosa fueron capaces de mantener la túnica semanasantista y el tercerol para llevar la imagen articulada. Las niñas que van detrás de la Virgen van de dolorosas. En las mujeres que la acompañan se observan bancales cubriendo la cabeza. Van vestidas de negro hasta los pies con esa indumentaria regional de día festivo, de luto, que nos recuerda a las mujeres que salen al Rosario de Cristal en la noche pilarista zaragozana y que impresionan por su elegancia y sobriedad. Y delante: niñas hebreas con el atuendo y los colores de la tradición judía.

Delicias fotográficas que, más que para el recuerdo, sirven también para enseñarnos de cómo fueron capaces nuestros mayores de interpretar la Semana Santa en el tiempo que estamos mostrando.

rigt
Procesion1.jpg

Comentarios:

  • Alejandro Abadia Paris - Encarna ¿no eres tú la niña vestida de Dolorosa que se ve en la fotografía, delante de tu madre?
  • Encarna Espes - la foto es preciosa seguramente que soy yo, me vestí muchos años.
Maria.jpg

Procesión con lluvia[editar]

- Facebook @semanasantadesamper

La lluvia en los días de Semana Santa nos ha dejado más de una vez sin procesiones. Y otras veces nos ha hecho correr para terminarlas.

Año 2007. Procesión del Pregón del Santo Entierro (Viernes Santo). La lluvia sorprende a la Procesión en la Carretera de Híjar e Imágenes, Tambores y Bombos, deciden volver a la Iglesia.

La Burrica, La Oración , Los azotes y los alabarderos suben por la Cuesta Mosén Juan. Al Nazareno, al Cristo y a La Virgen se les va abriendo camino entre las filas de tambores y bombos que siguen su camino por la subida de la cuesta de la Iglesia hacia la calle de los Marqueses.

Nuestros mayores contaban que la procesión el día de Viernes Santo iba por el “camino largo”, porque la imagen del Cristo no pasaba por debajo de la pasarela. Hasta que llegó la lluvia y hubo que correr. Hay que decir que se conocían al milímetro las medidas del Cristo y la altura del puente, pero nunca antes los que lo llevaban lo habían visto pasar por allí.

Como podéis observar en la imagen, en ese momento, todas las miradas se centraban en un solo punto.

Lluvia.jpg


Las imágenes entre los tambores[editar]

- Samper de Calanda postales para el recuerdo

Imagen de la página de Semana Santa en Samper de Calanda publicado por Laura Igado Zapater.

19.02.18.jpg


La entrada de la Virgen al Calvario[editar]

- Facebook @semanasantadesamper

Uno de los momentos más desconocidos de nuestra Semana Santa: la entrada de la Virgen al Calvario.

El sábado Santo por la tarde tambores y bombos inician la procesión de la Subida de la Virgen al Calvario; ellos volverán a bajar en procesión y unas horas después protagonizarán el cese del toque, pero la Virgen se quedará ya en el Calvario hasta el año siguiente. Es el momento en el que vuelven a estar otra vez juntas todas imágenes que se guardan en la ermita.

Una vez que la Virgen está en su altar, las Manolas que la acompañan se despiden de ella y lo hacen cantando a su Virgen. Es un acto muy emotivo, que este año la Cofradía del Calvario quiere ensalzar y por ello, a todos lo que no vayáis en la procesión os invita a asistir.

Minutos más tarde el Calvario se cerrará. Será hora de despedirse hasta la Semana Santa de 2018.

Entrada.jpg

El Jueves Santo[editar]

- facebook @semanasantadesamper

Nuestra Semana Santa tiene momentos desconocidos para algunos y que este año queremos darles visibilidad.

El Jueves Santo, tras la bajada de imágenes a la Iglesia, los alabarderos llegan en formación hasta el altar donde finalizan la procesión tocando la marcha real. Horas antes, tras trasladar a Nº Señor al Mormento, se inicia el sorteo de guardias. Al finalizar la última guardia, parten hacia la plaza del ayuntamiento a romper la hora.

Los tambores y bombos se van quedando en dos filas para recibir a las imágenes desde la puerta de la sacristía hasta la puerta de la Villa. Las imágenes entran en la Iglesia y se colocan en sus respectivos altares. Escuchar a los alabarderos tocar esa noche en el Templo es igual de sobrecogedor que cuando lo hacen la tarde de Jueves Santo.

Jueves.jpg
La rompida[editar]
El Romper la Hora Manuel Martín[editar]

También llamada, vulgarmente,  "rompida".   El toque del tambor y el bombo siempre se identificó con el pasaje de los Evangelios en los que se dice que: “En esto, el velo del Santuario se rasgó en dos, de arriba abajo; tembló la tierra y las rocas se agrietaron”, versículo 51 del capítulo 27 del Evangelio de Mateo.

Antiguamente como dicen todas las crónicas, o al menos las leyendas, se hacía ruido con todo tipo de instrumentos, siempre que fueran de percusión, incluso cacerolas o coberteras. Con el tiempo quedaron los tambores y en algunos sitios el bombo o timbal, y las carracas. También las matracas en sustitución de las campanas. Matracas y carracas han caído en desuso. En la Semana Santa solo podían tocarse estos instrumentos, nada de chuflainas ni gaitas; sin embargo, si que se tocaban cornetas, trompas o cornetines, posiblemente debido a que en los autos sacramentales se incorporaron las bandas de alabarderos y encoletados.

La Rotura de la Hora, que creo que se refiere a la “Hora Santa” en la que expira Nuestro Señor, comienza el estruendo, que seguía en todos los actos y autos, y luego más allá de los actos y procesiones, pues los cofrades o participantes pedían permiso para seguir manifestando los ruidos por el pueblo, ahora ya en una manifestación más profana que religiosa; de ahí que esta se fuera reglamentando periódicamente para que no se “saliera de madre” e, incluso, prohibiendo según el humor de las autoridades eclesiásticas; aunque el brazo ejecutor era siempre la autoridad civil.

¿Pero qué es el “velo del templo”?

En el templo (de Jerusalén), había dos “velos”(cortinas): uno estaba frente al altar del incienso, a donde los sacerdotes accedían cada día; el otro separaba la zona reservada a los sacerdotes de la del Santo de los Santos, en el que podía entrar sólo el Sumo Sacerdote una vez al año en el “Día de la Expiación”. Este último velo fue el que se rasgó.

Para dar una idea de lo extraordinario del hecho, el historiador judío Giuseppe Flavio decía que ni siquiera dos caballos unidos a esta gran cortina, habrían podido romperla. Su mantenimiento era realmente una empresa: tenía 20 metros de altura y diez centímetros de espesor, para poderla enrollar se decía que eran necesarios alrededor de setenta hombres.

El rasgado del velo, que algunos han querido ver el fin de la “Antigua Ley de Moisés” y la entrada en el Mundo de la “Buena Nueva”, el apóstol Mateo une lo extraordinario del evento con un terremoto, un tipo de eclipses (a pesar del plenilunio de la luna de Pascua) y la resurrección de los cuerpos de los muertos sepultados. Recordemos que Jesús muerto, bajó a los infiernos (al Limbo por lo menos), se supone que bajó su alma, pues su cuerpo mortal estaba en la Tierra, en el sepulcro, y rescató a todas las antiguas personas pías, incluso paganas, que hasta entonces no podían haberse beneficiado del efecto salvador de Jesucristo, puesto que este no se dio a ver hasta el año 1 pero el efecto salvador empezaba entonces, nada más morir, en el año 33, que es cuando empiezan a madurar las personas aunque sean divinas como Jesucristo. Pues eso, algunas ordenes mendicantes, recreaban todo esto para enseñar al pueblo mediante escenificaciones, y de aquellos barros vienen estos lodos. O sea, la Semana Santa actual.

Romper la Hora Alejandro Abadia[editar]

Es un momento distinto a nuestra vida cotidiana. Y es que se quiere parar el tiempo haciendo ruido.

Todo se desarrolla en la Placica – como casi todo en nuestro ser local- espacio que no puede acoger a la gente que allí se agolpa, algo que la convierte en más grande, teniendo que distribuirse por las calles adyacentes. Allí cientos de instrumentos acuden esperando que el el reloj del Ayuntamiento marque las doce y el cornetín de la banda de alabarderos dé el toque largo que hará saltar los parches movidos por los palillos.

Es el único acto civil de la Semana Santa y los tamborineros van uniformados con túnica y tercerol. ¿Hay que llevar el tercerol puesto en el acto de romper la hora? No se ponen de acuerdo. Hay quien no conciben tocar el tambor y el bombo sin tercerol, considerando que se debe dar al acto TODA la solemnidad, la misma que a una procesión; hay quien no la hace porque dicen que no es un acto religioso. Lo harán todos cuando aparezca el Cristo y comience la procesión. Pero no hay una norma establecida, siendo las motivaciones individuales de lo que cada cual interprete el momento lo que hace que cada uno tome la decisión. Se puso de moda hace unos años que la banda toque una marcha en el centro de la plaza como llamando, avisando que todo va a comenzar; pero unos minutos antes de la rotura la abandona, porque éste es el momento de los tambores y bombos como únicos y grandes protagonistas. Cada grupo semansantista aquí respeta al otro.

Pero hay un tiempo –diría que entre dos y tres minutos que he venido cronometrando durante los últimos años- que se produce algo excepcional: EL SILENCIO, un espacio de tiempo en que nadie mueve nada, en concentración máxima; una tensión que llevará al estruendo. No son normas escritas, son tradiciones aprehendidas.

Luego se toca 15 minutos, a veces más, hasta que aparece el Cristo de los Tambores cuya aparición en la noche entre túnicas negras y terceroles conforma un espectáculo para admirar desde arriba y ver como la masa gira, de una forma espectacular hasta conformar tres filas en el Altero (dos de tambores a los lados y una de bombos en el centro) iniciando la procesión de Bajada de Imágenes, con otro gesto sólo para maestros de cambiar el toque, que esta vez será el de las “Imagénes”. Romper la hora en Samper de Calanda es algo mágico y diferente. Algo entre el silencio, el ruido, movimientos, sentimientos y ese deseo cuasi mitológico de querer parar el tiempo.

Rompida.jpg
Jueves Santo 12 noche[editar]

- Facebook @semanasantadesamper

El silencio predominante en Samper de Calanda se rompe la noche de Jueves Santo, tras doce campanadas del reloj del ayuntamiento, con el inicio de una corneta de la Banda de Alabarderos, que primero tocará “silencio” (un toque largo: Tariiiiiiiiiiiiiiiiiiii). La plaza enmudece y los corazones están a punto de estallar.

El primer toque ( Ti… Ti… Ti Ti Ti) lo harán solo los dos alabarderos que hay en el balcón, marcando el ritmo de todos los tambores y bombos, vestidos con túnica negra y tercerol, que ya en el segundo toque y todos al unísono, harán estallar la plaza con sus sonidos. Tambores y Bombos que no dejarán de sonar hasta el atardecer de Sábado Santo.

El toque de “romper la hora”, es característico de nuestro pueblo; ningún pueblo más de la Ruta del Tambor y Bombo lo toca como nosotros, en sus dos versiones de tambor (marcando el palillo al principio y redoblado) y siendo así, se eligió como toque representativo de Samper en el toque que desde 2006 viene tocando la cuadrilla de la Ruta en la actuación del pregón y en cuantos sitios les toca actuar.

Romper la hora en Samper de Calanda es algo único y diferente. Algo entre el silencio, el estruendo, la tensión, los nervios, los recuerdos, los sentimientos y ese deseo, de casi todos todos allí presentes, de querer parar el tiempo.

Démosle la identidad que se merece a nuestra Semana Santa y ayudemos entre todos a enriquecerla aportando todo nuestro entusiasmo y respeto por las tradiciones que aún hoy conservamos.

Fotografía de Antonio Zapater. Rompida de la hora, Año 2016.

Rompida1.jpg

En la Plaza se va abriendo camino a la Cuadrilla que porta la Cruz Procesional y poco a poco, los tambores y bombos congregados en la Plaza para Romper la Hora, se van uniendo a sus filas, iniciando en ese momento la procesión de Bajada de las Imágenes, la única de todas que empieza en la Plaza.

Procesión Bajada de Imágenes Año 2013.

Bajada 2013.jpg

- Samper de Calanda postales para el recuerdo

25.02.18a.jpg
  • Autor de la fotografía: Luis Laín Nicolau
El Mormento[editar]

El Mormento es un lienzo gigante que data del siglo XIX y que se instala en el interior de la Iglesia Parroquial de San Salvador. Representa el Templo donde Nuestro Señor es expuesto desde el Jueves Santo al Viernes Santo. Ante él hacen guardia los "alabarderos" o soldados romanos.

https://www.dpteruel.es/InternetRural/samperdecalanda/home.nsf/documento/el_momento

Mormento.jpg
Mormento1.jpg
Mormento2.jpg
Mormento3.jpg
Traslado del Santísimo al Mormento[editar]

- Cofradía del Calvario de Samper de Calanda

Procesión del Traslado del Santísimo al Mormento por el interior de la Iglesia. Posteriormente Guardia del Santísimo por la Banda de Alabarderos

12,04.17.jpg
Alabarderos[editar]
- Alejandro Abadía París

Repasemos algo más de los “alabarderos”, que son esas figuras que se intentaron reconstruir después de la Guerra Civil para nuestra Semana Santa.

La palabra “alabardero” significa soldados encuadrados dentro del cuerpo de Infantería cuya misión es custodiar al Rey.–de ahí las velas en el mormento, la Cama en las procesión del Entierro, el acto del abajamiento o el cuidar lo “importante” como es la Sagrada Eucaristía en el traslado al mormento en la tarde del Jueves Santo- y que no se ajusta del todo a la definición de alabarda, o lanza con cuchillas, ya que la que aquí portan es tipo de lanza recta, sin esa característica.

En aquel tiempo observamos cómo mosén Jesús, a través de fotografías, la memoria o algún traje, fue reconstruyéndolos, existiendo voces que nos dicen también algo de encoletaos, judíos, romanos, banda … (en Calanda también putuntunes), oyéndose con frecuencia la frase “vestirse de judío”, cuando los soldados que nos representan hoy son romanos por la enseña e indumentaria del General de aquella época portando el estandarte con el rótulo “SPQR” , cuyo significado es “Senado y Pueblo de Roma”, emblema de la Ciudad Eterna y guión de las legiones romanas. ¿Guardia judía, además, en nuestras procesiones?

Miguel Abós nos aporta un dato que confirma su existencia, comentando en este mismo espacio que en Samper “Salían dos grupos, uno representando a los soldados romanos y otro a los soldados judíos, reflejando la Historia”.

Para distinguirlos y poder, o no, recuperarlos por el uniforme o posición en la Semana Santa, sería fundamental encontrar trajes antiguos. Y en esa línea, Carmelo Farjas comunica que en su casa, le decía su madre, que guardaron un traje antiguo que no se destruyó cuando la Guerra Civil y que podríamos, si se encontrara, compararlo con los actuales y estudiar su tipología en el supuesto de que fuera distinto a los recuperados.

Cuestiones difíciles de confirmar, pero creo que vamos por el buen camino.

Alabardero1.jpg
Alabard pelicos.jpg
La banda de los alabarderos 

La banda de cornetas y tambores es una parte importante de la Semana Santa y una de las que mejor se ha mantenido durante todos estos años: las mismas marchas, el mismo espíritu de sacrificio y de aprendizaje; potenciando a los más pequeños de forma callada y con una constancia admirable en los ensayos, año tras año. Son un grupo semanasantista que han puesto un sonido ya tradicional y característico de nuestras procesiones, que no serían las mismas sin ellos. Poco más puedo decir a nos ser que felicitarles y darles todos lo ánimos a continuar así.

Con esto debería terminar esta reflexión, pero como me he propuesto -como observador que me considero de la Semana Santa- hacer alguna recomendación para que sirva de estimulo y poner algún “pero” –siempre para mejorar, nunca para criticar- , echando memoria y tirando de archivo, recomendaría que si se incorporan niños en la banda no se les pongan cascos de otro material que no sea el metálico. Hay que sacrificar algún dinero y hacerlos como el de los mayores. El casco –los alabarderos lo han bordado como seña en su estandarte- es algo que los pequeños seguro que van a guardar y, cuando sean mayores –como muchos de nosotros tenemos los primeros tambores de hojalata y de cuerdas realizados con latas de sardinas-, se convertirán en auténticos tesoros sentimentales de algo que ha marcado su vida.

Sin olvidar que si algún día aquí se creara un museo de la Semana Santa estas piezas serían representativas, como pocas, de la implicación y el esfuerzo de unos padres que quisieron incorporar a sus hijos desde muy pequeños a la banda.


Alabardero2.jpg
Alabardero3.jpg

La fotografía es nocturna y también tiene años. Representa la bajada de imágenes entrando las trompetas en la Placica y, por sus componentes, se puede comprobar que también aquí se pueden contar ya TRES generaciones en el tiempo. Todo un prestigio para Samper de Calanda.

Familia de Alabarderos

- Samper de Calanda postales para el recuerdo

7.3.1.18 a.jpg
7.3.18 a.jpg
alabarderos

Fina Blesa, me deja estas imágenes.

La primera es Andrés Blesa Luces, y la segunda es la familia, distintas generaciones, todos ellos siguiendo la tradición de la Cofradía de los alabarderos.

Todos sabemos que el día que nos dejó Andrés, los alabarderos quedaron huérfanos..Aquel año y por primera vez la Cofradía en todas sus procesiones llevo un lazo negro en su estandarte.


- Samper de Calanda postales para el recuerdo

26.02ala.jpg
  • Los Alabarderos procesión del jueves Santo Noche, fotografía del año 1982 aproximadamente de Alejandro Abadía
3e.02.18.jpg


- Samper de Calanda postales para el recuerdo Alabardero, imagen de Miguel Franco. Comentaba en su página de Facebook que es su abuelo "Pelicos"

11b.03.18.jpg

Los toques[editar]

Los toques de Procesión[editar]

- facebook @semanasantadesamper

5 son las procesiones que se realizan en Samper con tambor y bombo y siempre antes de empezar, cuando se acerca la Cruz Procesional por el estrecho, la eterna pregunta: ¿Qué se toca? Pues aquí está la respuesta:

  • Procesión “Bajada de imágenes del Calvario “ – Toque de imágenes.
  • Procesión del“Pregón del Santo Entierro” – Toque de procesión.
  • Procesión del “Santo Entierro” – Toque de imágenes.
  • Procesión de “La Soledad” – Toque de procesión.
  • Procesión de la “Subida de la Virgen Dolorosa al Calvario” – Toque de imágenes.

Para memorizarlo:

  • Procesiones que suban al Calvario – Toque de imágenes.
  • Procesiones con recorrido por el pueblo – Toque de procesión.

Para los que vengan por primera vez y se animen a tocar, siempre está bien, enseñarles la melodía con la fórmula de cantar los toques:

Imágenes: “¡Que suban, que bajen, que suban las imágenes!. ¡Que suban, que bajen, que vuelvan a bajar!”

En la imagen: Procesión del Santo Entierro. Año 2010

Entierro.jpg

Enumeración de los toques[editar]

- Entre palillos y terceroles

https://sampernac.wordpress.com/semana-santa-en-samper/cofradias-2/toques/

Los toques se mantienen gracias a:

  • La labor de abuelos y padres que siguen transmitiéndolos.
  • La dedicación de algunos jóvenes de la formación que sacan adelante cada año una nueva hornada de tamborineros de la escuela de tambores y bombos de la población.
  • Cómo no, las cuadrillas también aportan su grano de arena.

Algunos de los toques más conocidos :

  • las imágenes
  • la raspa
  • la jota
  • la palillera
  • etc.

En cuanto a los toques de los alabarderos, las marchas más típicas que se interpretan son:

  • Toque de procesión
  • Toque de Diana al paso
La Palillera[editar]

- Alejandro Abadia Paris

En la década de los ochenta hicimos un trabajo de investigación sobre los toques tamborineros tradicionales, y sacamos cuatro: el procesional- cariñosamente llamado “del tonto” porque es facilón y repetitivo, para todos; el “que me lan…,” que se tocaba por las noches y en las rondas por el pueblo; las “imagénes” en la subida y bajada de imágenes al y del calvario; y “la palillera”.

Y esta última nos costaba encajarla hasta que poco a poco fuimos descubriendo su sentido. Fue en aquellas lejanas tardes con nuestros mayores en los carasoles cuando casamos ideas que luego publicaríamos en varios folletos e incluso en algunos libros. La “palillera” que se toca en casi todos los pueblos de la Ruta-y que alguno se atribuye como propia, y no es cierto-, es una marcha muy aragonesa. Es algo parecido, por ejemplo, a lo que representa la jotica dieciochesca de la feria taurina del Pilar de Zaragoza del “último toro”. Se tocaba en la villa, antes de la contienda civil, a la bajada de la última procesión y en su último tramo. Era el último toque –en Samper se paraban los tambores cuando la última imagen que se guardaba en la parroquial, entraba por las puertas mayores y éstas se cerraban.

Era una manifestación como de “romper” los palillos –y se rompían muchos palillos- con una marcha que combina el sonar de las pieles con los golpes de las baquetas entre sí. Y es que, en esta pendencia se puede escuchar la fuerza que une el redoble con los tonos que da el choque de los palillos, produciendo una marcha preciosa, llamativa y con ese simbolismo que contiene las razones y los porqués se han hecho aquí siempre las cosas. Porque aquí siempre se les ha dado sentido a nuestras manifestaciones. (Final del toque, final del ruido: romper palillos) Todo aquí tiene su razón cuando la costumbre gira en torno a la tradición judeocristiana que ha guardado la villa. Lo que nos digan los “modernos” sobre que el tercerol hay que llevarlo en el hombro, que no hay que ponérselo en las presentaciones, ni cuando representando al pueblo conformemos la cuadrilla de la Ruta - no sea que se enfaden los que no lo llevan-; y ni siquiera hay que ponérselo al monigote del dibujo que nos representa en los carteles; o ponerse escarapelas para destacar y ser diferentes; o el lucir el corte más “chic llonguerino”; o la calva, porque en otras localidades que son muy modernos…

Mirar esta foto de los ochenta.

Palillera.jpg

Otros símbolos[editar]

El Tercerol[editar]

- Alejandro Abadia Paris

Pocos símbolos son más semanasantistas y representativos en Samper de Calanda que el tercerol. Simboliza la antigua Orden Tercera, aquella que se situaba en un estado intermedio entre el claustro y la vida sacerdotal. En aquellos que deseando mostrar su fe estuvieran impedidos para hacerlo de una forma directa para ejercer dentro de las ordenes religiosas; o por su vocación matrimonial. Son aquellos que conformando cuadrillas, cofradías o hermandades, e incorporando a esta labor a los ermitaños y peregrinos, dan sentido y esplendor a las tareas religiosas.

Su creación nos lleva al año 1221 con la figura de San Francisco, que acogía a las personas de ambos sexos. Siendo modificadas sus estructuras por el papa León XIII el 30 de mayo de 1883 y más tarde por Paulo VI el 24 de junio de 1978, pero su esencia sigue siendo la misma: la participación de los seglares en las tareas religiosas. Y aquí se manifiesta en los días de Semana Santa.

Participar en las procesiones sin el tercerol no tiene sentido. El tercerol da carácter a la túnica y al propio hecho de portar un tambor y un bombo. Además de que imprime tradición y respeto a las costumbres de todos aquellos que nos lo han dejado como legado.

Hay un momento en nuestra Semana Santa que, a veces, se ha preguntado si en el acto de romper la hora se debe hacer con tercerol puesto o sin él. Y nuestra opinión siempre ha sido que tocar el tambor en un acto oficial fuera de la Iglesia – la cruz procesional en la calle convierte a esta en Iglesia-, en ese momento grande de abrir el toque del tambor y el bombo, debe de hacerse perfectamente uniformado. Es un acto de respeto y de integración a una cultura que es la nuestra y que no debemos perder, por más que haya lugares que no lo hagan. Sólo aquellos pueblos que no tienen cultura tamborinera - la tienen “tamborilera”- no lo entienden. Y no deben contaminarnos esas modas.

La túnica puesta y el tercerol cubriendo la cabeza debe ser el modo de presentación del tambor y el bombo semanasantista en todos los actos oficiales.

Distinto serán las rondas y los toques fuera de las procesiones, cuando el tambor se convierte en otra cosa; pero en las procesiones, en el romper la hora o en la presencia del pregón oficial de Semana Santa dentro de unos días, la gente que represente la Semana Santa de Samper de Calanda debe llevar el tercerol puesto. Nos lo demanda nuestra tradición.

Tercerol.jpg

En esta foto no lo lleva nadie y es antigua; Esto de la estética es muy relativo, la túnica que ahora se llama de Samper en toda la comarca, se impuso en los años de la década de 1970 copiada de la sotana de los curas. La de nido de abeja igual que la de Hijar era la que llevaban los mas pudientes y pinchos. Tambien el tercerol plisado que ya ha desaparecido, ahora es un sucedáneo de plisado. Los bombos en Samper son casi todos negros, antes eran de muy diversos colores. Lo que si estoy de acuerdo es que haya un mínimo de acuerdo y se respete especialmente los días de la Semana Santa aunque el año pasado me sorprendío que en la Placica con las cofradias que vinieron de fuera, eso parecia una tamborrada de mestizaje tamborilero y de túnicas (algunos ya se la habian quitado) y todos tan felices disfrutando, hasta los más ortodoxos de la tradición. No me sorprendio malamente, pero introducimos novedades que aceptamos o criticamos segun nos caen quien las hace. Aunque en esto como en todo hay quien tiene legitimidad para reglamentar las cosas, como el Ayuntamiento y las autoridades comarcales (que son democráticas por si alguien no se ha enterado), y otros tendrían que tener la humildad de reconocer que no la tienen.

Ss alej.jpg
  • Autor de la fotografía: Luis Laín Nicolau
Los faroles[editar]

- facebook @semanasantadesamper

La Semana Santa de Samper se nutre “en parte” de donaciones que familias o particulares hacen a la Cofradía del Calvario para sufragar gastos de flores, mantenimiento de imágenes o compra de nuevo material.

Muchas de estas donaciones se hacen como gesto de fervor religioso y ayudan a engrandecer las procesiones y nuestra Semana Santa. El más conocido por todos samperinos/as es el Manto de terciopelo negro bordado con hilo de Oro, que lleva la Virgen en Semana Santa, mandado a confeccionar por la Asociación de Amas de Casa de Samper; pero no es el único caso.

Otro caso es el de los dos Faroles que acompañan a la Cruz Procesional, encabezando las filas de tambores y que veis en detalle en la imagen. La donación la realizaron los Quintos nacidos en el Año 1947.

Estos dos faroles, junto con la Cruz Procesional actual (obra de Rafael Ochoa) sustituyeron a los que años antes con otra Cruz, propiedad de la Parroquia, encabezaban las procesiones. Como curiosidad deciros, que son una réplica exacta de los faroles que lleva la peana del Nazareno.

Los primeros años se llevaban a pulso resultando un poco incómodos y pesados todo el trayecto de la procesión, pero nuevamente, otra donación encargó las correas para poderlos llevar más cómodamente y descargar el peso de los mismos sobre los hombros del que los llevara.

Su misión es encabezar la procesión junto con la Cruz Procesional. Es labor de la Cuadrilla que porta la Cruz, el sacarlos en todas procesiones.

El resto del año, se guardan en el Calvario junto con todas las imágenes.

Faroles.jpg
Entierro.jpg
La mantilla[editar]

- facebook @semanasantadesamper

En Samper, las mantillas y peinetas salen a la calle vistiendo a las “Manolas”, las mujeres que acompañan a la Virgen y representan a las mujeres que lloran la muerte de Cristo. Como muestra de recogimiento se viste mantilla negra con peineta y vestido negro. Complementos, pocos y sobrios.

Para vestir la mantilla, se debe contar con el largo adecuado a nuestra altura y debe colocarse bien centrada y "equilibrada", de forma que tenga la misma caída por ambos lados. En cuanto a la peineta debe elegirse una de tamaño adecuado a nuestro tamaño y el de la mantilla, y ajustarla bien al moño, cubriéndola de forma correcta con la mantilla y bien centrada.

Antiguamente, hemos oído que salían de “Manolas” las recién casadas. Hoy por hoy, justo nos viene para que no falte alguna de estas mujeres que año tras año no dejan a nuestra Virgen sola.

Mantilla.jpg


La vela[editar]

Después de que en los oficios de Jueves Santo se trasladara al Santísimo al Mormento, la iglesia estaba abierta toda la noche y había mujeres hacían turnos para ir a velarlo.

Se iba en parejas que previamente se habían ofrecido a hacer "la vela"; se contaba con un orden programado para no dejar solo al Santísimo.

En todas las casas había una silla especial para tal propósito. De rodillas en las sillas reclinatorias, delante el momento y siempre con la guardia de Alabarderos que lo custodiaban. El protocolo muy serio que sobrecogía.

Logos y carteles[editar]

Ruta de Tambor y Bombo[editar]

[editar]

Esta figura se creó para reconocer la labor de aquellos que desinteresadamente hubieran destacado en la difusión de nuestra Semana Santa.

Logo.jpg
Logo1.jpg
Carteles ruta[editar]
Ssta2017.jpg
Ruta2013.jpg

Samper ha dispuesto de cinco oportunidades para otorgar este nombramiento y TRES las ha concedido a personas que no eran de la localidad: a Mariano Laborda, de Híjar; al tío Andrés y a Paco Navarro de Calanda).

Samper de Calanda[editar]

El primer cartel[editar]

- Alejandro Abadía París

EL CARTEL SE SEMANA SANTA 1972 

Fue en la tarde del 31 de enero de 1971, cuando un grupo de personas nos reunimos para firmar el acta constitucional del Centro de Iniciativas Turismo que entre sus objetivos prioritarios contaba con el fomento y la difusión de la Semana Santa, a través de lo que se llamó entonces “promoción turística de Samper de Calanda”. Y uno de los acuerdos, enaños posteriores, fue el encargo de un cartel que diera imagen a la iniciativa.

Se le encomendó el reto al artista zaragozano “Faure”, al que se le dio libertad para elegir los motivos que nos representaran, dejando así que fueran otros los que expresaran el cómo nos veían. Y el resultado fue una acuarela colorista con la fachada principal de la parroquial, saliendo el Nazareno por las puertas mayores, vistiendo el alba blanca; dos filas, una de tambores y otra de bombos en movimiento sobre la plaza, representada, a su vez, por un bombo remarcando el perímetro y el perfil de la barbacana, resaltando el encordado de estos instrumentos. Fue nuestro primer y único cartel, porque Samper entró en la Ruta de tambor y bombo y se pasó a compartir este tipo de publicaciones con el resto de localidades.

Paso el diseño y, después de casi de 45 años, la pregunta es obligada: ¿Qué os parece el cartel para aquél tiempo?

Cartel.jpg

Hagamos un poco de Historia. Pocos conocen el origen de esta iniciativa del C.I.T.. Fue en 1971 cuando decidimos que para la Semana Santa de 1972 tendríamos un cartel. Una decisión con sabor a pataleta. Samper estuvo en los primeros momentos y en la segunda reunión de la constitución de la Ruta del Tambor. Y no nos dejaron entrar. No se nos incluyó dentro del cartel, ni tampoco en la propaganda.

Solicitamos 30 mil pesetas de subvención al Ministerio de Turismo para hacer un cartel individual y nos dirigimos a Heraldo de Aragón, apoyándonos en la persona de Miguel Franco que trabajaba en el periódico, que nos proporcionó al dibujante Fernando Aure con el que diseñaron la imagen y la edición posterior.

El cartel costó 26 mil pesetas y el problema fue que se nos denegó la ayuda. Protesta, vuelta a pedir y al final, se nos ayudó con 20 mil pesetas, con las que hicimos frente al proyecto. El cartel se envío a las principales capitales españolas, siempre contando con el apoyo de los socios que vivían fuera – los enviamos a todos que nos mandaron como ayuda 10 pesetas para gastos de envió- y varios ejemplares salieron, además, para Francia y Sudamérica.

Tuvimos, a pesar de todo, cartel colorista y grande. Y nuestra Semana Santa se vistió de largo. Es la pequeña historia de este cartel.

Comentarios:

  • Miguel Franco Anadon

Que movidas y problemas. Pero se superaron. Un cartel impreso en tipografia formula desaparecido y muy dificil de conseguir la calidad que tiene. Actualmente un tesoro de coleccionistas.

Carteles anuales[editar]
SS 2011.jpg
SS 2016.jpg
Hechos por Laura Igado Zapater[editar]
SS 2017.jpg


Ss 2018.jpg

Por segundo año consecutivo ha ganado el concurso del cartel de la Ruta... Con su obra "Tiempo de Pasión"

Eventos tamboriles[editar]

Artículos[editar]

- Samper de Calanda postales para el recuerdo

  • La Comarca un 25 de Marzo de 1994
11.03.18.jpg

Reuniones[editar]

Acompañantes de la Virgen-Manolas[editar]

- Reunión 2018 3/3/18

https://www.lacomarca.net/samper-ensalza-y-analiza-el-papel-de-las-manolas/?utm_source=mailing579&utm_medium=email&utm_campaign=Boletin-+Marzo

Mantz.jpg
Mant1.jpg
Mant2.jpg
rigt
Mant4.jpg
Mant5.jpg
rigt
Mant7.jpg
Mant8.jpg
rigt
Mant10.jpg
Mant11.jpg
rigt
Mant13.jpg
Mant14.jpg
rigt
Mant16.jpg
Mant17.jpg
rigt
Mant19.jpg
Mant20.jpg
rigt
Mant22.jpg
Mant23.jpg
rigt
Mant25.jpg
Mant26.jpg
rigt
Mant28.jpg
Mant29.jpg

Ensayos[editar]

Ensayo.jpg

Jornadas de exaltación[editar]

- Entre palillos y terceroles https://sampernac.wordpress.com/semana-santa-en-samper/difunde-promociona/jornada-de-exaltacion/

Estas Jornadas se realizan cada tarde de Domingo de Ramos y a ellas acuden grupos y asociaciones invitadas de otros puntos de la geografía aragonesa.

Supone el arranque de la Semana Santa y es, además el momento en el que a través del calor y cariño del público se ve recompensado el trabajo y los numerosos ensayos de los meses precedentes.


X jornadas de exaltación[editar]

1995 GRUPO SAMPER DE CALANDA Javier González https://www.youtube.com/watch?v=N9jFMf2CgE4

Jornadas de Convivencia[editar]

https://www.facebook.com/lacomarcanews/videos/vb.273439429390428/1340249559376071/?type=2&theater http://alacarta.aragontelevision.es/programas/semana-santa-2017/pregon-semana-santa-bajo-aragon-samper-de-calanda-01042017-1309

Historia[editar]

- Entre palillos y terceroles. https://sampernac.wordpress.com/la-ruta/actividades/jornadas-de-convivencia/

La Ruta tiene también sus propias Jornadas de Convivencia del Tambor y Bombo definidas como “una reunión anual de amigos y hermanos que comparten afición y una tradición común”.

En estas solo participan las nueve localidades y se celebran el fin de semana comprendido entre las Jornadas Nacionales y el Domingo de Ramos.

En estas jornadas se suceden las entregas de premios (Premio Redoble y Premio Tambor Noble), desfiles y exhibiciones de los distintos grupos de tambores.

Han sido pregoneros de la Ruta del Tambor y Bombo figuras de la política, el espectáculo y la vida social del panorama español y aragonés. Iñaki Gabilondo, Emilio Gastón, Mayra Gómez Kent, Bigas Luna, Nieves Herrero, Eduardo Bandrés, Antonio Beltrán o Luisa Fernanda Rudí son algunos de los muchos personajes que han abierto estas Jornadas.nEn 2012 fue Alicia Gómez Montano. Entre los premiados Premio Redoble y Tambor Noble se encuentran Carmen París, Miguel Franco Anadón, Aragón Televisión, Antonio Mingote, o Su Alteza el Príncipe Felipe, quien recibió el Premio Tambor Noble en 1997. En 2012, estos premios recayeron sobre el programa Informe Semanal y el grupo de tambores de Albalate.

Samper 2008[editar]

Procesion jornadas convivencia en samper 2008. https://www.youtube.com/watch?v=4V8icopxLvA

XLII Jornadas 1 de Abril 2017[editar]

- Heraldo Aragón Javier Clavero 01/04/2017 a las 06:00

Samper ejerce de anfitrión de los nueve pueblos. En 2018, las tamboradas optarán a ser reconocidas como Patrimonio Cultural Inmaterial.
Jornadas2016.jpg

Representantes de la Ruta del Tambor, en las jornadas del 2016 celebradas en La Puebla de Híjar. Jorge Escudero


Las Jornadas de Convivencia de la Ruta del Tambor y del Bombo -antesala de la Semana Santa del Bajo Aragón- llegan este sábado a Samper de Calanda, que ha optado por comprimir todos los actos oficiales en un solo día. Los mismos comenzarán a las 11.00, con la recepción de las autoridades de los otros ocho pueblos (Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Híjar, La Puebla de Híjar y Urrea de Gaén) que conforman la asociación, y se prolongarán hasta las 00.00, cuando se dará rienda suelta al toque libre por las calles.

Entre tanto, a las 11.30 tendrá lugar el pregón a cargo de José Antonio Mayoral, rector de la Universidad de Zaragoza; la inauguración de dos exposiciones de temática de la Ruta y de la Semana Santa samperina (13.00); la exaltación (17.00); el desfile (19.30) y la concentración de todos los tamborileros en la plaza de España (23.45).

Además, tal y como adelantó Segundo Bordonada, presidente de la Ruta del Tambor y del Bombo, “Antonio Espés recibirá el Tambor Noble y José María Falo el Premio Redoble”. En ese sentido, Bordonaba quiso destacar que, más allá de las actividades programadas y de los reconocimientos, el objetivo está en “mantener ese espíritu de confraternidad que siempre ha reinado”.

42 años compartiendo experiencias al lado del instrumento son muchos años. Tantos que, tras una larga insistencia, en 2018 las tamboradas -en Aragón encarnadas en los pueblos de la Ruta- optarán a ser declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO. “Hay mucho trabajo detrás, y esperamos que por fin se nos reconozca. Me consta que el Gobierno autonómico ya ha enviado el expediente para la candidatura, que es la única que presentará España. El veredicto se conocerá en el mes de noviembre”, comentó Bordonaba, e invitó a que la sociedad conozca el territorio bajoaragonés a través de la página web de la asociación, recientemente renovada.

“Le hemos dado un cambio de imagen para hacerla más dinámica. Esta Semana Santa se podrán conocer los actos de cada pueblo y sus horarios a través de aplicaciones móviles. Además, otra novedad es que cualquier persona podrá mandar fotografías para que las colguemos”, concluyó Bordonaba.


La Ruta del Tambor celebra las jornadas de mayor eco internacional[editar]

- Testimonio. Semana Santa (Poner en valor) ADARVE 59.

Samper ejerce de anfitrión de los nueve pueblos. En 2018, las tamboradas optarán a ser declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO.

Las Jornadas de Convivencia de la Ruta del Tambor y del Bombo -antesala de la Semana Santa del Bajo Aragón- llegan este sábado a Samper de Calanda, que ha optado por comprimir todos los actos oficiales en un solo día. Los mismos comenzarán a las 11.00, con la recepción de las autoridades de los otros ocho pueblos (Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Híjar, La Puebla de Híjar y Urrea de Gaén) que conforman la asociación, y se prolongarán hasta las 00.00, cuando se dará rienda suelta al toque libre por las calles.

Entre tanto, a las 11.30 tendrá lugar el pregón a cargo de José Antonio Mayoral, rector de la Universidad de Zaragoza; la inauguración de dos exposiciones de temática de la Ruta y de la Semana Santa samperina (13.00); la exaltación (17.00); el desfile (19.30) y la concentración de todos los tamborileros en la plaza de España (23.45).

Además, tal y como adelantó Segundo Bordonada, presidente de la Ruta del Tambor y del Bombo, “Antonio Espés recibirá el Tambor Noble y José María Falo, el Premio Redoble”. En ese sentido, Bordonaba quiso destacar que, más allá de las actividades programadas y de los reconocimientos, el objetivo está en “mantener ese espíritu de confraternidad que siempre ha reinado”. 42 años compartiendo experiencias al lado del instrumento son muchos años. Tantos que, tras una larga insistencia, en 2018 las tamboradas -en Aragón encarnadas en los pueblos de la Ruta- optarán a ser declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO. “Hay mucho trabajo detrás, y esperamos que por fin se nos reconozca. Me consta que el Gobierno autonómico ya ha enviado el expediente para la candidatura, que es la única presentada por España. El veredicto se conocerá en el mes de noviembre”, comentó Bordonaba, e invitó a que la sociedad conozca el territorio bajoaragonés a través de la página web de la asociación, recientemente renovada.

“Le hemos dado un cambio de imagen para hacerla más dinámica. Esta Semana Santa se podrán conocer los actos de cada pueblo y sus horarios a través de aplicaciones móviles. Además, otra novedad es que cualquier persona podrá mandar fotografías para que las colguemos”, concluyó Bordonaba.

Además, tal y como adelantó Segundo Bordonada, presidente de la Ruta del Tambor y del Bombo, “Antonio Espés recibirá el Tambor Noble y José María Falo, el Premio Redoble”. En ese sentido, Bordonaba quiso destacar que, más allá de las actividades programadas y de los reconocimientos, el objetivo está en “mantener ese espíritu de confraternidad que siempre ha reinado”. 42 años compartiendo experiencias al lado del instrumento son muchos años. Tantos que, tras una larga insistencia, en 2018 las tamboradas -en Aragón encarnadas en los pueblos de la Ruta- optarán a ser declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO. “Hay mucho trabajo detrás, y esperamos que por fin se nos reconozca. Me consta que el Gobierno autonómico ya ha enviado el expediente para la candidatura, que es la única presentada por España. El veredicto se conocerá en el mes de noviembre”, comentó Bordonaba, e invitó a que la sociedad conozca el territorio bajoaragonés a través de la página web de la asociación, recientemente renovada.

“Le hemos dado un cambio de imagen para hacerla más dinámica. Esta Semana Santa se podrán conocer los actos de cada pueblo y sus horarios a través de aplicaciones móviles. Además, otra novedad es que cualquier persona podrá mandar fotografías para que las colguemos”, concluyó Bordonaba.

Además, tal y como adelantó Segundo Bordonada, presidente de la Ruta del Tambor y del Bombo, “Antonio Espés recibirá el Tambor Noble y José María Falo, el Premio Redoble”. En ese sentido, Bordonaba quiso destacar que, más allá de las actividades programadas y de los reconocimientos, el objetivo está en “mantener ese espíritu de confraternidad que siempre ha reinado”. 42 años compartiendo experiencias al lado del instrumento son muchos años. Tantos que, tras una larga insistencia, en 2018 las tamboradas -en Aragón encarnadas en los pueblos de la Ruta- optarán a ser declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO. “Hay mucho trabajo detrás, y esperamos que por fin se nos reconozca. Me consta que el Gobierno autonómico ya ha enviado el expediente para la candidatura, que es la única presentada por España. El veredicto se conocerá en el mes de noviembre”, comentó Bordonaba, e invitó a que la sociedad conozca el territorio bajoaragonés a través de la página web de la asociación, recientemente renovada.

“Le hemos dado un cambio de imagen para hacerla más dinámica. Esta Semana Santa se podrán conocer los actos de cada pueblo y sus horarios a través de aplicaciones móviles. Además, otra novedad es que cualquier persona podrá mandar fotografías para que las colguemos”, concluyó Bordonaba.


La Semana Santa del Bajo Aragón está reconocida como fiesta de interés Turístico Internacional y aspirará en 2018 a ser declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco.

https://www.youtube.com/watch?v=sd6OoUMe-p0&feature=youtu.be

Lugar[editar]

Samper de Calanda

Pregonero[editar]

José Antonio Mayoral, Rector de la Universidad de Zaragoza, pregonero de la Ruta del Tambor y el Bombo 2017

Pregon2017.jpg
Actos[editar]
  • 11:00 h. Recepción de autoridades en el Ayuntamiento de Samper de Calanda.
  • 11:30 h. Pregón Oficial de las Jornadas de Convivencia de la Ruta en la Iglesia Parroquial.

Entrega del Tambor Noble a D. Antonio Espés Fandos. Entrega del Premio Redoble a D. José María Falo Espés. El acto se emitirá en Aragón Televisión.

  • 13:00 h. Inauguración de la Exposición Itinerante de la Ruta del Tambor y Bombo (C/ Aragón) y de la Exposición “Semana Santa Samperina” de la Asociación de Amas de Casa (Plaza de España). Entrega del Premio del concurso del Cartel de Semana Santa 2017.
  • 14:30 h. Comida Oficial en el Pabellón Polideportivo (Portal Alto).
  • 17:00 h. Acto de Exaltación del Tambor y Bombo con la participación de las cuadrillas de los pueblos de la Ruta en la Plaza de la Iglesia.
  • 19:30 h. Desfile de los pueblos participantes hasta el pabellón polideportivo. Merienda de hermandad.
  • 23:45 h. Concentración de tambores y bombos en la Plaza de España.
  • 23:59 h. Cese del toque de los tambores y bombos.
  • 00:00 h. Reanudación del toque de tambores y bombos por las calles del pueblo.

(Una vez finalizado el desfile de los pueblos participantes, se permitirá el toque de los tambores y bombos por las calles del pueblo hasta las 06:00 h., respetando la concentración de las 23:45 h. en la Plaza de España.)

Premios[editar]
José María Falo Espes - Premio Redoble 2017

Por su labor humanitaria y su vinculación con la Semana Santa de Samper desde pequeño hasta la actualidad. Siempre regresa por estas fechas formando parte activa, solamente ha faltado en dos ocasiones.

Está destinado en Tierra Santa como franciscano pero, desde que entró en contacto con la Semana Santa como monaguillo, ha sido gran embajador.

Antaño tocando el bombo y como alabardero, y después, haciendo la procesión del Pregón, del Encuentro y predicando en el acto del Descendimiento, entre otras cosas.


Antonio Espes Fandos - Premio Tambor Noble

El Tambor Noble es la máxima distinción.

Se le reconoce toda la contribución que desde niño y sin proceder de una estirpe con tradición tamborilera, ha hecho en la Semana Santa local.

Se implicó en la banda de alabarderos, en la Ruta y en la organización de la cuadrilla de Samper. Su compromiso no ha cambiado en estos años.

Premiados.jpg
Premiados1.jpg
Engalonamiento[editar]

Con motivo de las Jornadas de la Ruta del Tambor y Bombo celebradas este fin de semana en Samper, la plaza del Ayuntamiento se ha engalanado para la ocasión estrenando una ornamentación especial que los vecinos han instalado en los balcones.

Samper recibe el mayor número de visitantes en Semana Santa y el Ayuntamiento da así un toque especial para la ocasión a esta Plaza testigo del ir y venir de procesiones, la rompida de la Hora y el Cese del Toque.

De color rojo burdeos es la tela que cubre los balcones. Y sobre ella, destacan unas banderolas encargadas para la ocasión, que muestra con una simbología los pasos de la Semana Santa de Samper, además de su escudo, el escudo de la Cofradía del Calvario, la imagen de la Semana Santa y el monumento al tambor que preside el mismo balcón del ayuntamiento.

Años antes, localidades vecinas, venían haciendo también este trabajo de una forma similar utilizando otros colores para las telas.

Además de la Plaza del Ayuntamiento, estos días, os animamos a engalanar las calles; no solo aquellas por las que transcurren las procesiones, sino todas las del pueblo. Para que samperinos y visitantes, sepamos que estamos en días de fiesta. Una fiesta, declarada de Interés Turístico Internacional: La Semana Santa de Samper de Calanda.

Engala.jpg


Visitas[editar]
Visita del señor Lamban 2017


Lamban.jpg