Población y Economía

De Samperinos
Revisión del 11:50 7 ene 2019 de 85.251.21.244 (Discusión) (Evolución habitantes desde 1.900)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

Contenido

Población[editar]

Histórica[editar]

Población Edad Media[editar]

- Esteban Sarasa Sánchez. Documento 2 Comarca Bajo Martín http://www.comarcas.es/pub/documentos/documentos_Notas_a8fc0d0d.pdf

En cuanto a la población se registran en 1489 20 fuegos que luego, en 1495, pasan a ser 12, todos ellos musulmanes. Tras la expulsión de los moriscos la localidad quedó casi vacía, al ser abandonadas 86 casas, que suponían 430 personas, que encuadradas en el tránsito 11, junto a las poblaciones vecinas de Cuarte y Rodén, se juntaros todos en Azaila para continuar unidos a Samper de Calanda, que distaba 3 leguas, pasando después a Caspe y Maella, último lugar de Aragón, continuando hasta el puerto de Los Alfaques, al sur de Tortosa, lugar de embarque a tierras del norte de África.

Poblaciones que, sin embargo, figuran a lo largo del tiempo con su historia local propia, incluso adscrita a determinados nombres de notables. Así, Azaila aparece vinculado a Gastón de Castellote desde Pedro II el Católico (1196-1213), permaneciendo adscrito a esta familia hasta finales del siglo XIV en que se vinculó a Gastón de Rueda; o, en el caso de Híjar, una primera mención es de 1181, cuando el obispo de Zaragoza, Pedro, concedió su iglesia a Santa María la Mayor, a la vez que, poco después, en 1189, Rodrigo de Estada reconocía su vasallaje al rey por la tenencia del castillo, por su matrimonio con Guillelma Jiménez, hija del señor de Belchite, todo ello antes de la formación del señorío con Pedro Fernández en 1268; mientras que Jatiel se cita, sobre todo, dependiendo de la Orden de San Juan de Jerusalén u Hospitalaria; o para Samper figura un fuero otorgado en 1172, antes de que el rey Alfonso II la cediera también a la citada orden militar, bajo cuya dependencia permane Poblaciones que, a fines del siglo XV, mantenían una demografía desequilibrada, Por cuanto, según el censo de 1495, mientras que Albalate presentaba 238 fuegos o unidades familiares contables a efectos fiscales, Híjar aparece con 211 o Samper con 86 (57 cristianos y 29 musulmanes); Azaila ofrece tan apenas 12 familias permanecería el resto de la época medieval; Así lo prueba el hecho de la temprana implantación de la imprenta por su iniciativa en Híjar, con el apoyo del duque, siendo la segunda que se estableció en España después de la de Guadalajara, en 1476, poco después de su invención en Alemania en 1450, aunque a la muerte del duque en 1491, se deshizo. Esto sucedía un año antes de su expulsión en 1492, lo que produciría una importante merma económica, semejante, sin embargo, al impacto de la obligada conversión de los mudéjares, dedicados en general a labores modestas aunque de especial valoración.

Siglo XVIII[editar]

1713 Censos Alcañiz (800) más habitantes que Teruel(574) Samper de calanda 214 habitantes N17 en población

http://www.marianoelmalo.com/pdf/Censo%201713.pdf

Evolución habitantes desde 1.900[editar]

http://www.foro-ciudad.com/teruel/samper-de-calanda/mensaje-11463617.html

Samper de Calanda - Evolucion de la poblacion desde 1900 hasta 2018

Año Hombres Mujeres Total
2018 395 388 783
2017 409 412 821
2016 422 423 845
2015 422 432 854
2014 426 435 861
2013 427 440 867
2012 437 447 884
2011 454 455 909
2010 465 460 925
2009 462 466 928
2008 479 482 961
2007 501 502 1.003
2006 494 513 1.007
2005 479 495 974
2004 481 503 984
2003 479 503 982
2002 483 501 984
2001 476 509 985
2000 472 516 988
1999 479 515 994
1998 477 525 1.002
1996 490 542 1.032
1995 541 579 1.120
1994 548 583 1.131
1993 557 591 1.148
1992 560 611 1.171
1991 568 617 1.185
1990 587 634 1.221
1989 593 632 1.225
1988 605 640 1.245
1987 617 655 1.272
1986 619 654 1.273
1981 0 0 1.401
1970 0 0 1.589
1960 0 0 1.997
1950 0 0 2.380
1940 0 0 2.371
1930 0 0 2.610
1920 0 0 2.589
1910 0 0 2.803
1900 0 0 2.604

Cifras y gráficos[editar]

2016.png
2017-1.png
2017-2.png

Según los datos publicados por el INE a 1 de Enero de 2016 el numero de habitantes en Samper de Calanda es de 845, 9 habitantes menos que el en el año 2015. En el grafico siguiente se puede ver la evolución demográfica que ha habido en el municipio a lo largo de los años, para ver cuantos habitantes tiene Samper de Calanda según su edad podemos verlo en la pirámide de población. Si lo que interesa es saber cual es la población de Samper de Calanda según el lugar donde han nacido los habitantes (Continente, País, Comunidad Autónoma, Provincia, o Municipio) puede verlo en nuestro estudio demografico de poblacion según lugar de nacimiento.

En el siguiente gráfico podemos ver la evolución de la estructura de la población en el municipio de Samper de Calanda si lo comparamos con 2015 vemos

  • Disminuyen (-7) los habitantes nacidos en Samper de Calanda, pasando del 51.64% al 51.36%.
  • Disminuyen (-5) los habitantes nacidos en la provincia de Teruel, pasando del 17.80% al 17.40%.
  • Disminuyen (-3) los habitantes nacidos en la la comunidad de Aragon, pasando del 15.46% al 15.27%.
  • Aumentan (7) los habitantes nacidos en el resto de España, pasando del 7.38% al 8.28%.
  • Disminuyen (-1) los habitantes nacidos en otros paises, pasando del 7.73% al 7.69%.

y si lo comparamos comenzando en 1996 hasta 2016

  • Disminuyen (-256) los habitantes nacidos en Samper de Calanda, pasando del 66.86% al 51.36%.
  • Disminuyen (-7) los habitantes nacidos en la provincia de Teruel, pasando del 14.92% al 17.40%.
  • Disminuyen (-17) los habitantes nacidos en la la comunidad de Aragon, pasando del 14.15% al 15.27%.
  • Aumentan (30) los habitantes nacidos en el resto de España, pasando del 3.88% al 8.28%.
  • Aumentan (63) los habitantes nacidos en otros paises, pasando del 0.19% al 7.69%.

Economía[editar]

Información web Ayuntamiento[editar]

- http://www.samperdecalanda.es

La tierra y la ganadería fueron durante muchos años la principal fuente de ingresos del municipio. En la actualidad, la evolución hacia la industria ha sido clara pues es un sector en auge en el ayuntamiento que proporciona la mayoría de los ingresos económicos al pueblo.

Según organismos oficiales, el número de licencias concedidas en torno a la agricultura es de 16, mientras que en la construcción suman 14. La industria son 15 y los servicios son 51. Más de 100 habitantes mantienen como ocupación principal la agricultura, 45 trabajan en la construcción, 53 en la industria y 93 en torno a los servicios.

Desarrollo local

El ámbito de la promoción económica del Ayuntamiento está puesto en marcha por su agente local. La responsable de este campo se dedica a realizar todo tipo de labores destinadas al empuje y asesoramiento de la actividad económica de la zona.

El Agente de Empleo y Desarrollo Local desarrolla principalmente las siguientes funciones:

  • 1.- SERVICIOS A PARTICULARES.
    • A) VIVIENDA.
      • Apertura de una bolsa de viviendas y habitaciones en alquiler.
      • Información sobre las siguientes subvenciones ...


Las "casas"[editar]

- Alejandro Abadía París

LAS CASAS SAMPERINAS DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

Aquí nunca ha existido la figura del “señorito”. Esta comunidad ha venido siendo constituida durante siglos por una serie de “casas” de patrimonios medios muy diversificados y que no han generacionado por el sistema de la igualdad en las herencias que han disgregado los patrimonios.

Samper ha sobrevivido a través del sistema de familias como constitutivo de las “casas”, núcleo preferente y centro de la vida social, a la que que debemos añadir el sistema de la junta de parientes; de la comunidad conyugal con su régimen patrimonial definido en los derechos de viudedad, la fiducia sucesoria, la legítima; la sucesión intestada, el pacto sucesorio, el consorcio foral, el de abolorio; el testamental, que incluye la validez del realizado ante el párroco… habiendo recopilado todo un tratado de normativa local sobre estos temas que nos lo recuerdan. Y porque raramente a través de los años no ha sucedido aquí un conflicto que hace que no se olviden.

También ha existido otro componente social muy acusado en la localidad como es el de la amistad entre familias. Entre “casas”. Un ejemplo es la fotografía adjunta donde se ven varias de ellas juntas, apreciando entre los componentes los apellidos de Orcal, Muñoz, Igado, Fandos, Marqués, Espés, Bayod…

Sé que son ellos por el origen de la foto, pero no distingo a todos para ponerles nombre. Son abuelos y bisabuelas vuestras que, con un algo de esfuerzo, podríamos descifrarlos. ¿Conocéis a alguien?

Seño.jpg
EL ABANDONO DE LOS PUEBLOS

Dejar los pueblos es una tendencia que ya viene de lejos. En la década de 1960 se inició aquella emigración casi masiva que casi nos despobló. Era la gente que aquí no tenía suficientes recursos o veía fuera algo mejor y pleno de oportunidades.

Luego la fiebre de los estudios de nuestros jóvenes, inquietos por el mundo cultural que aquí se les negaba. Y más tarde se fueron incluso los que tenía recursos. Vivir en el pueblo aportaba poco a sus vidas.

Cincuenta años más tarde se ha perdido los dos tercios de la población y el goteo no cesa. Esta es una población envejecida con medias superiores a los 65 años. Con dirigentes que no saben frenar el éxodo. Y que intentan frenar la caída endeudando a nuestra gente. Y ese es el camino contrario. Me comentan que hay ya cincuenta casas en venta, síntoma claro de despoblación.

Tener una casa en el pueblo ya no es un sentimiento. Es una carga. Y con subir impuestos y las rentas catastrales; con buscar ganancias fáciles y machacar con impuestos, vamos a otro sitio.

Y si a todo esto se le une la fractura social que se está produciendo con un enfrentamiento sistemático por egoísmo de unos cuantos y falta de generosidad de la mayoría, el problema se agrava.

Sindicatos agrícolas[editar]

- Alejandro Abadía París

EL SINDICATO AGRÍCOLA CATÓLICO. 1909

Nuestros mayores no nos explicaron que fue el Sindicato Agrícola Católico local. Nos hablaban de un casino en la calle Mayor donde se celebraban tertulias en torno a un café; donde se encargaban abonos y semillas; se contrataban seguros para las caballerías y se formalizaban préstamos a través de la Caja de Ahorros y Préstamos de Samper, que también recogía imposiciones.

En realidad los S.A.C. fueron una corriente sindical impulsada por la Iglesia, desde comienzos del siglo XX, al objeto de contrarrestar la influencia que en la clase trabajadora iban ejerciendo las ideologías más progresistas del socialismo, anarquismo y el ambiente republicano.

En España existía un sindicalismo cristiano desde 1864. Y en 1881, ya se constituyó en Zaragoza la Sociedad Protectora de Jóvenes Obreros y Comerciantes, entidad pionera del catolicismo social en Aragón, figurando como presidentes de la misma el barón de La Linde, Joaquín de Ena y Florencio Izuzquiza. Pero será tras la publicación de la Rerum Novarum de León XIII -1891- cuando la acción social católica empezó a desempeñar un papel relevante en nuestro país que va a desembocar en octubre de 1902 en Zaragoza, creando el Circulo Católico de Obreros de Zaragoza que se va a extender por varias poblaciones aragonesas como Híjar, impulsada por don Florencio Jardiel, o en Samper de Calanda, por mosén José Blasco. Algo desconocido para nosotros hasta que hemos encontrado esta libreta de ahorro con firmas, timbres, imposiciones, reintegros y titulares que nos ha permitido demostrar la labor de ahorro y prestamos que esta Caja desarrolló en la localidad. Algún dato más nos ayudaría en la investigación, porque tras la Guerra Civil un halo de misterio siempre la ha envuelto. Y sería bueno descubrirlo.


- Manuel Martín Mombiela: Seguramente sabes que casa de la Calle Mayor era (yo no estoy seguro). Tembien tengo entendido que había otro sindicato en el pueblo con sede y tambien católico. A lo mejor lo he oido y no es asi, .. Me gusta

- Alejandro Abadia Paris: La casa de la calle Mayor es la número 13 donde vivió el médico don Miguel Gardeñes,de Lucia Almolda. El otro Sindicato no era católico sino republicano y creo, no te lo aseguro, que se estableció en la calle de la Cárcel que fue tienda de "la Catalina", donde hoy vive la Ubidia.

- Jose Martin Calvo Oroñez: Será muy dificil encontrar nada pues los republicanos y anarquistas en los primeros dias se llevaron el dinero y quemaron casi todo, mi abuelo Martin tenia alli 20000 Pesetas, mi madre me cuenta que uno de samper no recuerdo el mote, pero que no era muy lucido, paso por la puerta de mi abuelo con una bolsa de dinero y le dijo Martin aqui esta tu dinero ya te has quedado sin nada, mi abuelo le dijo, que le vamos ha hacer, posteriormente cuando acabo la guerra resulta que vinieron de la Casa Cros de abonos y fertilizantes creo que exite aun con un papel en el que figuraba mi abuelo y cuatro personas como avalistas del abono que se habian llevado y lo tenian que pagar, una creo que era un Lorencico los otros no recuerdo, estas personas le dijeron a mi abuela, bastante has sufrido ya lo pagaremos nosotos, pero mi abuela se nego y lo pago como pudo, sin embargo los que se llevaron el abono no fueron solidarios y no lo pagaron...

Como dice Alejandro el otro sindicato era republicano y estaban en la misma calle en la calle mayor al catolico le llamaban el de arriba por que estaba mas arriba y al republicano el de abajo porque estaba mas abajo

Ahorros.jpg

La Labranza[editar]

La siega[editar]

Fotografía de siega 
Siega.jpg

Molino harinero[editar]

- Samper de Calanda postales para el recuerdo

  • "La Gaceta de Madrid"
Molinoharinero.jpg
  • "El Faro Nacional" Año Tercero Nº 172 el 27 de Febrero de 1853

Nos habla de la construcción del Molino en Samper y la oposición que hubo en aquel momento a que se construyerá..

Moli1.jpg
  • Gaceta de Madrid. Domingo 6 de febrero de 1853.

permiso concedido para poder construir un molino harinero aprovechando las aguas de la acequia principal de Samper de Calanda

Franceses.jpg

Los riegos[editar]

- Publicado en blog Samper Palillero

Narrativa. Aprovechamiento Tradicional del Agua de Riego en Samper de Calanda

El pasado viernes, día 23 de diciembre, se celebró en La puebla de Hijar la presentación del RUJIAR, del CENTRO DE ESTUDIOS DEL BAJO MARTÍN, al cual se puede acceder completamente a sus interesantes trabajos

https://cebajomartin.wordpress.com/2016/12/21/presentacion-de-rujiar-xvi/

Uno de esos trabajos corresponde a nuestro amigo y paisano Miguel Gracia Fandos y lo titula: “Aprovechamiento Tradicional del Agua de Riego en Samper de Calanda”. Un trabajo muy completo que recomiendo Leer. También aprovecho para recomendar la lectura de todo el Rujiar y agradecer a esta asociación (a la que pertenezco), su trabajo por investigar y difundir nuestra historia, cultura, tradiciones, etc. 

https://cebajomartin.wordpress.com/2016/12/24/presentacion-de-rujiar-xvi/

INTRODUCCIÓN

La huerta ha sido hasta hace décadas la mayor riqueza de Samper de Calanda, lo mismo podría decirse de todos los pueblos de la Comarca, basta comprobar que todos los pueblos de la cuenca media y baja del río Martín están siempre situados, más que próximos al río, proxímos a las superficies regables, a las huertas que se han podido regar con el agua del río. En estas tierras de lluvias tan escasas y por lo tanto de secanos tan poco productivos, poder llevar agua de riego con alguna regularidad a determinadas parcelas, ha permitido multiplicar las cosechas que con resultados muy inciertos pueden obtenerse en este secano (trigo y otros cereales de invierno, vid y olivo) y conseguir cosechas que sin el agua de riego sería imposibles en nuestra comarca como la alfalfa, maiz, habas y sobre todo patatas y hortalizas que tan importantes han sido en una agricultura de subsistencia. Decir que la huerta ha sido la mayor riqueza de Samper podrá resultar correcto, pero seria más correcto decir que la huerta ha sido la riqueza que ha permitido la existencia de Samper de Calanda.

Hasta hace décadas la agricultura era de subsistencia, esto es que un labrador podía mantener a su familia y poco más, lo que implicaba que un elevadísimo porcentaje de la población tenía que dedicarse a la agricultura. Y la alimentación suponía un elevadísimo porcentaje de los gastos que implicaba sacar adelante a una familia. Otras necesidades básicas (no deja de ser una redundancia, entonces no se concebían otras necesidades que las básicas) como el vestido o la vivienda se solucionaban como mejor se podía con muchos menos recursos de los que implicaba obtener “el pan de cada día”. Además, la mayor parte de la población tenía que vivir muy cerca de los lugares dónde se producían alimentos, puesto que tampoco existían los medios de transporte rápidos y eficaces, como los conocemos actualmente, que resultan absolutamente necesarios para abastecer a la población urbana actual.

Lo cierto es que la alimentación nunca ha sido tan barata y fácil de obtener como actualmente. Hasta hace décadas, la posibilidad de producir alimentos en una comarca, marcaba el límite de la población que esa comarca podía mantener, lo que no solo ha condicionado el número de habitantes, sino también el tamaño de los habitantes. Así, leemos que en Samper de Calanda en el año 1904:

“Se tallan 26 mozos y el minimo de estatura exigido se cifra en 154 centimetros” 1

Lo quiere decir que hasta entonces la talla había sido inferior. Y había mozos que no daban la talla. Y ese fenómeno no era exclusivo de Samper de Calanda ni de su comarca, era general en toda España... y en otros paises.

Cuando digo que la huerta ha sido la mayor riqueza de Samper de Calanda, es difícil calcular su valor con parámetros actuales, en los que además todo se valora en dinero. Para mejor entender el valor de la huerta valdrá la pena comparar el valor de los productos que se pueden obtener con el trabajo y otros bienes con los que se puede comerciar.

Mi suegro, Antonio Sobradiel Jariod, a sus 85 años ha contado muchas veces que cuando empezó a trabajar, en aquellos años de la posguerra que fueron tiempos de hambre, racionamiento y estraperlo, su jornal era de 10,5 pesetas al día. Un kilo de pan valía 10 pesetas, y un litro de aceite 50 pesetas. Por entonces también 1 kg. de trigo valía lo mismo que 1 kg. de pan.

Podemos hacer unos cálculos sencillos que nos permitirán ver la evolución de algunos precios relacionados entre sí.

Actualmente, después de años de degradación del mecado laboral por la crisis, el salario mínimo por dia es de 21,84 € diarios2 que equivalen a 3634 pts. Haciendo los cálculos, resulta que la mano de obra se ha multiplicado por 346.

El pan cuesta 2,70 € en su formato más económico (1,35 € cada pieza de medio kg.)3 que equivalen a 449 pts./ kg. resulta que el pan se ha multiplicado por 45.

El trigo, el de mejor calidad cotiza a 195 €/ Tm.4 que equivale a 32,46 pts/kg. resulta por tanto que el trigo se ha multiplicado por 3,25. Si alguien tiene el humor y la moral de calcular cual sería el salario minimo si hubiera evolucionado igual que el trigo, podrá comprobar que sería de 0,2 € diarios.

Obviamente el trigo también se ha devaluado respecto al pan, por entonces, un labrador con un kg. de trigo podía tener un kg. de pan. Actualmente tiene que vender casi 14 kg. de trigo para poder comprar 1 kg. de pan en su formato más económico. Esto también nos indica la pérdida de importancia de la agricultura dentro de la economía en general.

Con estos datos creo que sobra cualquier explicación sobre la devaluación que ha tenido la producción agrícola sobre la mano de obra, desde aquellos tiempos de hambre hasta nuestros días. Otras comparaciones se podrían hacer como ¿cuánto costaba un piso en Zaragoza, en relación con el salario mínimo, o con 1 Ha. de huerta? pero resultaría prolijo y nos sacaría del tema. Baste decir que estas cifras nos ayudan a entender que la huerta, mas que la mayor riqueza de Samper, ha sido la riqueza que ha hecho posible la existencia de Samper de Calanda. Y nos ayudan también a entender por qué la huerta está en un grado tan avanzado de degradación y abandono. Esto si, no quiero dejar pasar la ocasión de expresar mi perpleja admiración por esa generación de la posguerra que en semejantes condicinones encontraron la manera de salir adelante ¡y de criar más hijos de los que se han criado desde entonces!

Antes de que hasta la degradación y el abandono sean sepultados por el olvido, me tomo gustosamente el trabajo que me está costando escribir esto, con la intención de aportar todo lo que buenamente pueda, para reflejar lo que ha sido el aprovechamiento tradicional del agua de riego en Samper de Calanda. Por que el uso del agua de riego en Samper de Calanda, se ha basado fundamentalmente en una cultura oral. Cierto que en la segunda mitad del siglo XIX como consecuencia del desarrollo de las Leyes de Aguas de la época, el regadío de Samper de Calanda que aprovechaba las aguas del río Martín, tuvo que constituirse en Comunidad de Regantes, con sus correspondientes Ordenanzas de Riego, en las que se establecía la existencia de una Junta General, que entre otras cosas elegiría un Sindicato de Riegos (que sería el equivalente a una Junta Directiva) y un Jurado de Riegos para juzgar las faltas (o excesos) que se produjeran en el aprovechamiento de las aguas. Antes de señalar lo que me parecen unas clamorosas carencias de las Ordenanzas de Riego de Samper de Calanda, quiero decir que la creación de las Comunidades de Regantes me parece lo mejor que se pudo hacer en su época para ordenar y promover el regadío.

No se oculta, que si el agua de riego era la mayor fuente de riqueza, su administración era también la mayor fuente de conflictos. Los regantes se manejaban en un laberinto de derechos, servidumbres, privilegios, etc., legados por los antepasados y que no siempre se interpretaban de las misma manera. En caso de diferencias, cada parte podía desarrollar su razonamiento de forma unilateral, por no decir autista, incluso durante generaciones, puesto que con el campo se heredaba la problemática y, en conflictos que se renovaban cada ador, antecedentes hay de que las palabras airadas dejasen paso a los hechos, y alguna herramienta hecha para el trabajo de la tierra ha sido lanzada con saña a la cabeza del competidor, o escopetas de caza que se han apuntado a quién disputaba el agua de riego.

El órgano supremo de la Comunidad de Regantes es la Junta General, en la que todos los regantes tienen derecho a voz, y a los votos proporcionales a la alfarda que paguen (cada 25 áreas corresponden a un voto). El simple hecho de poder hablar de cualquier problema de riego en público, socializaba el problema, dando ocasión a conocer otras interpretaciones más neutrales y facilitando mediaciones. De hecho, en Samper de Calanda y desde comienzos del siglo XX, el único conflicto por aguas de riego saldado con muertes, fue en 1931 en el Reguero, regadíos que por su poca superficie no estuvieron obligados a constituirse en Comunidad de Regantes, con sus Ordenazas de Riego y su Junta General, pero de estos regadíos del Reguero, espero tratar más adelante.

Esas Ordenanzas de Riego, que resultan prolijas en cuanto al funcionamiento de la Junta General, a la elección y renovación de los miembros del Sindicato y del Jurado de Riegos y otros aspectos más jurídicos que técnicos; pasan muy someramente sobre el uso de las aguas, de hecho, de los 96 artículos que tienen las Ordenanzas, solamente 6 están dedicados al uso de las aguas.

Obviamente las Ordenanzas de Riego de la Villa de Samper de Calanda se hicieron sobre una plantilla preparada para muchas comunidades de regantes que por entonces tenían que constituirse. Lo único que encuentro que personaliza estas Ordenanzas y las hace intransferibles a otras comunidades de regantes, son los nombres de las acequias de Samper de Calanda: la Vieja y la Nueva, la Acequieta, las hijuelas de la Doveria5 y del Camino de Zaragora a la derecha, y las acequias de Pompeya, de Jatiel y del Rey a la izquierda del río.

Asi, en el artículo 35 de las Ordenanzas se lee:

“cuando se cargue o encabece el agua en las acequias (...) se dará riego por turno, y fila6 ante fila hasta su conclusión”

Esta es una norma general y muy básica que no servía para optener el mejor aprovechamiento posible del agua disponible en un sistema de acequias tan complejo como el de Samper del Calanda. Como se verá más adelante, el mismo Sindicato de Riegos interrumpía el riego en determinadas filas y destinaba el agua a otras parcelas con la intención, avalada por una experiencia ancestral, de optimizar el uso del agua de riego, y más concretamente de recoger las agotaduras7 de los que regaban en la acequia de arriba. En un sistema de riegos tan imperfecto como el tradicional, estas agotaduras, podían suponer más del 30 % del agua destinada al riego. En un sistema de riegos moderno estas agotaduras, que son aguas perdidas en una acequia y tienen que minimizarse. En un regadío tradicional, como la tecnología no permitía evitar significativamente esa agotaduras, se utilizaban para aumentar el caudal de la acequia de abajo.

Por otra parte, hay parcelas que no se riegan mediante ninguna fila, a las que al agua llega directamente desde la acequia: las paradas. Y eso que cuando se aprobaron las Ordenazas de Riego, se diferenciaban las paradas bajas que tenían pleno derecho de riego, y las paradas altas, que tenían riego restringido a un ador sin otro pagando media alfarda. En las Ordenanzas de Riego de Samper de Calanda no se mencionan para nada la existencia y singularidad de las paradas.

Tampoco aparecen en las Ordenazas de Riego en nombre de ninguna enfila de las que hay para llevar el agua de riego desde la acequia hasta cada parcela. Esas tomas de agua: las enfilas son muchas, docenas a lo largo de todas las acequias. Supongo que hoy las numeraríamos, pero como estamos tratando de una huerta que lo es desde tiempo inmemorial, resulta que cada enfila tiene su nombre. El caso es que nadie sabe cuantas son, todos los expertos a los que consulto (que por motivos obvios todos peinan canas) coinciden en una primera afirmación: “-Yo no me se el nombre de todas”-. Pues bien, ninguno de los nombres de esas enfilas, imprescindibles para entender la administración del agua de riego en Samper de Calanda, figura en las Ordenanzas de Riego de Samper de Calanda.

Pese a todo no me atrevería a afirmar que las Ordenanzas, que en su día fueron exigidas por la Administración, y ratificadas por regantes muy competentes de entonces, sean malas, aunque estén incompletas, y resultaran mejorables. Supongo que el interés de la Administración era tener en el Sindicato de Riegos un interlocutor válido de todos los regantes de la Comunidad, y no tenía ningún interés en considerar usos y costumbres que nadie conocía mejor que los regantes y que no contravinieran lo previsto en las Ordenanzas que daban gran autonomía en la administración de las aguas8. Por otra parte los regantes no tenían ninguna necesidad de reflejar esos usos y costumbres que permitían un mejor aprovechamiento del agua de riego ¡porque ya los conocían!

De esa parte quiero hablar. De esa cultura del riego oral y que no está incluida, o por mejor decir especificada en las Ordenanzas de Riego de la Villa de Samper de Calanda.

Antes de terminar esta introducción que ya se me está haciendo larga quiero decir que el primer problema que me encuentro a la hora de escribir conceptos habituales en la expresión oral es precisamente ese, escribirlos, porque cuando siempre se ha dicho “zaica pompea”, escribir acequia de Pompeya resulta hasta pretencioso, claro que escribir zaiqueta o ceiqueta, en lugar de Acequieta, solo quedaba bien en las notas que el último veedor ponía en la puerta del auxilio9, Ya me aclararé como mejor pueda poniendo en bastardilla alguna expresión oral que no coincida con lo escrito según los cánones. Puestos a molestar, más me molesta leer “Acequia de Pompella” que, en estos tiempos de “incuria y atrevimiento” que diría Tierno Galván, se lee en el GOOGLE MAPS.

1 ALEJANDRO ABADÍA PARÍS. Samper de Calanda, siglo XX. Ediciones 94. 2 R.D. 1175/2015. BOE 30-12-2015 3 Tarifa de precios en el horrno que fue de Pelicos. 4 Lonja de Albacete el 21-07-2016. En la Lonja del Valle del Ebro el trigo de mejor calidad aparece sin cotización. 5 La Hijuela de la Dovería tenía el azud a la altura del puente Negro, en el ffcc a Barcelona, regaba hasta donde está hoy la depuradora. Se perdió en las primeras décadas del siglo XX, supongo que puesto en servicio el pantano, los adores eran más regulares y dejó de compensar mantener el azud y la acequia. Desde entonces riegan con la Acequieta. 6 Fila sería al brazal desde la salida de la acequia hasta la última parcela. En lenguaje hablado se dice enfila, y alude especialmente a la tajadera que abre o cierra el paso del agua de la acequia al brazal. 7 Se entiende por agotaduras el agua que por la imperfección de los sistemas de riegos se escapa de los “paraderos”, que sobra o que mas o menos rápidamente se filtra de las parcelas regadas, aguas que lógicamente realimentan otras acequias aguas abajo o al propio río. 8 “Art 95. Estas ordenanzas no dan a la comunidad de regantes ni a ninguno de sus participes derecho alguno, que no tengan reconocido por la leyes, ni les quitan los que con arreglo a las mismas les correspondan.” 9 Edificio que en Samper de Calanda está frente al Ayuntamiento y en el que está la oficina de correos y tiene la sede la Comunidad de Regantes y otras asociaciones. En la posguerra estuvo allí el AUXILIO SOCIAL y aunque el edificio se renovó completamente, en la prática se le sigue denominando con ese nombre.

Samper de Calanda y la huerta que ha hecho posible su existencia, está situado en la parte baja de la cuenca del río Martín, río que además de tener caudales muy irregulares y escasos sobre todo en verano, ha estado sometido por poblaciones situadas aguas arriba a un aprovechamiento del agua para el riego, todo lo exahustivo que ha estado a su alcance. Vamos, que si a Samper, o por mejor decir a las azudes que desvían el agua del río para regar en Samper, ha llegado agua, ha sido por que los de arriba no han podido aprovecharla.

Para entender el sistema de riegos del Bajo Martín hay que tener en cuenta que aunque en sus períodos más secos, el azud de una acequia tome toda el agua del río, cientos de metros más abajo el río se realimenta con pequeños caudales que proporcionan manantiales del propio río y, esto es muy importante en estos sistemas de riego tradicionales, por las “agotaduras” de los regadíos de arriba, el agua que por la imperfección de los sistemas de riegos se escapa de los “paraderos”, que sobra o que mas o menos rápidamente se filtra de las parcelas, aguas que lógicamente realimentan otras acequias aguas abajo o al propio río. Las agotaduras han sido muy importantes en estos regadíos tradicionales, buena parte de la complejidad del sistema de riegos de Samper, estriba en las medidas tomadas para optimizar el aprovechamiento de esas agotaduras.

Esto explica que en los aproximadamente 6 Km. de río que separan el azud de la acequia Vieja en Híjar, hasta el puente de la Torica en Samper, nos encontramos otros tantos azudes que más que extraer, exprimen, el agua del río para alimentar acequias más o menos grandes a las dos orillas del mismo: -Por la derecha, la acequia Vieja, que es la más importante de las acequias que riegan en Samper de Calanda. -Por la izquierda, la de Pompeya, que también recoge las agotaduras de la acequia de Gaén en Hijar -Por la derecha, la Acequieta, que recibe las agotaduras de la acequia Vieja. -Por la izquierda, la acequia del Rey, que recibe la agotaduras de la de Pompeya. -Por al izquierda la de Jatiel, que recibe agotaduras de las acequias del Rey y Pompeya -Por la derecha, la hijuela de la Dovería. (Como ya se ha dicho, esta pequeña acequia con su azud se dejaron perder con la puesta en servicio del pantano de Cueva Foradada) -Por la derecha, la hijuela del Camino de Zaragoza que recibe las agotaduras de la Acequieta.

Todas ellas en ocasiones, llegaban a desviar el agua del río10 que se había realimentado desde el azud de la acequia anterior, y por supuesto recoger las agotaduras de las acequias de arriba.

Evidentemente, nuestros antepasados no habían dejado de aprovechar al máximo, con los recursos técnicos que ellos tenían, las posibilidades de riegos con el agua del río Martín. Se puede observar el esfuerzo que se ha hecho, para ampliar la zona regable en los añadidos y caños2 de Pompeya, a la izquierda del río, o en las Paradas Altas del la acequia Vieja a la derecha, que como se ha dicho, y veremos más adelante tenían un derecho de riego restringido. Y por supuesto, al mismo tiempo que se ampliaba la zona regable, no se descuidaba el mantenimiento de las hijuelas, pequeñas acequias que con lo que pudiera manar en el río y las agotaduras de la huerta de arriba, aseguraban el riego frecuente a las valiosas parcelas, siempre contiguas al río, a las que podía llevarse el agua de la hijuela. Estas tierras de “agua segura”, en las que poder regar a voluntad sin necesidad de esperar adores que tardaban en llegar, eran la plenitud de la huerta de Samper.

Naturalmente dentro de las zonas regables, que se habían ampliado a lo largo de siglos, había grandes diferencias en la calidad de la tierra como en la posibilidad de disponer de agua de riego, de hecho, el agua razonablemente asegurada para el riego solamente lo tenían las tierras más próximas al río, en el resto, el riego estaría limitado a los cultivos de invierno y a algún riego de verano si la climatología acompañaba. Así, en la huerta alta3, que además de tener el riego más difícil son tierras de peor calidad, el cultivo principal ha sido el olivo, que aguanta en el secano, y siempre agradece que se le de algún riego. De hecho en esa la huerta alta, de riego difícil, los olivos solían estar en los ribazos o muy claros en el campo, lo que permitía cultivar también, en la misma parcela, cereales de invierno, o incluso cultivos de verano en años buenos. Por el contrario, los preciados sotos4, de más fácil riego y mejor tierra, se dedicaban preferentemente a patatas, frutas y hortalizas destinadas al consumo humano.

Los mayores recordaran lo que fue la huerta en su plenitud, que yo señalaría entre los años 1930 y 1960, con el paréntesis de la guerra civil y de la posguera que afectó a todos y a todo. En 1930 entró en servicio el pantano de Oliete5 que amplió muy considerablemente la posibilidad de dar más riegos de verano, permitiendo más abundantes y variadas cosechas. En 1960 ya se mostraba irreversible la mecanización agraria , la devaluación de la agricultura y la emigración de los pueblos a las ciudades.

Viendo la huerta actual, o mejor imaginando lo que fue la huerta de Samper de Calanda en su plenitud, uno no puede dejar de plantearse cuales fueron los orígenes, cuándo y por dónde se empezó a regar en lo que hoy es Samper de Calanda. Es tradición que los riegos de la otra parte del río, de la acequia de Pompeya son más antiguos que los de la acequia Vieja.

“... la acequia de Pompea. Dice Pasamán que, según contaban los abuelos, esta acequia era la más antigua de todas (de tiempos de los moros), y por los datos que manejo, tenían razón.”6

De cualquier manera está acreditado que esa referencia al “tiempo de los moros”, se usa en esta tierra para señalar que una cosa es lo más antiguo que se concibe. Así, no muy lejos de Samper de Calanda, en Fabara, está la que llamaban “Casa de los Moros” que resultó ser un mausoleo romano, o sea, muy anterior a “los moros”. Lo mismo puede decirse de la “Pared de los Moros” en Muniesa, que también está acreditada como una presa romana.

Otro autor alude al posible origen romano del nombre de “Pompeya” que además de ser el nombre de una acequia es el nombre de un yacimiento íbero parcialmente investigado.

“De entonces debe venir el nombre de Pompeya en Samper (que citamos arriba), como otras fundaciones que hizo en España e.g. Pompilona> Pamplona, el gran Pompeyo; si bien la cerámica del yacimiento de Pompeya debe ser anterior. Pudo bien sobre sus ruinas anteriores fundar Pompeya a la que diera su nombre.”7

No podré asegurar cual sería el origen de los riegos en Samper de Calanda, pero obras hidraúlicas dejaron los romanos en nuestro entorno de más enjundia que la acequia de Pompeya, como la presa de Almonacid de la Cuba. Viendo la orografía del terreno, que no creo que haya cambiado mucho en los dos milenios últimos, está claro que debió ser más fácil construir la acequia de Pompeya, a la izquierda del río, que la acequia Vieja a la derecha, que necesita de dos caños para atravesar sendos cabezos antes de llegar a Samper. También es verdad que el esfuerzo necesario para construir la acequia Vieja fue rentable puesto que se puede regar muchísima más superficie de la que riega la acequia de Pompeya. Según se lee en al art. nº 35 de las Ordenanzas, 600 Has. se riegan en la parte derecha, por 33 Has. en la otra parte del río.

La referencia histórica más antigua que encuentro de los riegos de Samper de Calanda es la que aparece en el capítulo preliminar de las Ordenanzas de Riego:

“Las aguas del Río Martín (...) desde el puente de la carretera de Híjar pertenecen en propiedad y dominio pleno a la Villa de Samper de Calanda mediente justos y legíitimos títulos que el derecho reconoce como son, la Escritura convenio celebrado entre la Villa de Híjar y esta de Samper en el año 1479, otra celebrada en 1312 (...) además de otros documentos antiquísimos que obran escritos en pergamino en la Alcaldía de Samper.” No se si esos documentos antiquísismos citados se conservan aún, ni cual es el contenido de los mismos.

Para acceder a todo el documento y notas al pie de página del Fondo Documental del CENTRO DE ESTUDIOS DEL BAJO MARTÍN, https://drive.google.com/file/d/0B6gdi6Iv3lfNYjhsVXhpOFJ3dTg/view

La Ganadería[editar]

Marcas Ganaderas[editar]

- Alejandro Abadía París

Me dice mi amigo el “santo”, que no siga “reflexionando”, porque en Samper se reflexiona poco. Que es más bonito el tema de las recuperaciones y, además, me gusta más. Es un tema que me apasiona.

Os presento, pues, una pieza que he recuperado de mi familia: una marca para señalar al ganado.

En el siglo pasado se contabilizaban en Samper cerca de 10.000 cabezas de ganado en varios rebaños, además de haber una “aparcería” que llevaba los animales sueltos que tenían los agricultores que no podían conformar un rebaño. El problema es que se “distraían” algunas cabezas. Se confundían. Y una forma de evitarlo era marcarlas con un hierro que distinguía a sus propietarios.

Éste perteneció a la familia de “los rosos” – este mote no me preocupa decirlo- y no sé que simboliza. En él quiero ver más un signo mariano que una marca familiar; pero no se descifrarlo, a pesar de que me atañe muy de cerca. En los últimos cien años ha habido muchos ganaderos en la villa. Muchos. Y sería interesante que me enviarais, o directamente metierais en este hilo, los hierros con este tipo de marcas que dispongáis para catalogarlos por familias ganaderas y recogerlos. Empezamos con el primero.

Marca.jpg

- Jose Maria Falo Espes: Otra forma de marcar el ganado era hacer un corte o un agujero en alguna de las orejas del animal. Siempre igual en cada animal, oveja o cabra - Manuel Martín Mombiela: Roso, yo creo que viene de la "masculinización" de Rosa (de Rosa, "los Rosos". Lo mismo a pasado con otros motes del pueblo como "los menicos", de Mena (Filomena) y seguro que encontrareis alguno más.

El ordeño[editar]

- Samper de Calanda postales para el recuerdo

Os dejo una nueva imagen que me pasó Tere París.

Ordeño.jpg


Emigración[editar]

Emigrantes y aventureros[editar]

- Alejandro Abadía París

En Samper siempre hemos tenido gente que se fue ( y se sigue yendo) a hacer las américas, o el mundo, como Domingo de Destre (Siglo XVI) que lo encontramos en Perú; a la familia de Ernesto Samper, (Siglo XVIII) en Colombia o al médico Joaquín Menéndez,(Siglo XIX) en Argentina. Pero también aventureros.

Aquellos tenían una profesión u oficio, como otros que cruzaron el charco; pero muchos se fueron a la aventura. Querían ver mundo y no les importaba meterse en las bodegas alimentando de carbón las calderas de vapor de los cargueros que cruzaban los océanos. Nos lo ha venido contando José Luis Gracia, recordando a su bisabuelo que desapareció aquel 30 de mayo de 1917 en el barco “Carlos Eizaguirre”, y cuya lápida se ha encontrado en el cementerio de Maitland de Ciudad del Cabo (Sud África), en un viaje a Filipinas.

Sabíamos de este hombre porque traía objetos variados de sus viajes a familiares y amigos. Recuerdo que en casa de mi abuela había un mantón de Manila, ya algo apolillado, que me comentaba que se lo trajo él de aquellas tierras y que, por algún sitio, lo tengo guardado todavía. Y un bastón grabado con relieves coloniales, muy coloreado, torcido por el paso de los años y por el uso, y que incluyo las fotografías porque lo conservo y porque me comenta su familia que ellos también guardan alguno de estos bastones. Y sería interesante que los pasaran por este muro para intentar compararlos; ver si eran iguales o diferentes, descubrir el origen e interpretar los grabados. Y por si queda alguno más por Samper.

Vamos a intentarlo, y si alguien al verlos, como pasó con las fuentes de porcelana asturiana, descubre tener alguno más en su casa podamos contrastarlos.

La Emigración en los años 60[editar]

- Alejandro Abadía París

La llegada de los tecnócratas al poder en España nos convirtió en un país “ye-ye”. Fue un impulso nuevo y muchos españoles trataron de sobrevivir a una economía cambiante por la escasez de trabajo en el medio rural. Era la época en que los Beatles descendían de su avión en Barajas y, a su vez, miles de de trabajadores españoles ascendían a los trenes hacia el campo y las fabricas de Francia, Bélgica o Alemania, como destinos más frecuentes.

Samper no fue extraño al fenómeno de la emigración. Éramos gente que vivíamos como pocos la remolacha y disponíamos de una rica experiencia en los cultivos de las viñas. Y el Pedro Pérez y la Josefina; Amado Peralta y la Victoria; Domingo Anadón y la Generosa; Pascual Costán y la Carmen; Santiago Pina, Juan Zapater, Rafael de los Santos, Salvador Cardona, José Izquierdo, Artemio Fandos, Ángel Pérez, José María Abadía… dejando, más de uno de ellos, los hijos en internados o con los abuelos traspasaron la Francia del progreso llegando hasta las cercanías de Bélgica: “Guyencourt y Conncevreus”, en el Aisne; o al Departamento de los Altos Pirineos, cercanos a Lourdes; o a las orillas del Sena y del Maine y las vueltas de la rue du Lavoir.

No fueron los primeros. En siglos pasados Domingo de Dreste hizo fortuna en Perú, o la familia de Ernesto Samper Pizano, en Colombia, donde alcanzaría la Presidencia de aquel país.

Lo que cada uno sentía en la márcheda tras los chasquidos del tren era el dolor de dejar por seis o más meses al año a los suyos; las jornadas sin hora en el campo y en los barracones. Pero la motivación que daba el traer pesetas que permitieran la posibilidad y la esperanza de dar un futuro a sus hijos, el poder comprar una casa en el pueblo y unas tierras que los convirtiera en propietarios, los devolvía una y otra vez al camino.

Recordarles hoy con estas fotografías es volver a estar con aquella gente nuestra que fueron llamados emigrantes. Ellos dieron una nueva visión a sus vidas y a su pueblo. Fueron a la búsqueda del algo que les permitiera situarse en su ambiente. Muchos lo consiguieron con toda plenitud, otros no tanto, pero lo intentaron.

Emigrar.jpg
Emigrar1.jpg
rigt

Comentario: Te has olvidado de un médico famoso en Argentina

Establecimientos[editar]

Cantinas[editar]

Cantina Cachano[editar]

Image48.jpeg

Ultramarinos[editar]

Las "Casa Burillo[editar]

Alejandro Abadía Paris - Y es que en aquel establecimiento que se llamaba “ Hijo de Quiteria Buriilo” había de todo. Era una maravilla de tienda que se distinguía en el rótulo como de “coloniales y ultramarinos”, que parecían hasta distintos. Allí nos encontrábamos con bastones de empuñaduras de plata y metal y gayatas curvas; abanicos; juguetes para niños; útiles ferreteros en cajones de madera en la estantería; zapatos; “máquinicas de flix” y cintas de pegamento para insectos; productos de afeitar y colonias; “pozales”; instrumentos de labranza; pastillas de caldo “magi” en cajas coloristas de hojalata en los estantes; tarros de vidrio para caramelos y peladillas que los protegían como objetos de deseo, que lo eran; aquel ruido acompasado del molinillo de café de rueda grande que daba un olor especial en la molienda y los curados (fuet, salchichón y jamones). Recuerdo expuestos los cubos de sardinas prensadas y la cuchilla grande de cortar el “abadejo. Y los productos de joyería y bisutería con medallas, pendientes y relojes de bolsillo colgados de la leontina. Luego vino la fotografía, los recuerdos en cerámica… era nuestro Corte Ingles.

Carmelo Farjas Ballester Y su hermano q.e.p.d. nos arreglaba las bicis en un tallercico debajo de la mantería. Toda una saga los Burillo.

Droguerías[editar]

Una droguería en 1830[editar]

- Alejandro Abadía París

En la década posterior de 1830 Samper contaba con 1.628 vecinos y un presupuesto municipal de 18.000 reales que cubría con el producto de los bienes de propios.

El documento que presento tiene dos curiosidades: la concesión de una tienda de “droguería” en Samper y el hecho de que la concesión venga de la Contaduría Principal de Bienes de Propios de Sevilla.

Las tiendas de droguería siempre han tenido una relación con las farmacias, pero hay diferencias significativas, porque mientras que éstas venden medicamentos bajo receta, las droguerías suelen aportar una variedad de productos de venta libre como algún suplemento, vitaminas, artículos para el cuidado del cabello, jabones, maquillaje, productos para la piel, materiales para colorear, papeles de seda y otros relacionados con el cuidado personal y la belleza, que no exige receta.

¿Qué hace una tienda de droguería en Samper de Calanda en 1830?

La solicita el 26 de abril de ese año don Vicente Turón y, hoy, no observamos ningún Turón en la villa, ni tampoco el recuerdo de este tipo de establecimiento. Y lo de Sevilla, es lógico si allí se ubicaba la Contaduría Principal de Propios que era la entidad que velaba por el interés general que lo regulaba prohibiendo la venta en este tipo de establecimientos al por mayor pan, vino, vinagre, jabón, carne, bacalao… es decir, productos alimenticios básicos que no podían exponerse a toxicidades; además de exigir una rebaja en los precios en la contrata para compensar las pérdidas de los Propios al concederles la exclusiva de venta.

El comercio en sí y la dependencia de Sevilla nos mueve la curiosidad. Y si alguien puede aportar algo, algo sabremos más.

Drogueria.jpg

Barberia[editar]

BARBERIA.jpg

Bares[editar]

Porche[editar]

Porche.png

Lugus[editar]

Peguero[editar]

Ramón[editar]

Carpinterias[editar]

Panaderías[editar]

Pan y Café

Blog Samper Palillero

La tienda más reciente; inaugurada el lunes, 7 de abril, dedicada al venta de pan y repostería se encuentra ubicada en donde existió un antiguo horno de pan, en la Calle Linares 2, tambien conocída como Plaza del Horno.

La artesanía[editar]

Herrerías[editar]

Herraje.jpg

El rio[editar]

El mar de nuestra infancia[editar]

- Alejandro Abadía París

El pozo Mariel era el mar de nuestra infancia. 

Un recodo en el río junto al azud de la Hijuela, bajo el puente ferroviario de la “Torica”.

Había otro pozo –El Pireta- algo más arriba que hacía de depurador; luego, el río cruzaba una espesa capa de grava y cantos rodados y, haciendo una curva, chocaba contra una peña que lo detenía y lo amansaba hasta llegar al azud. En ese recodo se producía el pozo de apenas dos metros de altura de agua. A su redor una capa de arena hacía de playa donde crecían las junqueras, las espadañas, las totoras y los verdines.

Un álamo blanco roto por un rayo, o por los zagales enredadores, hacia de lanzadera en los juegos, y desde La Puebla de Híjar venían los jóvenes en el tren a pasar la tarde y departíamos amistad. En el pozo Mariel siempre había gente. Bajo el azud unas lastras erosionadas filtraban el cauce de la Hijuela produciendo una agua fresca que salía por recuencos; y allí se depositaba la fruta y otros productos para que refrescaran. Era un lugar de esparcimiento entre chopos y tamarices.

Con la llegada de las aguas, los vertidos de los pueblos de arriba se echaron al río y se contaminó todo. Nadie defendió al pozo ni al río. Hoy es un lugar repleto de zarzales, de broza y maleza. Moscas, tábanos y mosquitos crían en el cieno y, aunque hoy una planta de depuración controla los vertidos, la han levantado encima del pozo echando sobre él las aguas depuradas. El pozo no tiene vida. La tuvo, y he querido recordarlo con esta fotografía que, otra vez, nos llena de nostalgia.


Pozo mariel.jpg

Fotografía cedida por don Miguel Franco para el libro “Samper de Calanda tradiciones y costumbres”, del autor, en la presentación y despedida de las reinas de fiestas en el salón del Centro Social. Agosto de 1972).

El Pozo Mariel y el Azud[editar]

- Manuel Martín en su Blog de Samper Palillero

El Pozo Mariel en los años 60 de la pasada centuria
Pozo.jpg

El Pozo Mariel antes

Pozo1.jpg

El Pozo Mariel ahora

Pozo2.jpg

El Azud años 1960

Pozo3.jpg

El Azud ahora


- Samper de Calanda postales para el recuerdo El Azud de Samper una imagen de Miguel Franco... publicado en Samper Palillero...

Esto está situado al lado del pozo Mariel... Los pilones son del puente de la via del tren... Justo el que está en la estación de Huerta de Samper.

Azud.jpg

El Tren[editar]

Tradición Ferroviaria[editar]

La tradición ferroviaria en el Bajo Martín parece arrancar, remotamente, cuando en 1841 se fundó una Junta especial de Carreteras y Ferrocarriles en Alcañiz, bastante antes de que entrase en funcionamiento la primera línea férrea en la Península Ibérica, la Barcelona-Mataró. Uno de los vecinos más ilustres de Samper, León Cappa, alcalde de la villa durante la década de 1860, consiguió en 1857 la primera concesión para un ferrocarril en Teruel: la línea Gargallo-Escatrón. Por las mismas fechas, edificó en Zaragoza, concretamente en la llamada «carretera de Castellón», la estación de ferrocar Finalmente, en 1879, comenzaron las obras del Val de Zafán, al que dio nombre un paraje situado a dos kilómetros de La Puebla de Híjar.

El Real Decreto, firmado también por el ministro de Fomento, declaraba de servicio general «el ferrocarril que, arrancando de Val de Zafán y pasando por la ciudad de Alcañiz, termine en San Carlos de la Rápita». La expectación que levantó el proyecto y la presencia del rey Alfonso XII inaugurándolo en 1882 se expresaba unos años más tarde en la Mesa Revuelta de Eduardo Taboada. Tras echar una espuerta de tierra en Val de Zafán, Alfonso XII comentó:ril que hoy conocemos como «de Utrillas». ...el rey D. Alfonso XII, acompañado del Presidente del Consejo de Ministros don Práxedes Mateo Sagasta y del Ministro de Fomento D. José Luis Albareda, inauguró las obras del Val de Zafán, las cuales se suspendieron el mismo día en que fueron comenzadas.

Alfonso XII colocó la primera piedra, pero de momento todo se quedó en eso, en una única piedra. Pasaban los años, entre prórrogas y rehabilitaciones, sin que se colocara un solo raíl. La lenta construcción del Val de Zafán quedó igualmente reflejada en Mesa Revuelta, donde puede leerse que «para echar 32 kilómetros de vías han sido precisos 17 años, dos pleitos, auxilios del Estado, obligaciones hipotecarias y tres prórrogas». Las críticas se hicieron extensibles al director gerente de la línea, señor Henrich, «por retardar el pago de la nómina y tener sin concluir dos estaciones, los muelles y otras dependencias» (Eduardo Taboada, 1898, p. 340).

Trabajaban cientos de obreros en la vía, pero apenas se colocaban raíles, según seguía informando la Miscelánea en 1892. Las cosas iban algo mejor en la línea Zaragoza-Barcelona, aunque tampoco aquí el camino a recorrer fue fácil. Finalmente en junio de 1894, y al parecer aprovechando la presencia del turolense Carlos Castel como director general de Obras Públicas,se abrió el trayecto Puebla de Híjar-Samper de Calanda; cuatro días más tarde, el primero de julio, se hizo operativo el tramo Caspe- se hizo operativo el tramo Caspe-Samper, de unos 39 kilómetros.

Respecto al olvidado Val de Zafán, los diputados de varios distritos, especialmente el de Tortosa como el más directamente interesado en la reanudación de las obras, presionaron durante años al Ministerio de Fomento e intentaron que la compañía concesionaria fuera de absoluta solvencia. Pero tuvieron que pasar muchos años,hasta septiembre de 1941, poco antes de que todas las vías españolas de anchonormal se incorporaran a RENFE, para que el Val de Zafán llegara a Tortosa.

Ahí quedaban definitivamente conformados los 129 kilómetros del Val de Zafán, que entre La Puebla y Tortosa se sumergía dentro de 56 túneles, entre ellos el de Valdealgorfa, de dos kilómetros y medio de longitud, marcado en el meridiano de Greenwich como punto de referencia de las horas porque el sol solo lo atraviesa completamente durante los días de solsticio. Había varios tramos sobre el río Martín, salvados con espectaculares puentes de piedra y de hierro como Val Primera, El Regallo, La Marga, Valimaña o el Puente Negro en la zona más ancha de la ribera, algún cruce con el directo a Barcelona y varios pasos inferiores sobre diferentes caminos. La Maquinista Terrestre y Marítima de Barcelona construyó los puentes más complicados. Para levantar los terraplenes la gente subía la tierra a capazos, hay noticias de muertos y mutilados en los trabajos de construcción y hasta hubieron de bajar los burreros de la sierra para transportar más tierra con sus reatas de animales. El director gerente de la obra fue Nicolás Escoriaza, conocido industrial y empresario zaragozano vinculado también al negocio de los vagones ferroviarios.

Los regeneracionistas turolenses veían en el tren la gran esperanza de futuro y el mejor exponente de los nuevos tiempos de progreso, como documentaban las publicaciones bajoaragonesas de la época y las campañas de promoción.

Desde el Bajo Martín, León Cappa soñaba, a mediados del siglo XIX, con un río Ebro navegable y, por tanto, disponible para transportar el carbón de las cuencas mineras turolenses río abajo hacia Cataluña. Efectivamente, muchos años más tarde, el tren minero de la empresa nacional Calvo Sotelo bajaba los carbones de la cuenca minera turolense al Ebro, a través de transportarlos por el río, sino de aprovecharlos para alimentar la central térmica de Escatrón, tras pasar por La Mata, aproximarse a Andorra y recorrer Híjar, Samper, Jatiel y Castelnou. Con esta finalidad se construyó una nueva estación en Samper, en el final de la cuesta de Val de la Chueca, que se inauguró, junto a los terraplenes, los túneles y los tendidos, en junio de 1953. Franco vino a inaugurarlo todo, pero pasó por Samper como Bienvenido Mr. Marshall, sin apearse siquiera y sin bajar del tren. Dicen que saludó desde la ventanilla y hasta puede que, con suerte, leyera alguna de las banderas y pancartas sostenidas por camisas azules y boinas rojas.del tren.

Archivo:Tren.pdf

Locomotoras[editar]

- Samper de Calanda postales para el recuerdo

12tren.jpg

Tren especial de los amigos del ferrocarril de Cataluña remolcado por la locomotora Escatron en las inmediaciones de Samper de Calanda... Año 1983.


Locomotora que transportaba el carbón a la central térmica.

Logoter.jpg

Estación de Huerta[editar]

- Samper de Calanda postales para el recuerdo

Solicitud de material de oficina para la estación de Huerta de Samper año 1965... Publicado en la página de Facebook "Amigos del Sarmentero" por la "Sociedad de Estudios Maria Navarro" extraido de la SEHMNE.

Material.jpg

Olga Hombría: Es la letra de mi abuelo!!!!

Inauguración vía Samper - Caspe[editar]

- Samper de Calanda postales para el recuerdo

El 1 de Julio de 1893 se inauguró la estación de Caspe y el tramo de Via que unía Samper de Calanda con Caspe...El trayecto llegaba hasta Roda de Bará. La imagen es del día de la inauguración.

En la foto la Primera T.B.F. 250 que circulo por la línea, en la estación de Caspe.

  • ver en Hemeroteca visita Franco

Sobre caminos y railes[editar]

- Manuel Martín en su blog Samper Palillero

Enlace en donde se pueden ver las fotos de los lugares que se nombran. https://samperpalillero.blogspot.com.es/search?q=railes

Raimundo Barberán Estopiñan, un trabajador de "La Calvo"[editar]

Se inicia una pequeña serie con una selección de fotografías, dentro de la sección Sobre caminos y railes, recopiladas por César Barberán Fandos, que este dedicó a su padre Raimundo Barberán Estopiñán y a los ferroviarios y mecánicos del Ferrocarril Minero Andorra-Escatrón, Agradezco a Raimundo nos haya facilitado las fotografías y autorizado su publicación en mi blog, pues sabemos el interés que hay en nuestro pueblo por todo lo referente a este ferrocarril que tuvo tanta importancia en la historia reciente y en la economía de nuestra localidad.

(1983) Raimundo Barberán Estopiñan, fue jefe de estación los últimos años  del Ferrocarril, tras haber pasado toda su etapa laboral en el taller de Locomotoras  y gran parte de ella al frente de este mismo. 2) EXTRACTO DEL ESCRITO DE ANTONIO PIZARRO LOSILLA, INGENIERO TÉCNICO DE MINAS SOBRE EL FERROCARRIL MINERO ANDORRA-ESCATRÓN.  Ejecución, puesta en servicio y explotación (1953-1984)

Inauguración oficial del ferrocarril 1953[editar]

En el mes de junio de 1953, concretamente el día 16, se realiza la inauguración oficial del trazado del ferrocarril, se configura un tren especial arrastrado por una de las locomotoras compradas por ENCASO para la explotación del mismo (la denominada “Escatrón”); además de la máquina, la composición estaba formada por un coche break, que utilizó en su día el ministro de Obras Públicas de la II República, más ocho coches salón, para alojar a las 500 personas que participaron en tan importante acto.

Para la inauguración oficial del citado ferrocarril y el resto de instalaciones del complejo industrial del Ebro, asistió el jefe del Estado, D. Francisco Franco, al que acompañaba un numeroso séquito, formado por todos los ministros del Gobierno con sus correspondientes altos cargos ministeriales y autoridades de la zona.

Esta nutrida comitiva venía visitando e inaugurando varias actuaciones que se habían realizado en la provincia de Teruel, habían inaugurado una residencia de la Obra Sindical Educación y Descanso en Orihuela del Tremedal, a continuación la comitiva llegó a Teruel, asistiendo a un tedeum en la catedral, que había sido recientemente restaurada, igualmente se inauguró el seminario y un grupo de viviendas de la Obra Sindical; posteriormente llegaron a Montalbán, donde visitaron la zona forestal que había sido repoblada, casi 10 000 hectáreas y que se pensaba continuar hasta las 60 000 en otros 10 años. A la estación de Andorra llegó la comitiva desde Montalbán y Alcorisa sobre las 11 de la mañana y visitaron la mina La Oportuna, finalizada la visita comieron en la residencia de ingenieros que recientemente había sido construida por ENCASO.

Para un acto tan trascendental todo estaba estudiado al más mínimo detalle, desde las medidas de seguridad aplicadas a todo el trazado con una pareja de la Guardia Civil cada 50 metros, hasta los trabajadores que debían conducir la máquina, que fueron elegidos a conciencia: el maquinista fue D. Julián García Franco y el fogonero, D. Francisco González Alcalde, trabajadores estos provenientes del ferrocarril minero Utrillas-Zaragoza, con una demostrada experiencia en el manejo de este tipo de máquinas; llegaron a Andorra unos días antes para familiarizarse con la misma, además, durante el transcurso del viaje estuvieron acompañados en su puesto en todo momento por una pareja de la guardia personal del Generalísimo, con su armamento reglamentario.

A las cuatro de la tarde llegó todo el séquito a la estación de Andorra. La expectación era muy grande para asistir al acontecimiento, acudieron personas de todo el Bajo Aragón, ya que veían que la apertura de esta nueva vía de comunicación podía representar el definitivo despegue económico de la comarca. A las 16 horas 30 minutos se dio la salida al citado tren, actuaba de jefe de tren el ingeniero D. José de Moya Chamorro, uno de los primeros responsables de ENCASO en la zona, originario de Almadén, cuna donde se han formado numerosos técnicos que siguiendo los pasos del mismo y con el transcurrir de los años han desarrollado su vida laboral en esta empresa (como el que realiza este trabajo).

En el recorrido se hizo una pequeña parada en Samper de Calanda y finalizó el recorrido en Escatrón, donde visitaron las instalaciones industriales (central) procediendo a su inauguración oficial; todo este séquito se fue a dormir esa noche a Caspe y al siguiente día continuaron su recorrido hasta Zaragoza. 

Las fotografías las envía Alejandro Abadía París. Están sacadas del video anterior como explica en un comentario suyo que reproduzco:

Vis.franco.jpg

"Te mando cinco fotografías del viaje de mayo de 1953 para que las adjuntes y no se pierdan. Esas fotos las pedí en 1955 para publicarlas en el libro “Samper Siglo XX” y fueron muy amables los de TVE. Me comunicaron que las pasarían –las tenían del NODO- por la televisión aragonesa y que las grabara anunciándome el día y la hora. Las grabé y con la ayuda de Antonio Fandos Fandos –que tenía la tienda de televisores junto al Corte Inglés- fue capaz de sacarla. Era complicado porque las  fotografías se superponían enlazando la imagen una a una, pero Antonio logró. (No sé cuántas fotos echaría hasta conseguir sacar losa que te envío.)"

Vis.franco1.jpg
Vis.franco2.jpg
Comentarios facebook:
  • Alejandro Abadía París: Estas dos fotografías que tengo publicadas en los libros y en el muro fueron sacadas del "Nodo" por Antonio Fandos Fandos - él nos podrá contar como logró las instantáneas, porque fue complicado. En la de abajo se conoce mi suegro Antonio Fandos Ballester, al cura Manuel Clavero; Nicolas Almolda Almolda, doña María Sonsona y la pancarta a ver quien la lee. Y en la de arriba Salvador París y el cura de Jatiel mosen Francisco, con gafas, a la izquierda, no conozco a más gente.
  • Miguel Encarna Abos Latorre: Solo una persona daba la espalda al tren en que iba Franco. Era el maestro, D.Vicente Escuin, quien, durante la breve parada, no cesaba de animarnos a los chicos de la escuela que gritáramos: ¡AGUA POTABLE!! ¡,AGUA POTABLE!!!

Artículo de la revista "Andorra" Páginas de periódicos de la época que recogieron la noticia. ABC,La Vanguardia y Nueva España.

Dicen que en Samper salió casi todo el pueblo con pancartas esperando que parara el tren y Franco dijera unas palabras. El tren paró unos minutos según testigos presenciales, algunos de los cuales pueden reconocerse según me dicen, aunque yo no acierto a conocer ninguno.

Documental sobre el ferrocarril minero de Andorra a Escatrón: https://www.youtube.com/watch?v=XKtrV97s__s#action=share

Guillermo Lázaro - El audio no corresponde con las imágenes cuando hace referencia a Samper.Cuando dice ..."en la estación de Samper de Calanda"...las imágenes que salen son de la estación de Andorra. Las imágenes de la estación de la Calvo-Sotelo de Samper son las que corresponden al intervalo 38-41 segundos del video cuando el audio habla de la central térmica de Escatrón. Yo tenía, en esa fecha, 1953,6 años y estaba en el balcón de la estación con mi madre.

Alejandro abadía París. Tenía ocho años y mi padre me llevó a la estación. Había un gentío "enorme" -es una de las impresiones que tengo del agobio en los andenes de la estación de la "Calvo"- había carros engalanados con arcos y flores; mozas con el traje regional y mucha Guardia Civil. Había jóvenes con la camisa falangista y pancartas, muchas pancartas; recuerdo que en la mínima parada que hizo el tren Salvador París intentó subir para darle la mano a Franco y un mensaje. Era una carta en el que se le pedía al Caudillo que "trajera a Samper las aguas potables", pero fue interceptado por la guardia de seguridad. Recuerdo también los comentarios de decepción porque Franco sólo se asomó segundos por la ventanilla y que el tren no llego ni a pararse totalmente.

Guillermo Lázaro -Debajo de la bandera con el aguila, creo identificar a una joven Doña María,la maestra por cuya aula pasamos todos los chicos en los años de educación primaria.

Realidades y algunas hipótesis sobre la estación de Huerta[editar]

Cuando estaba buscando información para mi artículo sobre la construcción de la línea Val de Zafán–Alcañiz, me topé con el proyecto que, para la estación de Huerta, había preparado el ingeniero Luis Montesinos en 1.894.

Mi sorpresa fue el ver que en los planos, que lo acompañaban, la disposición de vías y edificios no correspondía con la que yo conocí cuando era adolescente, allá por los años 60.

Como en aquel momento el foco de mi trabajo era otro, dejé sin investigar   las preguntas que la contemplación del plano despertaron en mí. A lo largo del último año, he procurado encontrar respuestas a éstas y, como se verá a lo largo del artículo, he encontrado algunas. Para otras, he desarrollado hipótesis y, por lo tanto, pueden ser cuestionadas. Empecemos pues con la observación del plano que desencadenó las preguntas.

Como puede verse en el plano general de las instalaciones del proyecto, Archivo General de la Administración, AGA, Legajo 25/07947,    había una línea general (roja), otra de apartadero o cruce (amarilla) y otra de servicio que era solamente de entrada (verde).Ésta última daba acceso a un muelle de carga que tenía una parte cubierta (contorno color fucsia en el plano general) y otra descubierta a la que se accedía por una rampa.

Pinchar para ampliar las fotos. Plano proyecto original. (Diversas líneas de colores añadidas al plano original para facilitar su observación). . La parte del muelle cubierto puede verse en los dos dibujos que siguen y que muestran una instalación de 8 x 6 metros

Plano de la instalación de muelle cubierto. 

Además, los planos del proyecto contemplaban un andén próximo a la estación de 5,4   metros de anchura y otro entre, la vía general y la vía de   apartadero o cruce, de 3 metros de anchura.

Dado el tiempo transcurrido, no hay testigos que puedan constatar si esta distribución de vías e instalaciones fue construida como se proyectó en 1.894.

Solo disponemos de la documentación de archivos, noticias que recogían los periódicos y revistas especializadas, así como unas pocas fotografías que mostraban las instalaciones de la estación. Entonces vamos con lo que sabemos…

En la inspección de 13 de Febrero de 1895, unos 5 meses antes de la inauguración del trayecto La Puebla-Alcañiz., el ingeniero José de Martí informaba: - “En la estación de Samper falta por terminar el terraplén del andén contiguo al edificio de viajeros, terminar los enlucidos y blanquear y la colocación de la mayor parte del mobiliario.

Así mismo, ha de ejecutarse el cobertizo de la parte cubierta del muelle de mercancías”. AGA Legajo 25/13707 Posteriormente a esta información, no hay ninguna otra que constate que el muelle cubierto fue construido, de hecho el inventario de 2 de noviembre de 1.904, que informaba del valor de los edificios, no indicaba   valor alguno para este edificio, a diferencia de lo que indicaba para el muelle descubierto valorado en 2.157 pesetas. AGA legajo 25/8038 Anejo nº 1

Por lo tanto puede decirse con gran probabilidad que el muelle cubierto no fue construido nunca. El Acta de reconocimiento del trozo 1º de la Sección 1º enviada a la dirección de ferrocarriles   el 3 de julio de 1.895, unos días antes de la inauguración del trayecto hasta Alcañiz, indicaba con respecto a la estación de Samper: “Es admisible la distribución de vías procurando que la general y la del apartadero tengan al menos 300 metros de longitud libre.

Conviene establecer un segundo andén entre la vía general y la del apartadero cuyo ancho no sea inferior a 3 metros.” AGA Legajo 25/13344.

Luego de esta información parece deducirse que la vía apartadero o de cruce y el andén de 3 m, entre las dos vías, no estaba construido en el momento de la inauguración, Agosto de 1.895. Sin embargo el mencionado inventario de 1.904 aparecía este andén (contorno color blanco en el plano general) con un valor de 1782,35 pesetas .Por lo tanto puede concluirse que ese andén se construyó entre 1,895 y 1.904

En cuanto a la fecha de la puesta en servicio de la vía apartadero o de cruce, identificada de color amarillo en el plano, el asunto es más complejo.

Una inspección técnica y administrativa, llevada a cabo en el año 1.908 por la 2ª División de Ferrocarriles, recomendaba para Samper: “….sobre todo, transformar en estación el apeadero de Samper, dotándola de las vías necesarias para estación y cruzamiento de trenes…”.

Por lo tanto está claro que en la fecha de inauguración de la línea, esa vía no estaba en servicio y por ello   no podían cruzar trenes en la estación de Samper.

¿En qué fecha se tendió y puso en servicio? No existen, que yo conozca, informaciones objetivas que informen al respecto.

La existencia de un documento sin fecha, pero estimada como 1924, identificaba una partida de 8.000 pesetas para la ampliación del cargadero de Huerta de Samper. Estas obras, junto a otras también en el apartadero de Puig Moreno y en la estación de Alcañiz, estaban presupuestadas para su realización en el quinquenio 1925-29. AGA Legajo 25/13353.

Por lo tanto mi hipótesis es que, en torno a este período o ligeramente más tarde, se terminó esta vía y pudieron cruzar trenes en la estación de Samper.

Sin embargo esta hipótesis entra en conflicto con el inventario de 1.904, ya que en el apartado de material fijo aparecen valorados 3 “cambios” de vías y 2 discos. Ello parecería indicar que la vía en cuestión ya estaba operativa en esa fecha. Mi explicación de esta aparente contradicción es que los equipos mencionados, 2 cambios y 2 discos fueron adquiridos y estaban en depósito, por eso fueron inventariados, aunque en esa fecha no estaban instalados.

La instalación de la Sociedad Azucarera en La Puebla, en 1912, fue el desencadenante de cambios en las vías de la estación y en el andén más próximo al edificio de la estación.  Así se transformó la vía de servicio, originalmente de entrada o muerta, en vía de entrada y salida, modificándose su disposición y haciéndola pasar muy próxima al edificio de la estación .También se instaló una báscula de pesaje para carros en la explanada de acceso a la estación.

En efecto, la demanda de remolacha en la fábrica de La Puebla hizo que se tuvieran que cargar vagones de estos productos. Como ello no era posible desde el pequeño muelle descubierto, se desplazó el eje de la vía de servicio o muerta en 1,52 metros hacia la general para, de este modo, poder darle salida en dirección a La Puebla.

Para poder llevar a cabo estos cambios hubo que reducir la anchura del andén de viajeros, contiguo al edificio de la estación, de los 5,4 metros originales a unos escasos 2,8 metros y construir otro andén de solamente 0,95 metros para acceder a la vía general. Todo un riesgo para el personal que estaba en torno al edificio de la estación.

Con gran probabilidad, a la vez se hicieron estos cambios, se demolió el muelle descubierto y su rampa de acceso para dar acceso a los vagones estacionados a los carros que cargaban la remolacha.

¿En qué fecha se produjeron estos cambios en la disposición de las vías, andenes y muelle?

Es una pregunta difícil de resolver ya que solo hay informaciones indirectas sobre ello.

Una de ellas es la fecha de instalación por parte de la Sociedad General Azucarera de España de la báscula para el pesaje de carros. Dado que el contrato establecido con la compañía del ferrocarril de Val de Zafan a San Carlos de la Rápita está fechado el 25 de Noviembre de 1.912, Archivo Histórico del Ferrocarril de Madrid, legajo C-0366-002, mi hipótesis es que los cambios mencionados acaecieron en torno a esa fecha.

La fotografía que sigue, del fondo de Alejandro Abadía París, probablemente del archivo de Mosén José Blasco que estuvo en Samper entre 1.908 y 1.919 muestra las modificaciones mencionadas en esta vía y en los andenes y apoya la tesis de una fecha en torno a 1.912

Lugareños en el andén reducido y en la vía de servicio con salida hacía la Puebla. 

Posteriormente y en torno a 1.922 fue instalada en esta vía de carga de remolacha una báscula para vagones. Esta báscula, propiedad del ferrocarril, está reflejada en el inventario que la Sociedad de Ferrocarriles del Estado llevó a cabo 1924.  AGA Legajo 25/13353 .En él aparece una báscula para vagones depreciada al 5%, lo que indica una instalación reciente (estimada en 1 año antes del inventario), con un valor de 22.500 pesetas.

También aparece una cubierta para báscula de vagones por un valor de 600 pesetas. Esta báscula fue usada por el ferrocarril presumiblemente hasta 1946, fecha en que se instaló por la Sociedad General Azucarera de España una nueva báscula de vagones en la estación de la Puebla y a cuyas pesadas Renfe dio carácter oficial. Esta circunstancia permitía centralizar las pesadas de vagones tanto para la Azucarera como para Renfe en la Puebla y por lo tanto la báscula de vagones del ferrocarril de Huerta se convirtió en prescindible. 

Posteriormente, en 1941 y con motivo de la adscripción a la Zona de MZA de este ferrocarril, el informe de reconocimiento inicial por esta zona indicaba que en la estación de Huerta había 3 vías de circulación. Ésta es la primera constatación de que, en esta fecha, la vía apartadero o de cruce estaba operacional. Museo Histórico del Ferrocarril Madrid, Legajo D 0323-001 El siguiente esquema de las vías de la estación, hecho por Renfe en 1943 en línea con la distribución de 1.941, identifica las vías como estuvieron hasta el momento del cierre de la línea en 1.973

Esquema de vías en Huerta producido en 1.943 por Renfe. 

Como puede observarse, en este plano no aparece el andén de 3 metros, mencionado anteriormente, y que se construyó en el período 1.908 -1.924 para dar servicio a la línea general y al apartadero o de cruce. No existen documentos que informen sobre el año en que fue eliminado ni informaciones indirectas que permitan desarrollar hipótesis medianamente verosímiles. Por lo tanto lo dejaremos como el misterio a resolver...

Para acabar, unas imágenes para el recuerdo. Las fotografías de la estación y de las vías de salida hacia Alcañiz y hacia La Puebla fueron tomadas por el prestigioso fotógrafo catalán Francisco Ribera Colomer en 1960.

Vista general del edificio de la estación. En primer término caseta de pesaje donde estaba instalada la báscula de vagones .

Salida hacía Alcañiz con tanque de agua en primer término. 

Salida hacia La Puebla con caseta para guarda agujas a la izquierda. 

Quiero agradecer a Salvador Vives, Miguel Abós, Santiago Orcal, Alejandro Abadía París, Antonio Lucea, Leoncio Cardona, Raimundo Barberán, Francisco Peralta y Pascual Martínez por la ayuda que me han prestado con sus recuerdos para llevar a cabo este trabajo.

Espero haber contribuido a hacer más accesible la historia de esta estación tan querida por los samperinos a las nuevas generaciones. Muchos de ellos solo han conocido el edificio desvencijado de la estación y la explanada por donde intuían   que pasaron las vías.

Aunque a veces, si prestaban atención, les sorprendía en la lejanía el silbido de una locomotora de vapor.

Huerta-est.jpg

Aquellas maravillosas locomotoras de vapor[editar]

Locomotora "Andorra" con la "Samper" al fondo

Las locomotoras de vapor, o "máquinas" de vapor como las denominábamos en su época de esplendor, recorrieron majestuosamente los tres ferrocarriles que pasaban por el término municipal de Samper.

Imágenes de ellas se han publicado en distintos artículos de este blog y en periódicos y medios especializados.

Sin embargo las imágenes de las locomotoras que circularon por el ferrocarril minero de Andorra a Escatrón, y especialmente las que se construyeron para este ferrocarril, las míticas alemanas JUNG, denominadas ANDORRA y ESCATRÓN, así como la de fabricada por la Maquinaria Terrestre y Marítima en Barcelona, bautizada SAMPER, no son tan conocidas como las que circularon por los otros dos ferrocarriles.

Las cuatro fotografías, de gran calidad y tomadas en color en la “estación de la Calvo” en el año 1974 por el fotógrafo inglés Keith Taylorson, ilustran la belleza de estas magníficas máquinas.

Sirvan estas imágenes de reconocimiento a todos los ferroviarios y especialmente a los de Samper y alrededores. Guillermo Lázaro

LOCOMOTORA SAMPER 1974 LOCOMOTORA ANDORRA 1974 LOCOMOTORA "ANDORRA" SALIENDO DE SAMPER A ESCATRÓN


Ferrocarril minero ANDORRA-ESCATRÓN[editar]

Ejecución, puesta en servicio y explotación (1953-1984)[editar]

En esta tercera y última entrega de Antonio Pizarro Losilla se dan detalles sobre la construcción del ferrocarril en sus tramos de Escatrón a Samper y de Samper a Andorra y del recorrido que Franco hizo en un tren especial el 16 de Junio de 1953, día de su inauguración oficial.

Interesantes son las informaciones sobre los modos en que se llevaba el lignito de las minas a los puntos de carga de los vagones.

Minero.jpg

Finalmente se hace una descripción exhaustiva del parque motor, con las míticas Jung, Andorra y la Escatrón, y la Samper como protagonistas principales, así como de las distintas clases de vagones que se usaron en el transporte del carbón.

Enlace revista “Andorra http://www.celandigital.com/25/images/pdfs/12_rev_andorra/estudios/ferrocarril_minero_andorra_escatron_3.pdf

En la foto, "de época," y de autoría desconocida, maquinistas y fogoneros del depósito Andorra. El segundo por la derecha es un joven Raimundo Barberán Estopiñan.

Estudio y cronología del proyecto (1942-1949)[editar]
Estación de la Calvo 

Esta segunda entrega de Antonio Pizarro Losilla se enfoca en los trámites administrativos para la presentación y aprobación del proyecto que llevaron a cabo ENCASO, Empresa Nacional Calvo Sotelo, y el INI, Institutos Nacional de Industria, así como los problemas más importantes que estas instituciones tuvieron que acometer, como paso previo para la construcción del ferrocarril, como la disponibilidad de materiales y la mano de obra. Resaltar que esta parte del trabajo aclara el papel que las Colonias Penitenciarias Militarizadas, CPM, jugaron en la construcción del tramo Samper-Andorra en el período 1949-1952. Guillermo Lázaro

Una solución al problema del transporte en el distrito de Teruel[editar]

Buscando información sobre el origen y la construcción de este ferrocarril en la SEPI, he descubierto un trabajo muy interesante  y de gran calidad  de Antonio Pizarro Losilla, Ingeniero Técnico de Minas, actualmente Vicepresidente para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), y en su época en activo, Jefe de Explotación de la mina Oportuna.

Abajo hay una conexión a la Web de CELAN  donde está alojada  una de sus publicaciones periódicas, la Revista Andorra, y en cuyos números 10,11 y 12 se publicó este trabajo.

El documento, por su extensión, lo vamos a publicar en tres entregas. Esta primera, está enfocada en las distintas alternativas que se consideraron para dar salida al carbón de las cuencas de Gargallo, Estercuel, Castellote y Alloza, Ariño, Andorra a un coste competitivo con las alternativas de carbón de importación. Todo ello, con el objetivo final de contribuir al desarrollo económico de la zona.

Con respecto a las actividades más recientes de Antonio resaltar que ha participado en  numerosos congresos relacionados con el patrimonio minero y presentado varios trabajos enfocados con la zona de Andorra. Contribuyó, en 2.005, a la creación del Parque Minero "MWINAS", uno de cuyos objetivos es recoger elementos del patrimonio minero, así como a la Asociación de Voluntarios del Pozo San Juan.

Recopilación de noticias sobre la construcción del ferrocarril Val de Zafán[editar]

Guillermo Lázaro, que ha realizado unos interesantes trabajos, publicados en este blog, sobre el ferrocarril en Samper de Calanda, ha recopilado una serie de noticias publicadas en la prensa de aquellos tiempos sobre la construcción del tramo de ferrocarril de La Puebla de Hijar a Alcañiz publicado recientemente. Puede  ser interesante para los lectores que deseen saber cómo la prensa presentaba las noticias en aquella época. Tener acceso al texto, tal como aparecía  en estas publicaciones, nos ayudan a tener una visión complementaria a los  aspectos puramente técnicos, mostrando los intereses de las poblaciones y grupos económicos, a menudo recogiendo rumores para  influenciar la toma de decisiones Aunque la fuente más citada es la Gaceta de los Caminos de Hierro, revista especializada en temas del ferrocarril, ésta recoge, a menudo, información que aparece en publicaciones locales, como La Comarca, El Eco del Guadalope y otras de Zaragoza. La prensa de la época, periódicos y  revistas,  ha sido una de las fuentes  que ha  consultado  en  la preparación de ese artículo y que ahora se puede consultar simplemente pinchando en el enlace de más abajo. Enlace de noticias de la época

https://drive.google.com/file/d/0B7iHsrLBWcPgZmNsTlViYzF6REE/view

Centenario 1994[editar]

- Alejandro Abadía París

LOS CENTENARIOS DEL TREN. 1994

La foto no tendría más suerte que la de dejar plasmado el momento en que el Alcalde Samper le hace entrega el recuerdo del Centenario al representante de la línea - a Renfe- , a no ser por las palabras que se cruzaron entre ellos y que viene bien recordar.

El Alcalde agradeció los cien años de la empresa con nosotros, la cantidad de puestos de trabajo generados durante este tiempo en todas las categorías que ha tenido la Red y la esperanza de continuar haciéndolo, porque aquí se centra todo el carbón de la térmica de Andorra y el transporte de cenizas, además del movimiento de viajeros, que le hacen ser uno de los puntos de mayor facturación aragonesa y con mayor tendido de vías.

Y la respuesta del Jefe de la estación : “ Sr. Alcalde, no den nunca la espalda a esta estación. Poténciela.” Puede ser una anécdota, pero el contenido que arrastra es para pensar si de verdad Samper sabe lo que tiene al final de la cuesta de Val de la Chueca. Y lo que le debemos.


LOS CENTENARIOS DEL FERROCARRIL: UN PREMIO Y UNA FOTO DEDICADA

1994 nos dejó los dos centenarios del tren: El Madrid- Barcelona y el Val de Zafán. Y fueron varios los premiados. Se agasajó a una familia con cuatro generaciones en la vía, al ferroviario más antiguo… - ¿os acordáis de quienes fueron los premiados?- Uno de ellos fue Tomás Puértolas (+) que fue también uno de los hombres fuertes de los centenarios.

Él consiguió aquel día traer un tren a la estación de Val de la Chueca desde Zaragoza. Fue un viaje especial que se organizó para el acto. En un principio quisimos que fuera de vapor con la máquina “Samper de Calanda”, varada en la estación de Andorra, que todavía se podía poner en uso; pero fue imposible conseguirlo. La máquina necesitaba una reparación y estaba fuera de línea. Tomás, gestionó y luchó para traer un tren y bautizar la máquina con un nombre muy nuestro: “La Calandria”. Y RENFE lo aprobó. Tendré que buscar hemeroteca y mis archivos para redescubrir qué máquina fue y si todavía se conserva, porque no es un tema para olvidar.

Fue tambiéne uno de los premiados. Y buscando entre las muchas fotos de aquellos días, he encontrado la que recibió de manos del Alcalde, Agustín Clavero, la distinción después del “bautizo”, y que días más tarde me envió con una dedicatoria. Los libros y los fotos dedicadas son un lujo para los recuerdos. Y hoy he querido recordar a Tomás, que ya no está con nosotros, con esta fotografía, porque la guardo con mucho cariño.

Tren94.jpg
Tren94.1.jpg
rigt


EL CENTENARIO DE LA UNIÓN DE MADRID CON BARCELONA, POR TARRAGONA, A TRAVÉS DEL FERROCARRIL DE LOS DIRECTOS (MZA). CONOZCAMOS ALGO MAS DE NUESTRA HISTORIA

Fue el día 2 de julio de 1894. Y aconteció en Samper de Calanda. Fue el último tramo de vía que unía Samper con Caspe, abriendo toda la línea y dando servicio a la Meseta con la Costa.

Aquel día fue grande de celebraciones. Ser recordó a don León Cappa, a Maristani, al vilanovense don Francisco Gumma y al ministro Eduardo Gasset, dejando atrás viejas ruinas y desvelos de compañías ferroviarias que quebraron en el intento de horadar los túneles de Garraf; en abrir las trincheras de Val de la Chueca, en levantar los terraplenes que sujetan el Puente Negro o en tender los puentes que cruzan el Ebro.

Cien años más tarde, el 2 de julio de 1994, nos volvimos a unir para conmemorarlo con diversos actos que iremos descubriendo a través de otras notas.

Hoy, quedémonos con la otra parte del monumento –publicamos en su día la figura de la chica de la ventana de la parte de atrás- Hoy, descubramos la figura del ferroviario. Porque, en 1994, Samper homenajeó a todos aquellos hombres que mantuvieron la vía en la localidad. (Tres líneas y cinco estaciones) Y a los que murieron en las obras y en los pasos a nivel años más tarde. Se quiso recordar a todos. Y el escultor Rafael Ochoa lo plasmó en la figura del personaje que se aprecia en el monumento de la plaza de Santo Domingo.

Ochoa.jpg
ANECDOTA CENTENARIO

- Samper de Calanda postales para el recuerdo Revista "Línea" Agosto de 1994

Nos encontramos esta simpática anécdota que viene un poquito a complementar los escritos que nos ha dejado Alejandro Abadía a raíz del Centenario del tren en Samper de Calanda.

10.02.18.y.jpg
10.02.18y.jpg

Espero que Agustín se lo tome con buen humor... Y me perdone ja ja ja... Para mi fue una gran persona y un excelente alcalde.


EL BAUTIZO DE LA CALANDRIA
A12.02.18.jpg

Aquel tren del Centenario, el 2 de julio de 1994, salió de Zaragoza con más de doscientos pasajeros camino de la estación de Samper. Hubo buen ambiente porque, además, se iba a conmemorar el acto con la edición de un matasellos especial y, claro, acudió todo el mundillo de la filatelia aragonesa.

Hay fotografías de la banda de música Nuestra Señora de Pueyos de Alcañiz, que recibió a los pasajeros ( que iremos publicando en otros días). También de las exposiciones, pero hoy queremos completar el acto del “bautizo” publicando la fotografía del momento en que Tomas Puértolas rompía la botella de cava dando nombre a la unidad eléctrica WM004 como “La Calandria”.






LOS PREMIADOS DEL CENTENARIO DEL TREN
A11.02.18.jpg

La conmemoración oficial del Centenario se dejó para el fin de semana, el día 2 de julio de 1994, a fin de que pudieran congregarse el mayor número de ferroviarios posibles a los actos. Y se constituyeron varios recuerdos y homenajes. Se recordó a todos los fallecidos por accidente ferroviario, a la familia con “cinco generaciones” en la vía, a la familia que uno de sus miembros estuvo más años en la red, al ferroviario de mayor edad… Os dejo la fotografía de aquella entrega en las escaleras del monasterio. Y si alguien conoce y quiere volver a rememorarlo, ampliando datos, todos se lo agradeceremos.


  • Jose Martin Calvo Oroñez: El primero de la izquierda es mi tio Oroñez primo hermano de mi madre, jefe de estacion San Vicente de Calders muchos años, casado con una Tamba de la taverna de la cuesta Sabina su padre fue ferroviario y un hijo es ingeniero de Renfe, pero 5 generaciones me parecen muchas, la segunda la Tamba del Pajaro el Joven no estoy seguro, y la mujer del Chupo a la derecha al Seguro con el micro lo conocen todos

Líneas[editar]

Zaragoza-Barcelona[editar]

Se trata de la primera línea que llega a la provincia de Teruel. Su función es conectar las dos principales ciudades de España: Madrid y Barcelona. Se va inaugurando por tramos así llega en 1879 a La Puebla de Híjar y en 1894 a Samper de Calanda y Caspe. No está claro el porqué de su recorrido por la provincia de Teruel desviándose de su ruta natural que es el cauce del río Ebro. Parece que ello se debe más a razones políticas y de presión de los agentes económicos de la época que veían inminente la construcción de línea del Val de Zafán desde el Bajo Aragón turolense hasta Tortosa, en cuyo caso, este rodeo de la línea Madrid-Barcelona facilitaría su construcción.

Actualmente es una de las líneas más importantes de Renfe y está dotada de electrificación y Asfa.

Andorra-Escatrón[editar]

Las obras de esta línea en ancho Renfe y llevada a cabo por la Empresa Nacional Calvo Sotelo se inician en en1947y finalizan en 1953.

Su fin es bajar carbón desde Andorra a la central térmica de Escatrón. En 1970 Endesa construye la central térmica "Teruel" en Andorra y pasa a utilizar esta línea para subir carbón procedente del puerto de Tarragona para el abastecimiento de esta central. A lo largo de su historia ha contado con un parque de tracción muy heterogéneo y a pesar de que sigue siendo de titularidad privada hoy en día la explota Renfe con una media de 5-6 trenes diarios de 1200 Tm cada uno que suben en doble tracción desde la estación de Samper de Calanda.

La Torica en marcha - AÑO 1895[editar]

- “¡Ya llegó! Vedla ahí con su majestad imponente. Recibámosla con el júbilo natural que su presencia lleva a nuestro pecho, ebrio de entusiasmo” (1)

Así describía (2) Santiago Contel aquél día en que vio aparecer la locomotora en su primer viaje por la línea La Puebla-Samper-Alcañiz, agregando:

- “Que los aragoneses nos sepamos inspirar todos en ella para hacer de Aragón, en la civilización moderna, un país grande y respetado como lo fue en tiempos de Jaime I el Conquistador y Alfonso el Batallador. ¡Viva Aragón! ” El ver la locomotora fue un sueño para nuestra gente: “Monstruo de la civilización moderna –sigue diciendo Contel- que nos ha unido ya con Europa por medio de estas serpientes de hierro que el siglo XIX tiende sobre la tierra”. Y su entusiasmo se acrecienta cuando se acerca a Alcañiz:

- “Acaba de saludar con su estridente silbido a la ciudad de Anitogis de la antigua Edetania, desde la cual vio Asdrúbal dividir sus fuerzas a los Escipiones; a la árabe ciudad de Alkanit; a la insigne y heroica…” Hoy, siglo y cuarto más tarde de este escrito, observando la foto (3), paseando por estos parajes, a través de una vía verde, dejamos atrás las trincheras, los puentes, el túnel, las estaciones derruidas y… ya no se oyen los ecos de los pitidos, ni los “chemecos” de las maquinas de vapor; ni las chirriadas frenadas de los vagones con sus jardineras de madera; ni las vaporadas del humo de su chimenea… todo nos lleva a la nostalgia. ¿Qué podemos hacer aquí para que este rincón siga atesorando la virtud grande de la esperanza?

(1) Miscelánea Turolense. N.ª17 de 20/02/1895). (2) Artículo firmado el 20 de enero de 1895, en Miscelánea. (3) Fotografía con la imagen de la “Torica” saliendo por el paso inferior de la línea Madrid-Barcelona en la entrada al puente del río Martín y a la estación Huerta de Samper, detrás la casilla de la Murciana.


Puente.jpg
Puente1.jpg

Último viaje línea Val de Zafán[editar]

- Samper de Calanda postales para el recuerdo

El último viaje por la línea de Val de Zafan... Año 1984.. Imágenes publicadas en la revista Via Libre... Creo que las fotos son de Alberto García.. Salieron de La Puebla de Hijar y llegaron hasta las inmediaciones de la estación de Puig Moreno... la tierra en medio de la via y algún derrumbe les impidieron llegar más lejos.

1er1.jpg
1er2.jpg
rigt
1er4.jpg
1er5.jpg
rigt

El “ÑUDO” en VAL PRIMERA[editar]

- Alejandro Abadía París

Don León Cappa, ya alcalde de la villa en 1862, concesionario, ingeniero, coronel y amigo de la Reina quiso levantar en la plaza de Santa Domingo su nueva estación de Cappa construyendo allí su casa, rodeándola de pórticos para ubicar en ellos un mercado de abastos, donde una gran estación férrea fuera la base en donde se unirían tres líneas que serían el fundamento económico y el centro de comunicaciones del Bajo Aragón turolense. Pero no tuvo en cuenta el destronamiento de Isabel II en 1868 que motivó, entre otras causas, la quiebra económica de su Compañía. Y el proyecto se convirtió en sueño.

Para el recuerdo ahí nos ha quedado su casa (Foto 1) con aires de estación y esa frase que aun está de moda en la villa de “!Qué pague don León!”, aunque el tiempo, hizo justicia cuando las tres líneas se hicieron realidad un siglo más tarde: El “ñudo”.

Está en Val Primera, un paraje ajeno al bullicio y al proyecto comercial del melillense. Un lugar de soledad en la estepa que muestra lo que la Tierra Baja representa: el Sur de los Monegros.

Ya en 1895 allí se se anudaron dos líneas: los Directos –Madrid-Barcelona- y la del Val de Zafan. ( La foto 2 muestra las pruebas, con locomotora, levantado el terraplén y terminado el paso ferroviario y el carretero, a su lado) Y un siglo más tarde, en la década de 1950, el ferrocarril que acercaría el carbón a la térmica construida en Escatrón (Zaragoza) lo hizo en la misma Val y en el mismo punto. Las tres línas se juntan hoy en Val Primera y como contraste a la foto 2, paso la foto 3, donde se percibe el desmantelamiento de los carriles, en la década de 1980 dirección a Escatrón, por la construcción de una nueva térmica en Andorra en 198, llevándoselos para reparar el f.c. del Canfránc.

Puente2.jpg

Hoy se mantiene la línea Madrid-Barcelona (MZA) y las cajas de las otras vías se están convirtiendo en vías verdes

La vía verde de VAL DE ZAFÁN[editar]

- Alejandro Abadía París

DEL ACUEDUCTO AL “ÑUDO” ALCAÑIZ Y EL TREN

No sé cuantos kilómetros separan estos dos puntos tan emblemáticos. De La Puebla a Alcañiz se cuentan 32 Km. Tal vez, de esta obra de conducción de agua al “ñudo” haya diez.

Es un recorrido donde encontraremos al inicio el acueducto, ( foto1) muy romanizado, que es todo un emblema de La Puebla de Híjar. Por su parte alta transcurren las aguas de la acequia de Gaén camino del Martín construido a finales del siglo XIX. Junto está el túnel ferroviario que atraviesa el “Montecico” (foto 2) del que disponemos abundante información; la casilla de la Murciana; el paso por debajo de la línea que une Madrid con Barcelona; el puente sobre el río Martín con el pozo Mariel; la estación de Huerta con los elementos que hemos venido describiendo estos días como son el edificio de la estación, la playa, el tanque con su torre del agua y la depuradora con la “balsa”; luego, otro puente: el de la torre Blanca; y el de Caspe con la trinchera cortada rezumando agua, más alejado. Y el “ñudo de Val Primera” (foto 3), el lugar donde convergen las tres líneas férreas (Madrid-Barcelona; Val de Zafan San Carlos y la minera Andorra-Escatrón). Durante este trayecto tendremos a la vista Samper de Calanda, el regadío, el monte y edificios tan emblemáticos como el Calvario, el Fortín o las Talayas. Ambiente turístico.

Pero más allá del “ñudo, personalmente, sería más ambicioso que lo de convertir este tramo en vía verde. Debe ser un reto para Alcañiz volver a disponer del tren. Habría que recuperar este ramal para que la capital bajo aragonesa tuviera la comunicación férrea apoyándose en el impacto económico de la propia capital, de la Ciudad del Motor (no me gusta lo de “Motorland”) y de la pedanía de Puigmoreno, que conviven con la vía verde, acercándolas a la estación de “arriba” de Samper por tren.

Torica.jpg


Un proyecto que no hay que olvidar. Los hombres más preclaros de la Tierra Baja no cejaron en el empeño de conseguir el tren en el siglo XIX. Y lo tuvieron hasta aquel fatídico 17 de septiembre de 1973 en que la línea fue cerrada. ¿Se podría recuperar?

Puede ser una segunda oportunidad para Alcañiz, que no habría que desechar nunca. -Foto 1 Acueducto en construcción y boca del túnel.1894 -Foto2.- La “torica” saliendo del túnel. 1895 -Foto3- El “ñudo”, dibujo de Miguel Trallero en el libro “El Siglo XIX en Samper de Calanda”, del autor. (Zaragoza 1986).

LaTorica.jpg
Val.jpg
Centenval.jpg
Centenval2.jpg

Los pasos y puentes[editar]

El paso GELSA[editar]

- Alejandro Abadia París

Era como una frontera. Se venía de Zaragoza, de Híjar o de la Luer y los carros antiguamente, o los coches en su última época, tenían que extremar precauciones y parar si las barreras estaban bajas: el tren. 

Fue un paso a nivel con barreras que el ferrocarril Madrid-Barcelona nos dejó a la entrada del pueblo. Dos guardabarreras custodiaban el paso las 24 horas del día: bandera roja grande, manivela que chirriaba cuando se manipulaba; su sonido ya avisaba de que venía el tren. No había teléfono. El empleado se guiaba por el horario y por el humo de las locomotoras, en la los trenes que venia de la estación; sin embargo, los de la parte a del Montecico se divisaban ya desde la curva del Ataque y su paso por el puente Negro. Eran sus únicas ayudas.

Las estadísticas que tengo de los casi cien años de la existencia de este paso pregonan que aquí no hubo ningún accidente mortal; sí tres mutilaciones de guardabarreras por “cogidas” de los convoyes. Profesionalidad. Es el Samper ferroviario. Esta instantánea de 1910 retrata al emblemático " tío Gelsa” que dio nombre al paso. Su apuesta de que mientras él estuviera no habría sangre en las vías lo hizo popular. Y lo cumplió. Luego recuerdo al tío Perico Muñoz que volvió a recoger el testigo Y cumplió también la misma máxima ¿No merecen un homenaje y un recuerdo?

Nos hemos quedado sorprendidos ya que, aunque ya hace unos años que se suprimió el paso a nivel, pero no tantos para que tanta gente ya no lo relacione, el antiguo paso sigue existiendo, porque se perforó al lado. Es por lo que os paso dos fotos: una de primeros de siglo donde lo apreciáis a la derecha -me gusta esa foto aunque está en mal estado y se podría recuperar utilizando las nuevas técnicas- y una segunda de la época en que se suprimió, cuando las máquinas ya habían finalizado el “agujero”. Las dos constituyen un importante documento gráfico para la historia local que tenemos que guardar.


Gelsa1.jpg
Gelsa2.jpg
Gelsa3.jpg

El puente NEGRO[editar]

- Alejandro Abadía París

A finales de la década de 1940 el puente Negro estaba muy deteriorado. Durante la Guerra Civil fue bombardeado para cortar la salida hacia Cataluña . Era un punto estratégico que, terminada la contienda, se tuvo que levantar de nuevo para dar salida al ferrocarril. Y se cambió la estructura de hierro por otra de cemento. Y volvieron los burreros y los empleados. Samper rozó los 3.000 habitantes. El puente volvía a ser locomotora de progreso local. Y se consolidó la unión de la línea Madrid-Barcelona por Zaragoza y el puerto de Tarragona.

Para los lugareños, los inconvenientes del puente de hierro se vieron recompensados al ser edificado el nuevo para doble circulación - vía doble-, que permitía el paso de la gente, para lo cual se acondicionó una serie de miradores a modo de balcones que a su la vez que permitía poder contemplar el río servía para dar mayor seguridad a los paseantes. Ir al puente fue costumbre en los días de la rosca. Y así lo podemos observar en la primera fotografía, donde observamos cuadrillas de jóvenes abajo y arriba. 

Décadas más tarde las mayores velocidades que iban a alcanzar los trenes y el insuficiente ángulo de la curva de entrada al mismo obligó una nueva construcción. Un puente nuevo iba a surgir (foto 2) que anulaba la circulación de los peatones que fue prohibida, aunque convivieran las dos construcciones. 

Hoy, después de dos décadas, la posibilidad de vivir los puentes se ha convertido en inasumible. Bueno es pues tenerlos en el recuerdo y sumirnos en la nostalgia.

Fue una de las grandes obras de ingeniera de finales del siglo XIX en Samper de Calanda. Último eslabón de la unión de la línea férrea Madrid-Barcelona, en 1895.

Se hizo de hierro, de donde tomó su nombre al ennegrecerse, con dos pilastras de piedra sobre el río Martín y dos grandes malecones en las orillas que encajonaron al río. La caja de la vía se elevó con altos terraplenes artificiales de tierra; miles de toneladas se movieron para cuyo transporte vinieron los burreros de la sierra. Muchas caballerías y mucho personal. Los periódicos de la época hablan de varios miles de peones que llenaban los pueblos vecinos; siendo la Maquinaria Terrestre y Marítima quien aportó la tecnología de la época para su construcción. El puente es igual que el construido en Caspe sobre el río Guadalope y encontramos varios de iguales características en la línea hacia Tarragona luciendo su plataforma superior de hierro entrelazada, contándose anécdotas de caídas de personas al río cuando se intentaba pasarlo andando. 

Hoy ya no existe, fue sustituido tras la Guerra Civil por otro de arcadas de cemento. Y hace tan sólo unos años, al enderezar la curva que viene del Ataque se dobló con un nuevo puente. Ninguno de los dos tiene el color negro, pero se sigue con la denominación. El nombre se lo debe a este primitivo puente que podemos admirar hoy en una fotografía de principios del siglo XX, junto con un sobre conmemorativo del centenario de la empresa, portando un matasellos especial que forma parte de la colección del autor dentro del apartado “Ambulantes Postales en las líneas férreas de Teruel”.

Es una fotografía a la que tengo una especial predilección. Es el puente Negro desde abajo, desde el lado oculto, el más alto y menos accesible. Desde el río.

En nuestros días de la “rosca”, que solíamos ir por allí, recuerdo que era muy complicado subir por este lado del puente; pasear por él era menos peligroso que en el tiempo en que era de hierro, porque el nuevo tenía (y tiene) a ambos extremos unos pasillos por donde se podía transitar, incluso había (hay) unos apartaderos para evitar al tren. Pero lo que hace misteriosa a esta fotografía es la mujer subiendo al terraplén agarrándose a los pequeños cañares que allí crecían espontáneos. ¿Qué hacia? Me enteré años más tarde de conseguir la foto y preguntarlo: la mujer iba a recoger carbón. Los maquinistas de aquellas locomotoras de vapor quemaban este combustible y aprovechaban el momento para tirar allí cenizas que acompañaban con carbones sin quemar para que fuera recogido.

Era otra de las “riquezas” que proporcionaba el puente a principios del siglo XX.

Negro0.jpg
Negro.jpg
Negro1.jpg
Negro2.jpg
Negro3.jpg

El Queso[editar]

- Heraldo de Aragón- Pablo Ferrer Laura Uranga Samper de Calanda 11/10/2017

  • El queso Los Tambores, de curación larga, fue el primer producto Fanbar. Siguieron muchos más y, con el cambio de milenio, la apuesta de la familia se extendió al vino.
  • Sardón y Las Valles

Samper tiene otras dos referencias queseras de primer orden: Sardón (empresa fundada en 1987) y Las Valles. En la feria Ganadera, Artesana y Alimentaria que se celebra en mayo por Santa Quiteria lucen las tres casas locales

Quesos las Valles[editar]

http://webs.ono.com/lasvalles/

Valles: leche sin pasteurizar de oveja rasa aragonesa, curado

Quesos Sardón[editar]

http://www.quesossardon.com/

- Tronchoncito : Oveja curado

Forma típica de tronchón. Elaborado con leche pasteurizada de oveja.

. pasta prensada . maduración media . corteza con parafina alimentaria

- Redondo : Oveja curado

Forma cilíndrica. Elaborado con leche pasteurizada de oveja.

. pasta prensada, dura . maduración media larga . corteza natural con parafina alimentaria

- Redondo grande :Cabra semi curado
- Abejambras

Forma típica de tronchón. Elaborado con leche cruda de oveja.

. pasta prensada . maduración media . corteza natural con parafina alimentaria

Sardon.jpg
Ab.jpg

Quesos Fanbar[editar]

web[editar]

http://www.fanbar.es/

Produce de forma tradicional una amplia gama de quesos artesanos y naturales de excelente sabor, producto de una exhaustiva selección de la leche y de una cuidada elaboración.

Con la leche seleccionada de los mejores rebaños producimos, a la antigua con instrumentos modernos, 12 tipos de queso con personalidades distintas, diferente maduración y elaboración.

- LOS TAMBORES

Queso curado elaborado de forma artesanal con leche cruda de oveja. Es nuestro queso mas tradicional y se elabora hace mas de 40 años. Sabor fuerte, bouquet agradable y persistente, un queso de los de antes... ideal para tapeo acompañado de uno de nuestros vinos. Piezas de 3 kilos

Tambores.jpg
- PATAMULO

Nuestro queso mas conocido e imitado. Queso de curación media elaborado de forma artesanal y natural. Sabor suave, agradable ideal para todas las ocasiones. se suele presentar envuelto en una gasa de algodón. Queso Patamulo. Peso aprox 2,5 kg

Patamulo.jpg
- BAJORAGON GRANDE

Queso de curación media y formato tradicional del Bajo Aragón. Peso 2 kg

- BAJORAGON PEQUEÑO

Queso artesano semicurado tradicional fabricado con leche pasteurizada de oveja, cabra y vaca; su curación de menos de dos meses le hace tener una textura suave y un sabor agradable. Cada pieza pesa alrededor de 1,4 Kg

- BRAZOGITANO

Queso natural semicurado, elaborado de forma tradicional con leche pasteurizada, de curación ligera muy mimada y sabor suave. Cada pieza pesa 1,4 Kg aprox

- TONELITO PEQUEÑO

Queso natural semicurado, elaborado de forma tradicional con leche pasteurizada, de curación ligera y sabor suave y agradable. Ideal para regalos. Cada pieza pesa 0,6 Kg aprox

- TONELITO GRANDE

Queso artesano semicurado de leche cruda, con una curación aproximada de 3 meses. Corteza natural y sabor y textura firme. Piezas de 2,2 Kg aprox

- FANBAR GRANDE

Queso artesano de media curación elaborado con leche pasteurizada, curado entre 2 y 4 meses para que sea a la vez suave y sabroso. Cada pieza pesa de 3 Kg aprox

- FANBAR PEQUEÑO

Queso artesano de media curación elaborado con leche pasteurizada, curado entre 2 y 4 meses para que sea a la vez suave y sabroso. Para regalar. Cada pieza pesa de 1 Kg aprox

- PAÑOLETA

Queso artesano natural semicurado, de leche cruda elaborado artesanalmente, corteza natural y sabor agradable e intenso.Queso Pañoleta. Cada pieza pesa de 4 a 6,5 Kg

- ZAMBOMBA GRANDE

Queso artesano natural semi-curado popular, de corteza natural y sabor suave y cremoso. Cada pieza pesa 3,2 Kg aprox También disponible en 1 Kg Y en formato barra de 2,5 Kg

- UNTICO DE QUESO

Tarros de queso natural para untar de fuerte personalidad. Cada tarro pesa 1,3 Kg

Publicaciones[editar]

https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2017/10/11/samper-calanda-queso-vino-siempre-acierto-nunca-desatino-1201351-300.html

Fanbar es un acrónimo de gran sonoridad, que remite al queso artesano y el vino al natural más famosos de Samper de Calanda; un esfuerzo familiar de calado nacional e internacional.

Un apellido samperino, Fandos, y otro de raíz burgalesa, Barriuso, se fundieron en el acrónimo Fanbar allá por 1973 para abrir en Samper de Calanda la primera quesería de Aragón con marchamo profesional, registro sanitario y todas las regulaciones pertinentes. El queso Los Tambores, de curación larga, fue el primer producto Fanbar. Siguieron muchos más y, con el cambio de milenio, la apuesta de la familia se extendió al vino.

Samper tiene eco en Aragón por el queso, la Semana Santa y sus tambores, la iglesia del Salvador y, en una referencia añadida del furor existente en el Bajo Aragón por las competiciones de motor, el circuito de karts Rumsa... pero el caso de Fanbar es único por diversas razones, y merece un análisis ponderado.     Hay seis hermanos Fandos Barriuso (segunda generación; son hijos de los fundadores) a cargo de la empresa:

  • José Antonio es el gerente comercial :

- "Mi padre trajo aquí a principios de los setenta 5.000 ovejas de una raza experimental israelí, y comenzó a hacer queso; ahí empezó todo. Somos doce hermanos y todos nos involucramos en el negocio de un modo u otro; seis nos hemos quedado aquí y estamos en el día a día, somos Miguel, Juan Mariano, Susana, Pilar, Javier y yo. El resto están fuera, pero siguen pendientes: son los mejores embajadores de la marca, cierran tema comerciales, y cuando llega la vendimia vienen a echar una mano".

Caspe y Australia

Con el queso, la cosa es más local, y el proceso sigue con rigor la tradición. "Ahora trabajamos tiendas gourmet de grandes superficies, mercado turístico... curiosamente, dos veces al año mandamos una partida de nuestro queso Patamulo a Australia, se trata de un cliente llamado El Colmado que importa desde hace tres años quesos españoles con esa frecuencia. Vamos a ferias nacionales como la Alimentaria de Madrid, a internacionales en Dusseldorf y Curaçao, pero la de Caspe es más importante para nosotros. El Patamulo, un semicurado que gusta a todos los paladares, nos ha dado muchas alegrías; durante una década formó parte de la oferta ‘business class’ de Iberia gracias a la recomendación expresa de Sergi Arola", apunta José Antonio.

El queso Pañoleta, de unos seis kilos y una forma muy especial, es una sensación más reciente de la marca; se vende toda la producción, con ese sabor de los de antes como bandera. Lo del queso al vino tiene que ver con un intento de sacar algo vistoso en la campaña de verano. "No es algo nuevo, pero nuestra ventaja –afirma José Antonio– es que tenemos aquí mismo el vino; el queso se baña en el vino varios días y coge un sabor muy especial. También trabajamos variedades al pimentón, a las finas hierbas… se trata de buscar nuevos nichos de mercado".


Hdo.jpg
Hdo1.jpg
rigt
Hdo3.jpg
Hdo4.jpg

El Vino[editar]

En Samper era costumbre que en cada familia hubiera un "corro" de viña para la autoconsumo.

Bodegas Fanbar[editar]

Web[editar]

- https://www.fanbar.es/ Fanbar S.l. de sus propias viñas de baja producción y con varietales de la tierra como la royal de Alloza, romero de Híjar, teca y la garnacha, elaboran vinos artesanos de forma tradicional con la marca Fandos y Barriuso.

  • CABEZO DEL AGUDILLO

un tinto de uva de garnacha tinta, teca y royal de Alloza de 14 grados.

  • GARNACHA BARRICA

Producido en la finca de Val de la Reina. Crianza en Barrica de Roble 12 meses 50 % francés 50 % americano.

Variedad: Garnacha Tinta. Color: Rojo cereza muy cubierto, intenso. Nariz: Aromas a bombón de licor, toques de regaliz y fruta roja muy madura. Boca: Sedoso, tanino tostado muy fundidos con la fruta, carnoso, cierta frescura, final algo astringente, postgusto amplio, flores, regaliz.

  • GARNACHA JOVEN

De las fincas Val de la Reina y Filada del Curro. Vino tinto Fandos y Barriuso Garnacha.

Variedad: Garnacha Tinta. Color: Rojo cereza poco cubierto, reflejos teja. Nariz: Aroma fresco, frutos rojos silvestres. Boca: Algo carnos

  • ROYAL DE ALLOZA BARRICA

De las fincas de Val de la Marga, variedad autóctona recuperada por Fanbar. Crianza en Barrica de Roble 12 meses 50 % francés 50 % americano.

Variedad: Royal de Alloza. Color: Cereza granate, borde cobrizo. Nariz: Aroma potente, tostado, notas a confitura de frutos negros y hierbas mediterráneas. Boca: Potente, cierta frescura, toques algo golosos y de maceración, fondo especiado.

  • ROMERO DE HIJAR

De la finca en el paraje conocido como 'El Montecico' Variedad autóctona recuperada por Fanbar. Crianza en Barrica de Roble 12 meses 50 % francés 50 % americano.

Variedad: Romero de Hijar. Color: Tonos cereza con borde grana. Nariz: Aroma intenso a frutos negros, especias, zarzal y tierra húmeda. Boca: Fresco en boca, sabroso y algo carnoso con toques de regaliz y buena acidez.

  • TODO MONTE BARRICA

Vino Tinto Crianza en Barrica de Roble 12 meses 50 % francés 50 % americano.

Variedad: Cupage de Romero de Híjar, Syrah, Royal de Alloza y Garnacha. Color: Granate, cubierto, brillante. Nariz: Aroma a frutos negro maduros, apuntes licorosos (chocolate, ciruelas en licor), fondo terroso. Boca: Carnoso, taninos del roble muy integrados, grasos pero frescos a la vez.

  • MONTE BAJO

Vino Joven Fandos y Barriuso.

Variedad: Cupage de Romero de Híjar, Cabernet, Syrah y Royal de Alloza y Garnacha. Color: Cereza intenso, borde grana. Nariz: Aroma intenso, frutos rojos, matices balsámicos y especiados, hierbas de monte. Boca: Potente, frutoso, taninos sabrosos, finas notas especiadas y balsámicas.

  • BLANCO MOSCATEL

Vino Blanco Fandos y Barriuso producido en las fincas de la Huerta de Samper de Calanda conocidas como Campo Redondo, La Mena y La Balsa.

Variedad: Moscatel. Color: Dorado con irisaciones cobrizas. Nariz: Aroma potente a fruta escarchada, membrillo y corteza de naranja. Matices de hollejo soleado. Boca: Seco, graso, muy fresco pero sin los matices intensos a moscatel de la nariz.

  • TECA

De nuestra finca Val de Cerín, Variedad autóctonas recuperada por Fandos y Barriuso. Vino ligero y rosado.

Variedad: Teca. Color: Piel de cebolla muy claro. Nariz: Toques a pan tostado y licor de endrinas. Boca: Fresco, cálido pero con buena sabrosidad.

  • MERLOT

Producido en la finca 'El Alamín', vino minoritario. La producción se reduce a 800 botellas y solamente se embotella las añadas que se consideran de máxima calidad.

Variedad: Merlot. Color: Cereza granate, cubierto. Nariz: Aroma intenso frutos negros, notas especiadas y balsámicas. Boca: Carnoso, fruta silvestres, fondo especiado (regaliz), graso, cierta largura, fondo de terruño.

  • VINO DULCE

Vino tinto dulce Fandos y Barriuso. Color: Granate con tonos teja. Nariz: Matices a higos y pasas. Boca: Carnoso y aterciopelado, con largo postgusto a pasas.

  • VINO ESPUMOSO DE CALIDAD

Cavas. Fandos y Barriuso Brut Nature, elaborado por el método tradicional a partir de uva de la variedad moscatel de nuestra finca “La Retuerta”. Serie limitada. Cavas de Aragón.

Publicaciones[editar]

ttps://www.heraldo.es/noticias/aragon/2017/10/11/samper-calanda-queso-vino-siempre-acierto-nunca-desatino-1201351-300.html

La familia tiene varias fincas y en 2001 plantaron viñas, con la intención de primar la recuperación de variedades antiguas y autóctonas junto a familiares y amigos. Además de una uva moscatel especial, trabajan con royal de Alloza, uva romero de Híjar y la teca, aparte de la garnacha. "Estas uvas –apunta Javier, responsable del área enológica– entraban en ‘coupages’ porque estaban mezcladas con otras variedades en los campos; nosotros las fuimos identificando, haciendo poda selectiva e injertos posteriores para desarrollarlas. Con ellas hacemos vino al natural, a pequeña escala y muy orientado a la exportación, porque en España hay demasiada competencia para una bodega tan pequeña. Fuera buscan más rasgos distintivas, valores añadidos además de la calidad. Trabajamos los mercados de China, Alemania y Centroamérica".


Hdo5.jpg
Hdo6.jpg
Hdo7.jpg
rigt
Hdo9.jpg
Hdo10.jpg

El año pasado, la firma recuperó sus espumosos, un especialísimo champán blanco de uva moscatel y el rosado de garnacha. El vino blanco solamente se nutre de la primera prensada, y ninguno de los caldos usa estabilizantes: limpieza por decantación durante meses, cuidado extremo ante la oxidación y los cambios de temperatura, desinfección a la antigua usanza... cada paso se da con mimo, para sublimar el concepto de lo artesanal y conseguir que se traslade al resultado final. Los Fandos se combinan al modo Fueteovejuna, cada cual en su área y todos en la de todos.

Turismo activo

Fanbar se ha convertido en un reclamo para Samper de Calanda; hay acuerdos con agencias de turismo activo para que las visitas a la zona concluyan con dos horas entre los muros de los Fandos, con análisis de los procesos productivos y, por descontado, la degustación. Samper saca pecho de la familia, que a su vez se siente orgullosa de haber prosperado desde el pueblo; una historia que se repite en muchos núcleos de emprendimiento por Aragón, pero que en el caso del clan samperino tiene un punto extra de salazón.