Escudos y distintivos

De Samperinos
Revisión del 11:27 27 nov 2016 de Isabel (Discusión | contribuciones)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

TRES ESCUDOS Y UNA PROPUESTA EN LA HERALDICA CIVIL MUNCIPAL Alejandro Abadía París

El calandrino[editar]

Escudo1.1.jpg
Escudo1.2.jpg
Escudo1.3.jpg

Vamos a iniciar un recorrido por los diferentes escudos que ha tenido Samper de Calanda en los últimos 180 años enunciando, en esta primera entrega, que la Heráldica Civil Municipal estudia las características históricas de los escudos y blasones que los ayuntamientos emplean como símbolos gráficos para expresar su identidad.

El primer timbre que he encontrado de Samper procede del siglo XIX y fue creado según el procedimiento establecido por la O.M. de 30 de agosto de 1840, que instaba a los ayuntamientos a adoptar una marca propia que los identificara.

En un escrito de 8 de octubre de 1876 y firmado por el que fue mi bisabuelo Salvador Paris, contesta a las autoridades que lo requerían en aquel momento el porqué el nombre de SAMPER DE LA CALANDRIA y la alondra en el timbre local, diciendo que este escudo y nombre existe desde 1846, a través de una reunión que hubo en la que, el adjetivo que califica a Samper como DE LA CALANDRIA, procede “según personas de edad respetables” de un consenso conocido como “Calandria del castillo”, y que se llamó de “CALANDRINAS”, motivando tal decisión porque “entre las ruinas del castillo ha llegado a descubrirse habitaciones que revelan una notable antigüedad”. Es decir que, la calandria figura con “notable antigüedad” en gráficos encontrados en las habitaciones del castillo; finalizando el escrito diciendo “Tales son las noticias que puede suministrar mi autoridad referentes a la historia de los sellos relacionados” y que estampa en el folio enviado firmando como Primer Teniente de Alcalde. Fue un primer paso donde se incorporó la calandria como figura única dentro del campo del escudo (espacio entre las líneas que lo limitan) y el nombre cambiado en su entorno; e hicieron dos marcas: una para el ayuntamiento y otra para la alcaldía que os paso, así como la firma y sello en el oficio firmado por el Tte. de Alcalde Salvador Paris, antes de opinar sobre esta composición en todo su conjunto.


Cuños[editar]

Tras el preámbulo del capitulo 1, detengámonos en los cuños que expusimos en este mismo apartado, encontrados en Samper marcando los documentos oficiales durante el siglo XIX y que uno de ellos todavía se guarda hoy en la Casa Consistorial. Es un cuño metálico, ovalado, con la leyenda “SAMPER DE CALANDRIA”, y “AYUNTº CONSTª”, referida, tal vez, a la Constitución de 1845 que modificaba la elección directa de las autoridades municipales que pasaban a ser nombrados por el Gobierno o por la provincia. Todo un riesgo de supervivencia para estas marcas, por lo que va a acontecer con la entrada de otros sistemas como la monarquía absolutista, la República o dictaduras que acabarían con estos timbres.

- ¿Cómo se define un escudo heráldico? Existe una normativa que nos permite describir correctamente estos blasones y que nos dice que lo primero que debemos observar es su forma exterior - normalmente una figura geométrica- por lo que no he logrado sacar una razón que justifique el formato que tiene el nuestro que mostraba en el capitulo 1; sí el campo donde contemplamos la figura de un ave. Y la calandria está motivada por aquel acuerdo del “castillo”, además estando posicionada correctamente mirando hacia la derecha del escudo.

Y tampoco veo razones objetivas para los “timbres” que son los adornos exteriores, porque ¿qué representan las ramas de laurel en Samper? ¿Y la corona real? La villa por el dominio de la Orden de San Juan de Jerusalén su alcalde era de ordinario de señorío y no de realengo, aunque los reyes aragoneses se guardaron algunos privilegios sobre la villa. Sólo alguna costumbre vieja de heráldica municipal de ornarlos con la corona real, abierta o cerrada, podría ser la razón de dotarlo con este tipo de corona.

Para mayor información os diré que en la década de 1960, cuando el Ayuntamiento de don Miguel Yebra colocó la piedra artificial en la fachada se grabó una con este escudo colocándolo sobre el balcón, aunque los documentos oficiales se siguieron timbrando con el emblema nacional. (Hoy este blasón –paso la fotografía en el que puede apreciarse su ubicación- está debajo del nuevo, en baldosa y que comentaremos en próximos capítulos).

Escudo2.1.jpg

El de la Águila[editar]

Los diversos estudios con temas locales, que venimos publicando, los iniciamos al amparo del CIT que comenzó editando el Boletín Unitario como periódico mensual de Samper de Calanda en la década de 1970, a través de un grupo de jóvenes avanzados en su tiempo, admirados por todos los pueblos del entorno y que, a pesar de su cierre algo violento, no se dejaron de desarrollar proyectos culturales. Y hasta hubo un par de publicaciones más que continuaron la misma labor, aunque con otro nombre.

Y con el tema heráldico nos ocurrió algo inesperado porque, cuando creíamos que lo teníamos definido con el “calandrino”, una publicación con un nuevo escudo apareció en el periódico ”El Noticiero”, primero y después en la Gran Enciclopedia Aragonesa de 1981; algo que volvió a asaltar la duda de si lo habíamos hecho bien.

La composición del nuevo timbre lo firmaba el catedrático Adolfo Catillo Genzor, especialista en Heráldica Aragonesa, lo que motivó que nos presentáramos en su despacho de Zaragoza para que nos diera una explicación, comentándonos que todo en Samper era “SIMBOLOGÍA PARLANTE” y que su teoría se basaba en que: el escudo, al entronizarse en España la dinastía de los Habsburgo se acogió –se extendió, mejor- la forma “redondeada en la base, como un arco de medio punto invertido” –este diseño responde al actual modelo oficial del Escudo de España, aprobado por R.D. 18/12./1981- y esa era la razón del porqué lo había dibujado de esa manera. Que en cuanto al campo, efectivamente se basaba en la “calandría” sobre campos segados –que le da el color plateado- con fondo azul del cielo, justificando los colores del blasón: blanco/plateado y azul (colores que fueron adoptados por los equipos deportivos y hoy por la bandera samperina). Y que, al pertenecer cerca de 800 años la villa a la Orden de San Juan de Jerusalén la simbología aconsejaba el águila sanjuanista como soporte del escudo.

Esta explicación parecía convincente, más si era adaptada, a su vez, por todos aquellos pueblos que pertenecieron a la Orden de San Juan, y así fue y se puede comprobar en la propia Gran Enciclopedia Aragonesa.

Y este fue el motivo principal de que se abandonara el timbre “calandrino” para pasar al del “águila”, y que hoy nos aparece en grabados, dibujos y publicaciones de la época. Incluso en premios –como la insignia de “Samperinos del Año” y hasta en algún tipo de decoración particular, hasta que se comunicó que había un error: el águila sanjuanista no coincide con la Orden de San Juan. Aquella es el símbolo de San Juan Evangelista y la Orden corresponde a San Juan Bautista. Y se rompió el proyecto de Castillo Genzor. Y volvieron a surgir las preguntas de siempre : ¿Cuál es nuestro escudo? ¿Cómo es nuestra heráldica?

Escudo3.1.jpg


Propuesta a la DGA[editar]

Con la Ley 2/1984 de 16 de abril, art.º 4, sobre el uso de la bandera y el escudo de Aragón, se abrió la posibilidad de legalizar los emblemas municipales. Y en Samper, en la década de 1990, se iniciaron los trámites con la entrada a la alcaldía de don Joaquín Calvero Marco que encargó el proyecto a don Juan Ferrer, secretario del ayuntamiento de Chiprana (Zaragoza); estudioso de la Heráldica y que en un acto celebrado en el salón de sesiones lo presentó con novedades importantes: El escudo pasaba a ser romboidal y se agregaba la cruz de la Orden sanjuanista, como soporte, sustituyendo al águila evangelista. (Manteniendo la calandria en el campo).

Se siguió el mismo ideario que Castillo Genzor de la SIMBOLOGIA PARLANTE con la dependencia de la Orden y la tradición calandriana de la alondra sobre campo plateado y fondo azul, pero ¿y el escudo romboidal?, ¿qué significado tenía?

La respuesta que nos dio Juan – nos unía cierta amistad ya que colaboramos juntos en el Centenario de Loscos y, tras el descubrimiento de la imagen de la Consolación en Chiprana, que dio origen a la incorporación del tambor en su Semana Santa fui pregonero de la misma- era el haber encontrado en unas vigas de la techumbre de la iglesia de aquella localidad unos escudos con formas romboidales que se podrían admitir para toda la zona de influencia sanjuanista ( Caspe, Chiprana, Jatiel y Samper). Una razón válida pero que no lo justificaba suficientemente ya que, salvo Chiprana, las otras localidades, tradicionalmente, no disponían de esta forma romboidal sus escudos.

La propuesta pasó a la D.G.A. para ser aprobada y, a pesar de los años transcurridos, particularmente, no tengo noticias de que se haya aprobado o no la proposición.

El observar el nuevo escudo en azulejo, sobre el anterior, en el balcón del Ayuntamiento; en la bandera; en la imagen de los azulejos de las nuevas rotulaciones de las calles y en los timbres que sellan los documentos oficiales durante estos últimos años, invita a pensar que sí, que tenemos heráldica oficial aprobada por los organismos oficiales, porque lo contrario sería un anacronismo complicado de explicar.

Comentarios: Manuel Martín Mombiela Pienso que no debe ser difícil saber si este escudo está aprobado o no. En todo caso yo creo que en edificios, toponimia o banderas debe ir un escudo aprobado por estancias superiores tal como parece que está reglamentado (que es insignia regia) y otra cosa es un “logo o logotipo” en la correspondencia o paginas digitales, etc., donde se tiende a simplificar, lo hacen empresas, clubes y todo tipo de sociedades e incluso instituciones, creo. A mí el actual escudo de Samper me parece más un “logotipo” comercial que un escudo fidedigno del pueblo; aunque personalmente tampoco le doy más importancia que el conocimiento y la rigurosidad histórica (que es cultura) que otra cosa.

Jose Maria Falo Espes Lo del cambio del águila por la cruz lo veo lógico, no así lo del rombo. Dicho rombo es parte del escudo de armas de la familia Heredia y nada que ver con la heráldica de la orden de San Juan de Jerusalén. Juan Fernández de Heredia fue gran Maestre de la orden. En el cáliz del Compromiso hay unos esmaltes con su escudo (un rombo) y otros esmaltes referentes a la Orden. Los escudos de Chiprana yo creo que hacen referencia a Juan Fernández. Un hermano de este fue arzobispo de Zaragoza y mandó construir la iglesia de San Francisco de Teruel, en las claves de la bóveda está el escudo de la familia (un rombo). Cuando vaya a Jerusalén voy a ir a la iglesia de San Juan, donde nació la orden, a ver si encuentro algún rombo, en Google no lo he conseguido ver. En el logotipo, como dice Manolin, delos amigos Castillo del Compromiso han puesto el rombo en referencia a Fernández de Heredia que a que vivió en Avignon quiso ser enterrado en Caspe

Alejandro Abadía París: ManolÍn. Tres cuestiones. La primera: Si está aprobado o no inténtalo, yo no he conseguido saberlo. En la segunda: Lo ves como un "logotipo" y me parece correcto para una sociedad, club o marca comercial, pero para un municipio no lo veo serio. Un blasón heráldico es otra cosa. Y te puedo asegurar que el ayuntamiento de entonces quiso desarrollar este tema en serio, buscando algo justo. Otra cosa es que acertara en todos los planteamientos Y en cuanto a la importancia eso es un sentimiento muy personal de cada uno. José María: Gracias porque aclaras más el tema de la figura del rombo. Y es diferente, los Fernandez de Heredia es una familia que tiene mucho que ver con Samper, pero para darle ese protagonismo... El Grupo Filatélico de Samper en el VI Centenario de su muerte le dedicamos dos tarjetas máximas y un matasellos especial junto con Caspe, que os paso. Es decir,siempre nos hemos acordado de esta figura local, incorporándolo a nuestra Historia Postal, como de tantas otros y que os iré pasando poco a poco.


Propuesta de un nuevo blason[editar]

Las dudas que puedo tener sobre la oficialidad de nuestra Heráldica Municipal me han venido surgiendo desde que en 1999, Pascual Martínez Calvo, un sacerdote vinculado a Samper, estudioso y publicador de libros locales decidió editar la “Historia de Samper de Calanda (Teruel), donde me cupo el honor de ser el prologuista. Y leyéndolo observé con sorpresa que don Pascual PROPONÍA un nuevo blasón. Y no era lógico, si el anterior hubiera segado aprobado oficialmente.

Don Pascual, ve un fallo en los diferentes proyectos que durante más de 180 años se han venido utilizando: Toda la simbología se centra en la calandria y en la Orden de San Juan y nada dicen de San Pedro. En ese “Sancti Petri” que desde tiempos inmemoriales ha venido figurando en los tratados, mapas y , sobre todo, en el ser samperinos como NOMBRE, porque lo que sigue al nombre, y parece que es lo único en que nos estamos centrando, es el APELLIDO (de Calanda o de la Calandria), que no tiene otra finalidad que el distinguirnos de esas otras localidades con las que compartimos el nombre de Samper. Y más razón cuando aquí existieron dos núcleos independientes: San Pedro y San Juan - Villa y Parroquia- dominando al final la parte samperina. De ahí la pregunta : ¿Con qué relacionamos el nombre de Samper, en los diferentes blasones estudiados?

Si las imágenes que nos representan son “simbología parlante”, no es menos cierto que nuestros antepasados tallaron la tiara pontificia en el cancel de las puertas mayores recordándolo, y es el motivo del porqué don Pascual publica en su libro con el título de “Escudo de Samper de Calanda”, un dibujo incorporando la tiara representando a San Pedro que, en definitiva, da nombre a la villa; pero, curiosamente modifica, una vez más, el escudo que ahora aparece redondo ; repite el campo con la alondra y mantiene la cruz sanjuanista de soporte.

Personalmente lo veo más completo, pero no entiendo el “redondo” del escudo que en los cuatro blasones que hemos venido estudiando son completamente diferentes: poligonal, de arco de medio punto invertido, romboidal y éste: redondo. ¿Quién puede aclarar ésto?

Comentarios: Jose Maria Falo Espes Algo sobre los símbolos Los símbolos primigenios que comparten todas las culturas son: el Círculo, la Cruz y el Cuadrado. EL CÍRCULO Su imagen proviene del disco solar. El Sol, elemento crucial para la existencia de la vida en la tierra. Por encima de todo simbolismo se erige el símbolo del Círculo -la Rueda de la Vida para el Budismo- que hace girar a la naturaleza entera con sus ciclos, sus ritmos y su movimiento eterno. Es la totalidad, la integridad y la realización. Un círculo se cierra sobre sí mismo y por ello representa la unidad, lo absoluto, la perfección. Es símbolo del cielo en relación a la tierra, de lo espiritual en relación a lo material. Algo de esto creo que hay en el monasterio de Rueda. EL ROMBO Hay que tener en cuenta que un rombo son dos triángulos unidos por su base. La simbología del rombo se puede sintetizar en: Unión de lo superior y lo inferior Cielo / Tierra Símbolo de la fecundidad Sentido erótico.


Escudo4.2.jpg
Escudo4.1.jpg

== ¿Por qué “de Calanda”?

Mediante una simple circular, en el mes de noviembre de 1833, el secretario de Estado del ministerio de Fomento, don Javier de Burgos creó el Estado centralizado: 49 provincias y 15 regiones, copiando lo establecido en 1822, pero anulando las provincias de Cartagena, Calatayud, Vierzo y Játiva.

Con esta organización las localidades que tenían el mismo nombre -situación de Samper- tuvieron que acomodarle un “apellido”. Y Samper eligió la calandria (la alondra) como distintivo al resto de municipios. ¿Por qué? La figura del rocín aparecía con frecuencia representado en la techumbre del salón del castillo, - noticia que recogíamos del documento que publicamos en este hilo el día 31 de diciembre de 2015 al comentar la heráldica local- y, aunque no motiva ese porqué la verdad es que desde el punto de vista de la tradición oral el canto del rocín siempre ha sido un reclamo en el espíritu en la villa; era el despertador que anunciaba las mañanas monteras del nuevo día en el secano. Era el ave más abundante y popular que anidaba en los espartales; la que acompañaba a nuestra gente con sus trinos en las horas de soledad del monte. Y así lo manifestaron.

En 1999 el Grupo Filatélico solicitó para la alondra de “dupont” un sello oficial de Correos, adhiriéndose a nosotros el Grupo Ornitológico de Zaragoza y que el Ente tuvo a bien admitirlo emitiéndolo el 1 de octubre de 2007 con la variedad “ricoti”. Todo un logro.

Os paso para el recuerdo la hoja de la Historia Postal de Samper donde se recoge un carta certificada cancelando el sello en primer día de circulación con el fechador de Samper de Calanda. Son nuestras pequeñas joyas locales que merece la pena que conozcáis.

Calandria.jpg
Escudo.jpg


Irregularidad[editar]

En nuestro estudio a primeros de año en este mismo hilo sobre la Heráldica y los signos identificativos locales que se habían utilizado en los últimos 150 años, en el actual dejamos la duda, a fin de hacer un seguimiento, porque nos habían llegado noticias de que el escudo, curiosamente llamado “de la Acción Católica” -un mote nada apropiado-, en losange, donde sigue sin aparecer signo alguno que identifique el nombre de Samper, no fue aprobado en su día por parte del Gobierno aragonés. Es decir que este timbre está en situación irregular.

La utilización continuada por parte del Ayuntamiento que rotula con este signo las calles; que sella dando oficialidad a los documentos oficiales; timbra los sobres de las cartas; que da forma a insignias y trofeos y que levanta su imagen en la fachada del consistorio cuando se le desestimó la propuesta, o no se presentó, como el signo de identidad local en su día, es una incoherencia. Y pretender imponerlo con una política de hechos consumados, me parece una falta de responsabilidad. ¿Qué viene de corporaciones anteriores? Si, pero basta con aplicar el sentido común aceptando las normas que dicta un Estado de derecho para solucionarlo. Porque no se pueden, por ejemplo, validar documentos con un signo que no es válido. Cualquiera podría intentar quitarle valor a una notificación que no le fuera favorable. Y mantener esta postura, echar la culpa a otros y no intentar siquiera confirmar si se está obrando legalmente o no sigue siendo una irresponsabilidad.

El escudo de Samper que blasona la fachada del Ayuntamiento al no estar hoy legalizado es ilegal. Y esto que para muchos puede ser un “tontada” más de algunos chiflados, como el que suscribe, os aseguro que no es nada trivial.