Vivencias
Contenido
- 1 Quintos
- 2 Escolares
- 3 Amigos y amigas
- 4 Samperinos en el exterior
- 5 Viajes
- 6 Recuerdos en fotos
- 7 Fotografías para guardar
- 8 Fotos archivo Auxilio Social
- 9 Reuniones y eventos
- 10 Plenos ayuntamientos
- 11 Concentraciones y reuniones actuales
- 12 Competiciones deportivas
- 13 Tambores en Juegos Olímpicos Barcelona 1992
Quintos[editar]
Quintos del 37[editar]
Viaje a Valencia
Quinta del xxx[editar]
Quinta del xx[editar]
Quinta del 63 y 65[editar]
- Samper de Calanda postales para el recuerdo
Grupo de amigos haciendo una comida en los días de Pascua o la rosca, la imagen puede ser aproximadamente rondando el año 1982.
- Sara Falo Insa : Por ahi andamos, aunque de otra promoción. Qué recuerdos. Chus Farjas y Maria José Falo Insa
- Ana Gloria Espes Repolles Conozco a bastantes pero no todos son quintos del 63
- Maria José Falo Insa no todos no... algunos somos del 65
Quinta del 66[editar]
AQUELLOS QUINTOS - Alejandro Abadía París
Una “quinta” – y bien guapas que están todas- me pide que pase esta fotografía diciéndome que recuerde el hecho de que “la ermita de Santa Quiteria" ya no recibe a las generaciones que celebraban allí sus conmemoraciones, y que qué ha pasado.
Pues paso la foto para recordar a la “quinta del 66”, que allí celebró uno de sus aniversarios.
Desconozco si hoy se va más o menos al santuario, y si se hacen regalos o no; lo que si observo es que la parte que la Iglesia cedió al pueblo se está deteriorando
Quinta del 69[editar]
- Alejandro Abadia Paris
Tenía que ser. La reforestación de la cara oculta del calvario es una iniciativa de hombres y mujeres samperinos nacidos 1969.
Me lo comunica gente que los ha visto y que dicen que desde hace ya más de ocho años vienen plantando y cuidando este costado. Gente que se reúne, tal vez, más de una vez al año para limpiar el entorno y plantar árboles y arbustos; cuidar las plantaciones anteriores y regarlas. Y aquello se está convirtiendo en un paraje hermoso y diferente. Algo de lo que tienen que estar orgullosos. Lo extraño es que nadie los haya visto y agradecido.
Estas iniciativas de los quintos y quintas hace ya muchos años que se vienen produciendo en Samper. Son básicamente reencuentros con aquellos que hace años se fueron y que con estas quedadas dan la oportunidad de volver a estar un día juntos, aunque normalmente el acto principal es una merienda y el dejar algún recuerdo, pero estos quintos están consiguiendo algo grande.
Nosotros –los del 66- llevamos ya tres o cuatro encuentros, pero seguimos con el chocolate por la mañana, la merienda y algún regalo. Estos han ido más lejos. Y hay que agradecérselo. Porque aquí hay muchos metros de terreno, es dificultoso el trabajo por la pendiente y se necesita mucha constancia y dedicación para reconvertirlo. Y cariño, claro.
Escolares[editar]
fotos escolares escuela Samper[editar]
Años 20[editar]
- Samper de Calanda postales para el recuerdo
Imagen que nos dejó Alejandro Abadía París en su muro de Facebook
Años 30[editar]
- Samper de Calanda postales para el recuerdo
Escuela de chicas año 1930, una imagen publicada por Alejandro Abadía París.
Años 50[editar]
Finales años 50
- Juan Jose Vernet Almolda A mi me la paso Jesus Royo (EPD ) hace bastantes años el esta en la foto. finales años 50
Años 70[editar]
Años 90[editar]
- Samper de Calanda postales para el recuerdo
La clase de doña Paquita.
Nacidos en el 77-78 Quintos del 95-96
Jose Joaquin Costan Rodriguez:
- La primera fila: Sandra Gracia Espinosa, Patricia Falo Clavero, Mari Nieves Fandos Barriuso, Ana Maria Herrero Yebra, Francisco Ramon Igado Insa, Angel Secanella Gracia, Antonio Peguero Costan, Cesar Igado Sevil y Jose Joaquin Costan Rodriguez
- Segunda fila: Javier Fandos Costan, Olga Ballester Latorre, Maria Pilar Espes Almolda, Eva Maria Per Mombiela, Ana Belen Tomas Cacho, Laura Igado Zapater, Pilar Yebra Burillo, Jose Antonio Abadia Fandos
- Tercera fila: Maria Jesús, Susana Fandos, Pilar Ballester, Susana Insa, una chica de una familia que vino a vivir temporalmente en Samper de Calanda, Raquel Fandos, Cristina Falo y Roberto Esteruelas.
Los chicos de D.Vicente y de D.Arsenio[editar]
- Alejandro Abadía París
Fue una generación de “arqueólogos” y “filatelistas”; de buscadores de tesoros y fantasías en torno a un maestro de escuela – Vicente Escuín-. y a un filatélico – Arsenio Clemente-.
El uno despertó aficiones y el otro las cultivó.
Ambos nos enseñaron a apreciar el valor de todo aquello que tuviera sentido por diminuto que fuera. Y los pequeños retazos de cerámica, hachas de piedra, puntas de flecha,pinturas y tonalidades nos descubrían un mundo distinto de épocas pasadas. Y el sello, el del papel más sensible - pero como nos puntualizaba el maestro “¡ojo, que tiene dientes”- iba a abrirnos a un espacio cultural extendido a la comprensión de todo lo que nos rodeaba; nos acercaba a gentes de otros países con los que intercambiábamos; nos imbuía en el mundo de la pintura con Ribera, en aquellos días o la consolidada fascinación vivida con VII Centenario de la Universidad de Salamanca (1953) y a personajes como Fortuny o Torres Quevedo(1955); o al recuerdo del viaje que ya nos había llevado al Año Mariano de Zaragoza (1954) donde adquirimos la serie de diez valores, que más tarde (1958) se extendería a Goya; Velázquez (1959) o Murillo (1960). Gracias a estos maestros de escuela, tal vez, hoy el Grupo Filatélico de Samper de Calanda sea uno de los más activos de España. Y sólo la insidia ha impedido tener un pequeño museo arqueológico. Pero aún queda gente de aquella época que nunca ha estado perdida.
(Foto de la escuela de los “mayores”. Curso escolar 1955/1956)
En la fila de arriba, de izquierda a derecha: Antonio Cardona, Lucas Espés, Santiago Baquero y Salvador Gracia. En la segunda: Lidio León, Salvador Sanz, Pepito "El Cieguecico" -perdón-, Andrés Muñoz y Antonio Biel. En la tercera (sentados): Bartolomé Martín, Miguel Abos, Alejandro Abadía, José Antonio Almolda, Vicente Martín y Clemente Sonsona y debajo de rodillas: el trio futbolero que deseaban fichar por un gran equipo: Antonio Espinosa, Manolo Lorén y Antonio Farjas.
Juan Jose Vernet Almolda: - durante muchos años hasta mi adolescencia D. Vicente y Dª Rosa ambos fueron maestros en Samper, venian a mi casa en Barcelona ya que mi madre que era modista le confeccionaba ropa a Doña Rosa. Don Vicente con una pinta imponente, asi como su voz y esta autoridad que le era intrinseca me impresionaba mucho. Matrimonio de Caspe creo recordar , sin hijos se dedicaban en aquel entonces a viajar. Guardo muy buen recuerdo de ellos.
- Samper de Calanda postales para el recuerdo Foto publicada por Manuel Martín en Samper Palillero
La clase de chicos de Don Arsenio, tercero de escuela graduada de niños. Profesor don Arsenio Clemente Saura
Alumnos:
- los cuatro más a la pared: "Pellejas" Izquierdo "Cucutes", Fermín y Joaquín "El Tacho".
- En la segunda fila Miguel "el Garrofero", Rafaelín "El pelicos", Manolo "El pollero", y Manolín "El del horno".
- En tercera fila: Santiago "el Rango", (el que tiene posada la mano Don Arsenio), Paco Jariod "Chaparro", Mariano "El Chatico", y Miguel Ángel "El Perena",
- en primera fila "Teodorico", Joaquín "Pitarque", Jesús Royo "Roco", y Josecico "El cebadero" la foto es propiedad de Miguel Ángel "El Perena"...
- ¿¿¿¿???
Amigos y amigas[editar]
De antes[editar]
Amigas[editar]
- xxxx
- xxxx
- xxxx
Teresa Espés Fandos, María Burillo París y Josefa Fandos Anadón
- Samper de Calanda postales para el recuerdo
Foto de Manuel Martín, Samper Palillero
Quiteria (Rosaina), Isabel(Burilla), Antonia (Vetera) y Manolica (Morica)
- Lou Lou: La de camisa blanca con delantal de flores mi abuela Antonia ( vetera) entonces tendría unos 24 años. Esta foto tendrá unos 80 años
- Samper de Calanda postales para el recuerdo
Imagen que Luis Abadía publicó en su muro de Facebook, una foto de la década de los años 60. Son Quiteria Falo Fandos (La Isidra), con su hijo Jose Manuel de la mano, y la pareja son Carmen y Luis los padres de Luis Abadía.
Las Esclavas[editar]
Paseo por el altero[editar]
Cuadrillas[editar]
- Samper de Calanda postales para el recuerdo
Nacidos 1957[editar]
Hijaranos 1974
- Mazas gordas
Maria José Marco: Empezando por la izquierda los de la foto son Tomás, Simón, JOaquín, Michel (el de atras) Jose Maria el de delante, Antonia (detras) y Carmelo delante. Un dia de la rosca comendo por el monte.
Hijaranos 1975
Nacidos 1958[editar]
Jose Maria Falo Espes y Antonio Farjas Abadía, Miguel Ángel Bes Fandos, Carmelo Fandos Muñoz y Alejandro Falo Espés
Pilar Lucea, Ana Ariño Roche, Damaso, Teo mayayo, Monica Gracia Pascual, Isabel, Manolita , Jesús , Manolo el hermano de Ernesto y David el mejicano q era su casa, el primo de Ana Gloria Juan Carlos
Nacidos 1959[editar]
- Samper de Calanda postales para el recuerdo
Manel Marqués Costán dejó ayer en la página algunas imagenes. En esta son un grupo de chicos jovenes.. David es quien está tumbado, Teo, Manel Marqués, "Cafetero" y su amigo Manolo de Lecera..
Nacidos 1963[editar]
- Samper de Calanda postales para el recuerdo
Nacidos 1965[editar]
- Samper de Calanda postales para el recuerdo
Grupo de amigos de excursión... fotografía de Chechu San Bernardino
Amigos en pozo Mariel[editar]
Otras[editar]
Segunda mitad S.XX[editar]
Grupo escolar de teatro 1960[editar]
Vecinas del altero 1971[editar]
Vecinos callejón calle La Carcel[editar]
- Samper de Calanda postales para el recuerdo
Los vecinos del callejón de la calle Cárcel. El año aproximado 1984, está imagen se hizo una tarde después de la procesión del Sabado Santo. Para aquel entonces la procesión comenzaba sobre las cuatro y media de la tarde.
Eva Anson Clavero:por mi edad yo creo que será por 1987
Samperinos en el exterior[editar]
En Sangai[editar]
- Samper Palillero
El restaurante elegido en Shanghái está regentado por un samperino por el mundo.
El presidente aragonés, Javier Lambán, encabeza una delegación a China que incluye representantes de once destacadas empresas de la comunidad. Hoy se inicia un periplo en el que se pretende consolidar a Aragón como socio preferente y como enlace logístico con el sur de Europa. También se intenta asegurar la llamada ruta de la seda, un tren que conecta China con Madrid para que pare en Zaragoza.
Viajes[editar]
Escursión Monasterio Piedra[editar]
- Alejandro Abadía París
La fotografia de hoy nos lleva a una excursión al Monasterio de Piedra en 1955. Hay personas fáciles de reconocer y otras no tanto. Echar imaginación. — con Maria Sonsona Sosnsona, Caalina Falo Tello y Pascuala Latorre Aitona.
Mari, la hermana de Perico es mucho más joven. No está, pero donde la vas a encontrar es en esta otra foto. Y si miras bien puede que conozcas también a la "morena" que está en la parte superiorr de la foto, a mano izquierda. Mírala bien que se parece mucho. Mi tía Pascuala Latorre, hermana de mi abuela materna Encarnación Latorre Os sigo descubriendo personas de la fotografía de la excursión. Nos quedamos en Quiteria Fandos Falo que, precisamente, en esa foto estaba embarazada de su hija Dolores, cuñada, por cierto mía: a su lado con camisa blanca creo que es: Josefina Anadón (madre de Antonio y Pepe Cardona) y las tres personas que están seguidas en la línea de Quiteria: Isabel Alcaine, hermana de Ángeles; Rosa Abadia Abos (madre de Jesús, de Miguel Ángel... de la posada) y María Sonsona (madre de Pilar y Araceli). Las de atrás no las distingo. Me puedo equivocar en alguna, pero para eso estáis vosotros, para corregir.
Samperinos en la Romareda[editar]
Fueron días tristes. Pocas veces se ha sentido por tantos tanto dolor como el producido por aquel accidente sufrido por el equipo de fútbol del C.D. Tauste donde, entre otros, perdió la vida Joaquín Clavero, “Bolo”. Y el Real Zaragoza abrió La Romareda para rendirle homenaje. Y nuestra gente se trasladó al estadio, y Samper abrió una pancarta dando las gracias a toda la afición aragonesa por estar allí recordándolo. No recuerdo el día, pero si el sentimiento popular y social que se vivió en torno a Joaquín en el estadio publicando esta fotografía que nos lo devuelve.
Samperinos en Barajas[editar]
- Alejandro Abadía París
Otra fotografía curiosa es la de un grupo nuestro que un día decidió ir a conocer el aeropuerto de Madrid. Sería a finales de la década de 1950, o a principios de la del 60, pero ahí nos encontramos con una serie de personas muy conocidas, y extrañas por las diferencias de edad, que invaden las terrazas de Barajas en un día de lluvia delante de la torre de control del aeropuerto, samperineando. Y volvemos a recordar, con esta imagen , a gente conocida que hoy tampoco está con nosotros.
La Virgen de Fátima[editar]
La visita de la Virgen de Fátima A SAMPER DE CALANDA
- Alejandro Abadía París
Aconteció el 4 de julio de 1948 y el ayuntamiento, conscientes de la importancia de esta visita, días antes acordó que: “convencidos de la necesidad que Samper tiene de una renovación espiritual, uno de los medios es la consagración de los pueblos al Inmaculado Corazón de María, a fin de que la visita de la expresada imagen no sea un acto efímero que no deje huella en su vida, y consagrar dicho día al pueblo y a cada uno de sus habitantes al Sagrado Corazón de María ante la imagen de Nuestra Señora de Fátima para que Ella sea la mejor salvaguarda de sus intereses espirituales”.
Varias personas nos han comentado detalles como la quietud de las palomas que acompañaban a la imagen posándose mansamente sobre la misma; el volteo incesante de las campanas; la procesión, la misa solmene con docenas de enfermos o la proclamación del “voto asuncionista” donde el pueblo juró defender "que la Santísima Virgen, poco después de su muerte, fue llevada por los ángeles en cuerpo y alma a los cielos". La llegada de la Virgen de Fátima fue una manifestación grandiosa de fe. Calles y plazas se engalanaron, se hicieron representaciones (fotos 1,2 y 3) y el ayuntamiento tomó el protagonismo (foto 4, donde se aprecia la figura de don Ignacio García Diego, alcalde; don Valero Insa Costán, juez de paz, portando la imagen y don Mariano Fandos Ballester, en primer plano).
En las fotos observo a Pilar y Ramón Insa, Silvia Espés (+) vestidos de pastores, a Rosa Ballester López (+), a Gloria Marqués Fandos, a la hermana de Silvia Espés, a su madre Rafael Sevil, a Lucía Gil Baldovin... un pino que, por los edificios de atrás y la gente -todos vecinos de la carretera, la plaza yhttp://samperinos.es/index.php/Especial:SubirArchivo del Bario Bajo- me hace reconocer que se ubicó en la plaza de la Villa, y una imagen de la Virgen entre las ramas.
(Dada la difusión que tuvo este día sería interesante que aparecieran nuevas fotos y más anécdotas para recogerlas y guardarlas, así como ver si alguien identifica más gente en las fotos).
Escursión de catequesis[editar]
- Samper de Calanda postales para el recuerdo
Tere París me ha dejado otra imagen chulisima.
- Anuncia Bes Clavero: Es una escursion q hicimos el grupo d catequesis con su tía Nicolasa. Ana Mari Carmen Elena Fina Armando jose zapater Nicolás yo también debo d estar pero no me veo porque me acuerdo fuimos a Jatiel.
El año no recuerdo esactamente pero seria sobre 1971 ó 1972
- Miguel Angel: pues yo conozco a dos a tu tia nicolasa y la ana martinez
- Anita Marinez Muñoz : laura cacho ,olga yebra , rafaelin espes ,jesus tejedor, carlicos sevil
- Laura Cacho Costan: si de hay fuimos a jatiel
- Angeles Perez: Laura, ¿quién eres?, no te conozco
- Laura Cacho Costan: la que esta detrás de la botella
Recuerdos en fotos[editar]
Procesión de La Inmaculada[editar]
- Alejandro Abadía París
AQUELLAS MOZAS DE LOS SESENTA PROCESIONANDO A LA INMACULADA
La fotografía está tomada, por la edad de las jóvenes que se conocen, en la década de 1960: Margarita Sonsona Garay, Lucia Igado Orcal y Antonia Falo Fandos portan la peana de la Inmaculada Concepción, en la procesión de la Virgen. Una imagen de molde moderna que, según nuestras informaciones, se encargó en la década de 1940 a los talleres artesanos de Olot (Gerona). Las niñas de la fila: la de negro es Isabel Fandos Sanz y detrás: Asunción Fandos Falo.
- Rosa Yebra: Según me han contado las esclavas sacaban de procesión a la virgen en las fiestas, es posible que sea en Santa Quiteria o Santo Domingo ya que en las procesiones de los patronos nunca el patrón iba sólo, sino que lo acompañaban otros santos y también varios estandartes con faroles.
Transporte a la estación[editar]
- Samper de Calanda postales para el recuerdo fotografía publicada por Alejandro Abadía París
El transporte a la estación hasta el año 1961
- Pilar Lagunas Jariod: Este señor se llamaba Domingo y su hija Encarna. Vivía en el altero.
Belén[editar]
- Samper de Calanda postales para el recuerdo
Belen viviente año 1996
Hace ya un tiempo Carlos Bravo nos encargó a un grupo de jóvenes hacer un Portal para las Navidades, mucho antes de que se creará el actual Belén de la iglesia.
La virgen María es Alicia Sevil y San José, Ángel Orcal (pardal).
El belén viviente se hizo en la cochera de la Carmina, ya que se celebraban allí las misas. Las personas que están al lado de la Virgen son Lorena, Xenia, José Ángel, y por detrás, Mari Cruz, Azucena Muñoz, Lara Gracia.,.....
Confirmación[editar]
- Samper de Calanda postales para el recuerdo
Después de mucho tiempo sin realizarse confirmaciones... Nos juntamos cuatro o cinco generaciones para hacerla...con José Manuel
Un helicóptero en el campo de fútbol[editar]
- Alejandro Abadía París
Fue en unas fiestas, pero no sé si fue por iniciativa del Ayuntamiento o de alguna empresa. No tengo anotado el año. Pero se conoce en la foto a muchos que acudieron a subirse en el aparato y sobre volar la localidad y nos podéis ayudar a descifrarla. Vamos a ver si os conocéis y aportamos algún dato más, porque la iniciativa es curiosa.
Jose Martin Calvo Oroñez: Yo monte,no me reconzco bien en la foto me parece que soy el del sombrero se conoce bien Santiago, parecen Olga y sus amigas, delante mio Juan Manuel el Morico los demas ni idea, me parece que lo pago Ibercaja.
El paseo al paso Gelsa[editar]
- Alejandro Abadía París
Comentamos hace unos días sobre el paseo al paso Gelsa con las paradas en la “Parra”, los latones, los carruchos y los escobillos. La foto nos muestra una estampa de aquellos días. Y de esta imagen -que guardo con un cariño especial-, podría sacar alguna conclusión esclarecedora, haciendo comparaciones con lo que está aconteciendo en la actualidad, muy unida a la emigración. Pero lo vamos a dejar ahí, en esta preciosa fotografía antigua.
Estamos en la década de 1960/70, y con los últimos “caballeros rurales” de Samper de Calanda.
Ver también lugares y plantas
Los felices años veinte[editar]
- Alejandro Abadia Paris
Tras el paroxismo de 1917, España sufrrió un embate de inquietudes revolucionarias que provocaron una de las crisis más graves del siglo. Y se tuvo que formar un gobierno de concentración tras haberse convertido los partidos políticos en clientelas personales, lo que produjo la dictadura de Primo de Rivera, que tras la pacificación dimitió.
Y se consiguió resolver con éxito la gestión administrativa; se encauzó la política hidráulica para la agricultura y el aprovechamiento hidrico; se construyeron kilómetros de carreteras y un nuevo Consejo de Ferrocarriles hizo que los trenes españoles estuvieran entre los mejores de Europa, entrando en una fase de prosperidad sin precedentes. Y pocos dudan que el auge se debió a un gobierno firme con una administración honesta y activa.
Y a la prosperidad se les unió alegría de vivir, entronizando la música ligera donde se aplaude a Raquel Meller con el triunfo del cine; y a Belmonte en el mundillo taurino; y a la aparición de los grandes deportes de masas como el boxeo con la figura de Paulino Uzcudun, o el futbol con Ricardo Zamora…. Además con la llegada del automóvil el turismo descubre nuestro país, donde se construyen parques y se organizaron exposiciones universales e hispanoamericanas.
Samper, no fue ajeno a este movimiento y las primeras en expresarlo fueron nuestras jóvenes dejando a un lado los pañuelos a la cabeza y las sayas.
Hay un cambio. Una época nueva, donde los fotógrafos de la ciudad se acercan en las fiestas y nuestras chicas cambian de imagen y se fotografían en el corral de la posada. Son Teresa Igado, Cándida Terreu, (no reconozco a la tercera) y Felisa Abós, de pie. Y sentadas: Mauricia Abós, Lucia Igado y María Vicente. Son los felices años veinte del siglo pasado. Una década que cambió nuestras costumbres.
Fotografías para guardar[editar]
- Alejandro Abadia Paris
Década de los 30[editar]
Fotos del corral[editar]
- Alejandro Abadía París
PRIMERA FOTO DEL CORRAL
Encontrar estas fotografía siempre es gratificante.
Por las jóvenes que se ven –me falta reconocer a la chica de la derecha- diría que está tomada en 1938. Todo lo aclararía el corral, si alguien lo reconociera.
El corral en esta época - junto con el huerto- era la vida económica de Samper en esta década de la postguerra. Allí “ponían” las gallinas y encorrían las culecas a sus pollos protegiéndolos de las caballerías. Se criaban conejos, cerdos, pavos y hasta algún “choto”. El corral era la despensa de las casas. Un lugar donde se hacía la vida junto a los animales, se secaban las higas en los terrados, se amañaban las ropas y se contaban los chismes las mozas. Y hasta se hacían fotos.
Comentarios: - Mª Jose Clavero Gracia: a tu madre si la he reconocido y la otra puede ser la madre de Isabel y Carmen - Mari Carmen Baldovin: Osea la María la madre de la Encarna y la tía Carmen la del estrecho - Alejandro Abadia Paris: mi madre, la del centro es la madre de Encarna y la otra, que no conozco bien, tiene que ser la madre de Isabel y Carmen. Y el corral puede ser de una de las dos porque debe de estar en la calle del Estrecho.
SEGUNDA FOTO DEL CORRAL
Esta segunda fotografía encontrada en mi casa confirma que es una cuadrilla de amigas que van posando unas con otras y que, al ir conociéndolas –por ejemplo en ésta, además de a mi madre, quiero reconocer a Trinidad Cervero, abuela de Sonia, y madre de Rosa, Carmen y Margarita Espallargas -“Las Tinis”- si están todavía solteras, como por edad parecen jóvenes entre 16/18 años, me hace pensar que son fotos de los días de la Guerra Civil.
En marzo de 1938 los soldados de la Legión Condor y de la C.T.V italiana, una vez tomados nuestros pueblos por el ejército Nacional, fotografiaban escenas típicas de los pueblos tomando modelos de nuestra gente. Y no es de extrañar que plasmaran estas instantáneas que luego nos enviaban.
Y la foto de este corral con los elementos de construcción que contiene la hace interesante. (Tal vez Encarna lo reconozca porque creo que es un corral de la calle del Estrecho).
Reunión[editar]
- Alejandro Abadía París
UNA FOTOGRAFIA A ESTUDIAR
Encontrar la razón de esta reunión es difícil cuando, probablemente, ya nadie vive de los que están en la fotografía.
Conocemos a Ramón Sonsona –brazo en alto- Lucas Sonsona; a su izquierda don José María Pastor y Mateo Paris; Miguel Clavero, Tomas Gracia Paris y arrodillados: Santiago Baquero León y Francisco Clavero. Los niños son complicados de reconocer, así como el Guardia Civil y algunos más que sabemos quienes son, pero a sus nombres ya no llegamos.
La fecha diría que es a finales de 1939, porque el 16 de julio de ese año se propuso a don José María Pastor para secretario y ahí ya está con ellos.
Son fechas donde se tomaron decisiones muy importantes y es significativo que se reunieran en el cine de Espés, que es el lugar que reconozco, vestidos de domingo, unos con camisas falangistas, otros y con niños.
¿Alguien puede aportar algún dato más, y nombres?
Maria Jose Sonsona Ballester. Lucas sonsona mi abuelo. Es el quinto, de pie, contando de izquierda a derecha.
Década de los 50[editar]
Siete niñas 1950[editar]
Siete niñas - hoy, abuelas-. Década de 1950. Plaza de la Iglesia con el suelo de la plaza de tierra y la barbacana al fondo. Posan sobre el monumento a los caídos que sirve de base para hacerse la foto. ¿Les ponemos nombre? Seguro que las conocéis a todas.
Las dos de arriba, de pie: Josefina Montañes Igado y Carmen Clavero Marco. Y las cinco de la fila de abajo: Pilar Gil Almolda (+), Teresa Montañes Igado, Quiteria Clavero Marco; Trinidad Monarqués (la "Trini" de la trapería del rincón de la sacristía) y Teresa Martín Igado
Boda año 55[editar]
Boda de Mariano López y Miguela Fandos en la iglesia de San Pablo de Zaragoza.
El "convite" fue en La Posada de las Almas.
- Isabel López : La madrina es mi tía Miguela Bes Ballester que era hermana de mi abuelo "Gusano" , madre de los Abos. Y a su lado el padrino es Antonio López Oliver, hermano de mi abuelo "Antón". Detrás de mi madre, Pilar Samper, una tía monja. Detrás de Espes, Rosa "Turmera" y al lado de Espes, creo q Joaquina "Turmera" con su hija Menchu. Detrás del novio y al lado, "las pescaras", Carmen y Upe Repollés.
Miguel Abós Bes: La madrina de boda, es mi madre, Miguela Bes Ballester, quinta por la derecha, de negro y con mantilla y teja, junto a tu tío abuelo, que vivía en La Puebla, le llamaba " Antón el dos Cabezas" . Entre Espes y tu madre, delante de Pilar Samper, dos chicos, mi hermano Rafael, con el pelo aplastado hacia atrás y yo asomando la cabeza.
La bici[editar]
UNA FOTOGRAFIA PARA ESTUDIAR
Carmelo Farjas Ballester me envía esta foto para que intente adivinar quienes son, donde están y en que ambiente se hace la fotografía. Y voy a arriesgar.
Conozco de arriba abajo y de izquierda a derecha a Felipe Farjas Cester, con gafas y una sandia en la mano y a Rafael Gracia Bes con chaqueta, que me hacer pensar que vendría de misa mayor. Los de las bicis: el primero es un joven que arrendaba el molino de las Moreras –no sé su nombre- José Luis Muñoz Almolda, Valero Insa Farjas y José Farjas Cester y por la edad de los mozos deduciría en que estamos en la década de 1950.
Por la indumentaria –van “mudaos”- es verano, me lleva a pensar que son las fiestas de Santo Domingo, donde se cogen sandías; y por las bicicletas de paseo, y Valero con una rama de olivo en la boca, puede ser que que vayan a correr la carrera de cintas.
Se me hace extraño que esto sea por la mañana, pero el detalle de la chaqueta de Rafael y el no haber sombras en el suelo, - el sol de mediodía está en el sur y lo evitan las casas de la plaza de la izquierda; y tampoco hay sombras en las jambas de las ventanas- no me dá muchas opciones; además, es complicado que eligieran la plaza de la iglesia en el lado oeste para hacerse la foto con todo el sol que cae ahí por la tarde y llevar mono y chaqueta en ese tiempo y en ese lugar. Diría, pues, que es por la mañana lo que da una alternativa a que podría ser también una carrerade competición y no de cintas donde se utilizaban ramas de olivo para atraparlas mejor a través de las anillas.
Los que no conozco son los niños de atrás. Vamos a ver cuanto he acertado, Carmelo. Tal vez nada, pero imaginación ya ves que no falta.
- Carmelo Farjas Ballester Alejandro, poco puedo aportar a lo que tú has dicho, por mi parte solo conocía a mi progenitor que en esa foto se parece especialmente a Javier mi hermano pequeño, a su hermano Felipe y a su buen amigo José Luis, los dos desgraciadamente han fallecido.
Me gusta esa foto especialmente por su simpática composición y porque destila alegría y ganas de pasárselo bien y si tengo que destacar algo me quedo con la sonrisa de los cinco componentes del grupo.
El año se sitúa efectivamente en la década de los 50, concretamente en la primera mitad, porque después la familia se vino a Zaragoza y afinando más yo aventuraría a decir que es el 53 por el aspecto quinceañero de Felipe.
Lo único que descoloca un poco es que mientras todos van “mudaos” con camisa blanca, uno además con chaqueta y el bolígrafo o la pluma en el bolsillo y otro con corbata, mi padre sin embargo va con el mono de faena, aunque no parece que venga del tajo porque lleva el reloj en la muñeca.
De todas formas ha estado bien imaginar un rato y sobre todo recordar a personas queridas en un buen momento de su vida.
En el tejado Iglesia[editar]
UNA EXCURSIÓN DE ALTURA
Visitar las bóvedas de la parroquial, pasear por los pasillos enladrillados de los tejados entre la media naranja, la espadaña del cimbal, la torretas, los aleros y disfrutar del panorama desde lo más alto es todo un privilegio para unos pocos.
La foto la dataría de la época en que se pintó la iglesia allá por el año 1958 y los afortunados, que quiero ver en la fotografía, son: Antonio Espinosa, Francisco Fandos, Manuel Lorén, Leocadio Martín y Joaquín Lagunas Martín. Si me equivoco en alguien o en fechas: a corregir.
Década 60[editar]
Santa Quiteria a hombros[editar]
- Alejandro Abadía París
UNA FOTOGRAFIA DEDICADA
Es una foto de los tiempos del blanco y negro. La fecha nos la podría confirmar Anuncia y María Nieves (Anuciación Mediavilla - hija de Jorge y Anuncia- y Maria Nieves Abós que vive en Andorra), que son las dos chicas que portan las cintas de Santa Quiteria, en primera fila. Fue el año en que comulgaron. Fácil para ellas. A la santa se la lleva a hombros, y conocemos también a cuatro portadores que se ven: Gregorio Abadía Fandos (+), Pedro Clavero Abadía,(+) Nicolás Farjas Insa (+) y Antonio Fandos Falo. Y el lugar: la Placica. Y como Anuncia y María Nieves son amigas nuestras, y no conocen la fotografía, se la dedicamos para que la disfruten. Son recuerdos para guardar con mucho cariño.
Recogiendo viajeros en la estación 1961[editar]
- Alejandro Abadía París
El correo y el ligero eran los medios más usuales para venir a Samper en la década de 1960. En la estación de arriba había transporte. Lo hacíamos en burro hasta 1962. Desde 1963, en furgoneta.
La foto nos muestra al abuelo de Carmelo Farjas –propietario de la foto- Domingo Ballester Fandos sentado en las varas, detrás la abuela Encarnación Latorre Aitona y el propio Carmelo, con gorra, con apenas dos años, que vienen a fiestas.- ¿Su madre Encarnación Ballester Latorre, al fondo?.
Nuestra gente anunciaba por carta días antes que venían al pueblo en tren y el abuelo aparejaba la caballería al carro y los iba a buscar.
La estación está a dos Km de la localidad y en aquellos andenes se agolpaban los viajeros que iban y venían a Zaragoza y a Cataluña, principalmente. Era una estación con vida por la otra estación, la de la “Calvo”; por las brigadas de Escatrón, Chiprana y los propios empleados de Samper.
Hoy es una estación vacía. -¿Le hemos dado la espalda?- Pero sigue siendo una estación viva por el carbón que se sube a la térmica de Andorra, que la convierte en la primera –tras Zaragoza- con más facturación de la Comunidad Autónoma. Pero ya no hay carros, ni caballerías, ni gente que la llene. Y, claro, esta fotografía nos sume en la nostalgia.
El rincón de la sacristía[editar]
- Alejandro Abadía París
Os comentaba al principio de visitar este rincón que aquí hubo una "trapería" donde Arturo Monerques, un tortosino emprendedor, encontró la posibilidad de darse vida recogiendo trapos, papeles y la chatarra que quedó esparcida por el monte nada más terminar la Guerra Civil.
Armas rotas, balas y balines; restos del avión que aquí fue abatido y hasta -me cuentan- que buena parte de los tubos del órgano fueron cambiados por naranjas. Porque Arturo y su esposa practicaban el trueque.
La trapería ocupó el lugar que luego fue el estanco y muestra a la Enriqueta junto con algunas vecinas.
La segunda foto son su hijos (Trini y Arturín) y la pongo para que todos podamos admirar, tras ellos, la puerta de cuarterones de la sacristía que fue cambiada no hace muchos años, recogida en un huerto y que, según informaciones, va a ser restaurada por un familia local que desea recuperarla.
Buscando rincones de Samper, nos reencontramos con el “ de la sacristía”, en la década de 1960. Allí se ubicaba la oficina de Correos, el estanco, la casa del cura, el despacho parroquial y la entrada a la sacristía donde se fotografiaban las “esclavas de María”; además de que la pared de la iglesia servía de improvisado frontón donde, los menos críos, jugaban a la pelota a la pared; e incluso hubo una trapería. Un rincón pleno de vida que merece la pena recordar con algunas instantáneas de la época que os invito a reconocer, aunque cinco de las siete personas que aparecen en la foto han fallecido. Han pasado más de 50 años. — con Anunciación Hernández Fuertes, Jose Loren Mediavilla, Emilia Terreu Pradas, Hortensia Marques Falo, Hortensia Falo, Encarna Espes Garcia y Maria Garcia.
Comentarios: - Encarna Espes: ¡Qué años mas buenos he sentido alegra y tristeza al verla! - Tere Falo: La "Jorja", Pepe el sacristan, Encarna de la puebla y la mujer del casetero y la madre de Alejandro - Alejandro Abadia: Casi, casi, sólo te has dejado la madre de Encarna: María Garcia que está detrás de ella y la estancara Emilia Terreu Pradas. - Hortensia Marques Falo: La Hortensia de la foto es mi madre, Hortensia Falo Blasco ..¡ Qué guapa y qué jóven, me acuerdo del estanco , lleno de gente , los estancia ya no son lo que eran , y la estánquera! Que tiempos!! Nostalgia de la infancia feliz en el pueblo . - Alejandro Abadia: Hortensia, intenté hace unos días poner el nombre de tu madre en el recuadro pero me coge el tuyo automáticamente y tengo que arreglarlo. Si, es el sobrino de Jorge: "Pepico". A las demás creo que las conoces.Y si nos sigues vas a volver a tener recuerdos. Ojalá te guste y te hagamos sentir algo más esta tierra nuestra.
Al encontrar las fotografías que faltaban, hacemos una parada con los temas quiterianos para intentar dejar más completo este hilo. La fotografía es del día en que se inauguró el estanco, que se subió de la calle de los Marqueses al Rincón. Estamos a principios de la década de 1960, hubo fiesta y las vecinas y los más jóvenes fueron los que se hicieron la foto, en la que se aprecian detalles curiosos que habrá que descubrir; además de reconocer a todas las personas que se la hicieron.
Siempre es una añoranza encontrar fotos antiguas y rememorar recuerdos de rincones y de personas queridas desaparecidas, la mayoría hace tantos años que casi no las reconocemos. Además, ésta es una dedicatoria a nuestra amiga Anunciación Mediavilla, que nos deleita en este espacio con tanta fotografía, porque le va a hacer ilusión ver esta instantánea que no conoce. Y, claro, a Pepe; Isabel y Carmen Fandos. Y si nos ve: a Joaquina y María Gargallo, en Hospitalet, que también se alegrarán, seguro.
La jota en la placica[editar]
- Alejandro Abadía París
Esta fotografía también la publiqué hace unos años, pero lo hice junto con otra y no se pudo apreciar en toda su dimensión y con más detalles.
Es también espectacular y nostálgica, porque nos demuestra que si los tambores son capaces de llenar la Placica, la jota, como veis: también.
Es de 1966 y hoy nos hace reflexionar. ¿Cuándo seremos capaces de recomponer la “Jota de Samper”? Alcañiz, Calanda, Albalate, Castellote, Híjar… la tienen, y nosotros también la tuvimos. Se perdió en la tercera década del siglo XX. Se tomaron algunos apuntes y recuerdos en los tiempos del CIT (década de 1970), pero no ha habido nunca una iniciativa seria para intentarlo. Ha sido más fácil negar su existencia y no hacer nada.
Pilar Tirado Terreu: Eso es cuando la cátedra , estaba bailando yo . Que tiempos aquellos éramos muy jovenes
Carrera de sacos[editar]
- Alejandro Abadía París
UNA FOTOGRAFIA PARA DISFRUTAR
No recuerdo si está ya publicada, pero es una fotografía espléndida. La tengo datada en 1966, pero podría variar algún año.
Tal vez alguno de vosotros que estáis en la imagen podríais aclararlo, porque reconocemos a un montón de amigos y gente nuestra. Pero hay algo más: es una competición de “entalegaos” con unos participantes de lujo. Y en la cartelera del cine se anunciaba para aquel domingo en el Centro Social (o en el cine de Espés) la película “El día más largo ”; y se aprecia muy clara la fecha de la construcción de la Casa Tabuenca –Auxilio Social- : año 1784.
Entalegaos: Roberto Bes, Palomar, Poticas, Pablito y Pintullo. Fina Estopiñan. Madre mía y la cartelera del cine d Espes jajaja muy chula la foto Teresa Per: Salgo yo vestida de baturra.
Década 1970[editar]
Niños 1970[editar]
El edifico que tienen como fondo es el que está hoy día ubicada la Caja que, al construirse a principios de la década de 1980, la foto se nos iría a finales de la década de 1970.
Y de los seis niños que hay conozco a Miguel Antonio Fandos Falo, su hermano Cesar, creo que al hijo de Carmen Costán y Javier Latorre Abadía. Las dos niñas, la cuarta y la quinta empezando son Pili la Piriquilla y su hermano Rafa.
Fotos archivo Auxilio Social[editar]
- Alejandro Abadía París
Hemos logrado rescatar un archivo que iba a perderse.
Es un conjunto de documentos, recibos, vales y fotografías referidas al Auxilio Social de Samper de Calanda.
Para explicarlo mejor: la “Casa Tabuenca” que aquella familia donó al municipio –tal vez por no tener descendencia- es un edificio del siglo XVIII en plena Placica y que se ha venido utilizando durante todos estos años como un lugar donde se han ubicado oficinas y sociedades –Sociedad de Montes, Sindicato de Riegos, CIT, Amas de Casa, Club de Futbol... pero su nombre popular sigue siendo el “Auxilio Social”
Lo explico: terminada la Guerra Civil, sus instalaciones sirvieron para ayudar a todos aquellas personas que por viudedad, orfandad; pobres de solemnidad o por dificultades puntuales se les iba a prestar una ayuda a través de vales de productos alimenticios o de otro tipo. Y, repasando las listas, observamos con satisfacción que no se distinguen los bandos. No encontramos “colores preferentes”. Vemos ayuda.
Estudiaremos mejor las listas y a las personas que la recibieron por la curiosidad de tener estos datos. Pero hoy me ha hecho ilusión recuperar este archivo más que nada por la fotos. Porque observo una juventud de “delantal blanco” que servían los productos y prestaban tareas de auxilio social; mozos que actuaban de sastres… gentes que colaboraron altruistamente a ayudar a los damnificados de una guerra horrible que dejó aquí secuelas incurables. Son fotos de una juventud a la que he reconocido -¿conocéis a alguien?- y que me ha hecho sentir “algo” especial. Ojalá nos sirvan de contagio a todos.
Quiteria Lagunas Jariod, tía de Pilar Lagunasy María París, madre de Alejandro Abadía.
En la segunda, el chico es José Bes (padre de Gloria, Maribel, Marianito... que regentaban el teléfono) y las dos jóvenes de vestido claro, que acompañan a mi madre, no sé deciros quienes son. De ahí que os pida ayuda.
Y la tercera fotografía tiene para mí, además, otro significado. Aquí pudo fraguarse alguna relación que nunca nos contaron. Conozco a todos los componentes de este grupo, menos al segundo, contando de izquierda a derecha, de los cuatro de arriba. Y tampoco logro relacionar donde están, ya que no se me hace familiar el edificio del fondo y, aunque la fotografía está muy deteriorada , la dataría entre 1941 y 1943.
El tercero de la fila de arriba es José Montañés Clavero ( padre José (+) Florencio y Pilar Montañes.En la segunda, el chico es José Bes (padre de Gloria, Maribel, Marianito... que regentaban el teléfono) y las dos jóvenes de vestido claro, que acompañan a mi madre, no sé deciros quienes son. De ahí que os pida ayuda.
Reuniones y eventos[editar]
Reuniones históricas[editar]
Homenaje a Mosen Luis Turón[editar]
- Alejandro Abadía París
La fotografía es el homenaje que Urrea, Híjar y Samper le hacen a don Luis Turón (la he comentado en tres lugares diferentes, además de que la tengo publicada en el libro “Samper siglo XX, pág. 36”) , cuando deja de ser párroco de Samper, y la dataría sobre 1924.
Don Luis fue nombrado párroco a primeros de julio de 1918, sustituyendo a mosén José Blasco.
Es el autor de todas las fotografías que venimos publicando del altar mayor, del puente de la torica, de la estación de huerta… y el fundador del movimiento social que dio lugar a los casinos, seguros de caballerías, la caja de ahorros y préstamos...., todo un personaje- y que lo encontramos aquí hasta que en 1924 nos aparece mosén Luis Sancho, lo que nos dice que sería pues por esas fechas cuando se hizo la foto, cuando las tres localidades se juntaron y le regalaron el cáliz que se ve en el centro de la fotografía (don Luis es la persona a la izquierda, mirando la foto, del cáliz con mas entradas en las frente; a la derecha hay otro sacerdote que no localizamos.
Sí que sabemos que el personaje ataviado con el traje regional y manta al cuello, penúltimo a la derecha, junto a otro sacerdote, es don Domingo Abadía, abuelo de nuestras amigas Maria Abadía Fandos y Pilar Abadía Almolda y, en las filas de arriba, a la izquierda, con sombrero, según me comentaron es don Ignacio García Diego, veterinario, alcalde y corresponsal de varios periódicos.
Esta foto la guardan varias familias de Samper porque hay mucha gente de aquí en la imagen.
La primera vez que se publicó fue en el Boletín del CIT –creo que la prestó la familia de Quieteria León -en su segunda parte a imprenta, en la década de 198O Después la publiqué en el libro que he reseñado, en 1996.
Mosén Luis Turón Aisa, tenía 39 años cuando vino a Samper, y en la Guerra Civil fue perseguido dentro de la campaña de la “caza del cura”, promovida en la zona, por los anarquistas. Don Luis permaneció en Híjar con los suyos, se presentó voluntario para no causar problemas a quienes lo ocultaban y, preso, vino confesando a los que iban a ser fusilados en las cárcel hasta que le correspondió a él el turno. Fue traído a Samper, fusilado y enterrado junto a otros tres hijaranos y, una vez terminada la contienda, Híjar solicitó su exhumación cuando, según Mariano Laborda, se encontraron con la sorpresa que todavía tenía la sangre fresca, impregnada en la ropa a pesar de los años transcurridos.
Mariano Laborada me solicitó esta foto para juntarla a su biografía, junto con otras, para presentar a la Iglesia el proceso de beatificación. Algo que no consiguió, tal vez porque faltaban los dos pasos anteriores – ser nombrado “siervo de Dios” y “venerable”- o porque lo que en realidad pretendía Mariano era la canonización. Y eso lleva un proceso largo y muy complejo.
La foto tiene historia. Y sería interesante recuperar el cáliz.
Comentarios:
- Alfredo Latorre Abadia:
Comentaban en una página de Urrea de Gaen que el cáliz esta en la parroquia de Hijar y que pone... Regalo de los vecinos de Urrea de Gaen a Don Luis Turon y el año 1918. También comentaban quienes eran algunos de los vecinos, entre ellos se encuentra el médico de Urrea. Alfredo Latorre Abadia Te dejo el enlace donde lo encontré y es interesante los comentarios que dejan a esa publicación.
- Alejandro Abadia Paris:
Si como dice Valdecara es la despedida cuando don Luis se va de Urrea y viene a Samper, la fecha de la foto sería de 1918, pero se me hace extraño que el homenaje se lo hicieran aquí. Mis notas dicen que cuando se fue de Samper vinieron aquí los tres pueblos a hacerle el homenaje, y entonces sería de 1924, pero... no hay nada fijo más que es el día del homenaje a don Luis. Y lo del cáliz que está en Híjar, tampoco se comentó con Mariano cuando inició el proceso de beatificación.
Creo que no hubiera omitido el detalle de que alguien lo recogió y lo guardó y que estaba. Tal vez se haya encontrado después o no le dio importancia. No sé lo que hay de cierto en esto, pero sería fenomenal que estuviera guardado en Híjar. Y lo de don Pedro Laín, el de la barba, es también importante el dato, porque la historia de los Laín en Urrea es paralela a la de los Loscos en Samper; los dos padres eran los médicos de las localidades y a los dos les nacieron aquí los hijos,tal vez los más grandes personajes que tenemos en el comarca del Bajo Martín. Y lo de la Guerra Civil muerto en Híjar, también opino que si fue enterrado en la fosa común de Samper es más lógicor que lo fusilaran aquí..
- Alejandro Abadia Paris:
Se publicó en el Boletín del CIT del mes de mayo de 1985 y publicaba la foto y el comentario el tío Mariano Fandos Ballester, que nos dice que conocía a casi todos los de Samper y que, incluso, se acordaba de ese día.
Dice que es de 1917, - y el fotógrafo Castañer de Híjar- pero en las actas del ayuntamiento don Luis Turón aparece como párroco en julio de 1918. Y mi extrañeza es que sin ser todavía párroco de Samper vinieran aquí Urrea e Híjar a entregarle el cáliz como regalo de despedida de Urrea. En Híjar me decían que si era cuando se fue de aquí seis años más tarde como cura allí. De los personajes se comentaba que de Samper se reconocen a don Ignacio García, a don Gergorio Centol, a don Cristóbal Arriola, a don Joaquín Mediavilla…; los de Híjar a don Juan Esponera, a don Pedro Dosset… y ahora Urrea nos comenta que don Pedro Laín… es decir que todos pueden ser, pero ¿en qué posiciones?
Lo que se me ha hecho siempre extraño -escéptico que es uno- es que Urrea en la despedida de este hombre viniera a Samper a entregarle el cáliz y que, a su vez, lo hiciera Híjar, antes de tomar posesión aquí. De ahí mis dudas de si las fechas (1917/1918) estuvieran equivocadas y fuera seis años más tarde cuando se va de Samper de cura a Híjar.
Y la sorpresa agradable es la aparición del padre de don Pedro Laín Entralgo en la foto, que comenta Valdecara. Eso no lo sabía, y con este hombre ahí, junto con don Luis Turón, podemos creernos todo. Hasta que eligieran Samper para el homenaje cuando éramos los menos indicados.
Visita Gobernador[editar]
- Samper de Calanda postales para el recuerdo
Hoy os dejo otra imagen increíble que deja Alejandro Abadía en su muro de Facebook... Samper de Calanda espera la llegada del gobernador civil. Están en las cuatro esquinas mirando hacia la calle La Luna.
Comentarios:
- Miguel Abos Latorre: Como ya comenté,el niño que aparece en primera fila con pantalón corto y camisa blanca y cuello de pico, es mi suegro que nació en 1915, luego haced la cuenta aproximada por la edad ....¿7 años?
- Alejandro Abadia Paris: Está tomada en la década de 1920 en las Cuatro Esquinas, donde al fondo se aprecian la galería de arquillos aragoneses de la casa del tío Garay. Y corresponde a la visita que el Gobernador Civil hizo a Samper y se le agasajó en el Sindicato Católico, ubicado en la casa del Arriola, en la parte de la calle de La Luna.
- Miguel Abos Latorre: En primera fila con pantalón corto y cuello de camisa blanco de pico, es mi suegro, Antonio Latorre Aitona, que falleció el pasado 27 de Mayo a los 102 años ( la persona de mayor edad de la historia de Samper).
- Manuel Martín Mombiela: La jovencita que está a la izquierda en primera linea, de blanco, creo que es mi tia Tomasa Mombiela Beltran, que caso con Joaquín Mombiela (Seguro) y tuvieron carnecería en la calle mayor enfrente del comercio de "Garrilla".
- Jose Martin Calvo Oroñez: El del bigote del centro me parece que es el tio Arriola y por la edad es casi seguro, solia llevar sombrero de ala ancha aunque aqui no lo lleva, es dificil por que son todos muy mayores aqui mi abuelo tendria unos 34 y no lo reconozco, también es raro que hubiera poca gente, por la edad de el niño seria sobre el año 24 y casi se el motivo de la visita,los arboles no creo estaban plantados, estan puestos exprofeso para sujetar el arco, de pequeño a un evisto hacer esto cuando venia el Gobernado o el Obispo
- Alfredo Latorre Abadia: Creo que vi un pequeño recorte de prensa en el que hablaba de la visita del gobernador civil... A Samper y a otros pueblos del bajo Aragon... Pero debería buscarlo para cerciorarsme de que las fechas coincidan...
Cante misa cura Borraz[editar]
- Comentarios de Postales para el Recuerdo
Hoy os dejo una imagen de un grupo de personas delante de la puerta de la iglesia´.
Alejandro comenta que es una foto de la familia del cura Borraz. Se trata del cante de misa del cura Borraz. En los comentarios os dejo lo que Alejandro Abadía nos ha comentado...
La foto del grupo en las puertas mayores no es mía. Creo que es de la familia del cura Borraz- No recuerdo ahora de quién, pero si que se comentó de otra parecida que ya se publicó en el periódico de Samper de segunda época (década de 1980) que fue el homenaje que a mosen Luis Turón -procer hijarano- se le rindió en Samper, junto con Urrea de Gaen e Hijar. (Le regalaron un cáliz) Y ampliar que a mosen Luis Turón lo fusilaron en Samper y, años más tarde, Hijar lo exhumó y trasladaron sus restos a la localidad vecina. Dicen que todavía llevaba la sangre sin licuar impregnada en la ropa y Mariano Laborda quiso promover su beatificación
Si es la foto del cante de misa del cura Borraz -nos lo podía aclarar María José y María Teresa Marco- te puedo ampliar que se llamaba Joaquín Borraz Falo y el año de su ordenación: 1926, que nos dataría la foto. Nació en 1901 y falleció en Zaragoza (arriesgaría, si la memoria no me falla, en la década de los noventa).
La exposición ganadera de 1924[editar]
- Alejandro Abadía París
Las dos fotografías pertenecen a los mismos días: la festividad de Santa Quiteria, entre el 20 y el 23 de mayo de 1924.
Samper fue elegido para realizar la Exposición de ganadería, organizada por la Asociación General de Ganaderos del Reino, a la que acudió a su inauguración el Inspector provincial de Higiene Pecuario, don Francisco Pastor Calvo.
El acontecimiento, con las fotos, lo recoje “El Noticiero” de Zaragoza con fecha 31 de mayo escribiendo: “El pueblo de Samper presentaba un aspecto fantástico: arcos, monumentales levantados en las principales calles; farolillos multicolores, profusión de luz, música, rondallas, tómbolas, alegría, en fin. Era el ambiente de aquella localidad.”
En la lectura del articulo vemos que asistió también el Gobernador de la provincia, Juan Martínez Guardiola, y que la misa fue oficiada por mosén Joaquín Bosque en una celebración de campaña en las escaleras del santuario, ocupando la cátedra el Ilmo. Sr. Deán de la catedral de Albarracín don Gregorio Yuste; el alcalde de la localidad don Ignacio García Diego y don Pedro Moyano, director de la Escuela de Veterinaria de Zaragoza, quien disertó en la Casa del Pueblo.
Sigue el periódico comentando que en las calles hubo rondas joteras sin excepción y verbenas todos los días; y que los actos estuvieron amenizados por la banda de música del Regimiento de Infantería de Gerona. Y que tampoco faltó el Presidente del Colegio de Médicos de Teruel.
Leemos que desfilaron los ganados premiados adornados con cintas de colores y mantones de Manila ante la presencia de las reinas de las fiestas de Valderrobres, de La Puebla, de Caspe, de Samper y varias mas cuyos nombres figuran impresos. Y que se contó con la colaboración de don José Rivera, gerente de las Eléctricas de Albalate del Arzobispo; y que a los vecinos de la calle Mayor y de de la plaza de la Villa se los premió por la tribuna y los arcos confeccionados.
Termina el artículo diciendo que las personalidades asistentes se hospedaron en la suntuosa morada de los señores Centol, haciendo los honores doña María Minguez. Todo un acontecimiento que merece la pena recoger y guardar.
- M.Jose Sonsona Ballester -D.Patro era prima de mi abuelo lucas, pero ¿¿¿los Centol??? - Alejandro Abadia Paris - Se llamaba: Patrocinio GARGALLO CENTOL - Alfredo Latorre Abadia - No fue la última visita que realizó el Dean de Albarracin a Samper de Calanda... En un artículo que ya publiqué aparecía que murió en Samper de Calanda... - Alejandro Abadia Paris Alguien me comentó, hace ya un tiempo, que don Gregorio Yuste nació en Samper, pero ni por apellido ni por otros conductos he logrado averiguarlo. Esto es cuestión de seguir investigando más.
HOMENAJE AL INSPECTOR HIGIENE PECUARIA DE TERURL
La fotografía esta muy mal conservada lo que imposibilita conocer a alguien, pero el homenaje al Inspector de Higiene Pecuaria de Teruel, don Francisco Pastor, o el que alguien la reconozca porque la guarda en su casa por ser de algún familiar nos pueden dar pistas.
La paso por si alguien puede aportar algo: lugar donde está hecha, época, conocer a alguna persona…
Homenajes[editar]
Homenaje a Loscos 1986[editar]
en la tumba de Castelseras[editar]
- Samper de Calanda postales para el recuerdo
Año 1986, Homenaje a Francisco Loscos en la tumba de Castelseras.
En la foto podemos ver a Irene Loren, Alfredo Latorre, Miguel Muñoz, creo que Francisco Farjas, Asunción Espes, Emilio Sobradiel, Maria Pilar Almolda, Ana Belen Abadía, Antonio Espes, en la otra fila, Jose Manuel Yebra, Jose Carlos Anadon, Miguel Angel Farjas y Daniel Costan.... Una imagen de Alejandro Abadía
La imagen de hoy nos la dejo Alejandro Abadía en su página de Facebook, somos todos los chicos que fuímos a tocar el tambor en el homenaje a Francisco Loscos Bernal a Castelseras en el año 1986, también deja otra con los padres que nos acompañarón aquel día, quería ponerla junto a la noticia que voya dejar hoy que nos habla de otro homenaje que se le hizó en su día.
- Alejandro Abadía París Tambores en el centenario de Loscos. 1986
La celebración del Centenario de Loscos, quisimos compartirlo con la localidad donde había ejercido su labor el naturalista, y nos desplazamos a Castelserás un grupo de personas acompañando a los familiares de Loscos venidos de otros lugares y una cuadrilla de niños con sus tambores y bombos. Y visitamos la casa, el huerto y el cementerio donde reposan sus restos - una placa en un nicho vacío, porque su cuerpo se depositó en una fosa común junto a todos aquellos que el cólera acabó con sus vidas en 1886, en la villa del Guadalope-.
Y llevamos los tambores y bombos como nuestro bien más preciado marcando marchas desde el cementerio hasta el Ayuntamiento donde, desde el balcón con su alcalde y frente a la casa del sabio, los dos pueblos sellamos nuestra amistad en una intervención emotiva. Un bonito recuerdo.
Hoy Alfredo ha publicado en “postales para el recuerdo” una fotografía de un grupo de chicas y chicos junto al nicho dedicado al naturalista en 1986.
Es el viaje que hicimos a Castelserás en homenaje a Loscos. Y como alguien comenta que había más tamborineros que los que están en la foto, os paso el grupo entero, en una imagen y los acompañantes, en otra; porque no fuisteis solos. También fuimos los padres.
Son unas buenas postales para recordar, aunque alguna nos sea dolorosa, pero otro día os pasaré el comentario de este viaje y alguna fotografía más actuando por las calles, en el balcón del ayuntamiento o frente a la casa del sabio. Hoy nos vamos a conformar con completar la de Alfredo.
Colaboraciones 1986[editar]
Vino[editar]
- Alejandro Abadía París
Durante el tiempo que duraron las celebraciones fueron muchas las familias locales que colaboraron en el Centenario.
Una de ellas fue “Viña Gómez”, la bodega de vino de nuestro Genaro Gómez y Juanita Gargallo, en La Cartuja, que embotellaron una partida de nuestros mejores caldos aragoneses con la etiqueta del Centenario, y que sirvió para agasajar a los familiares, autoridades y amigos que se acercaron a las conmemoraciones.
Monumentos[editar]
- Alejandro Abadía Paris
LOS MONUMENTOS A FRANCISCO LOSCOS. TERUEL,1891
Fue Carlos Castel y Clemente, el que tras la muerte del naturalista promovió una campaña popular para levantar a Loscos un monumento en Teruel, perpetuando su memoria.
Y se ubicó, rodeándolo de un pequeño jardín, en la Plaza de San Juan, en bronce y piedra. Y hasta la Reina Isabel II, exiliada en Paris, envió 500 pesetas para que se hiciera posible el proyecto. El día de la inauguración no estuvo Samper. Y se le echó de menos.
El monumento perduró en la plaza hasta 1937 en que, durante la Batalla de Teruel, fue retirado a los almacenes municipales. Hoy, quedémonos con esta preciosa fotografía tomada en 1891 rodeado de aquellas gentes turolenses que se acercaron a homenajearle.
Alfredo Latorre Abadia: Tiene un parecido increíble este busto con el del colegio de Samper Alejandro Abadía :Es el mismo. Sigue leyendo estos días y descubrirás el truco de cómo vino
LOS MONUMENTOS A FRANCISCO LOSCOS . 1982
Más que al monumento a Loscos, hoy desearía dedicarle este comentario a Sebastián López (“Sebas”) (+), dibujante, samperino consorte (casado con nuestra María López Laguarda) y uno de los colaboradores más importantes en el año del Centenario de Loscos. Sebas, participó en varias actividades organizativas y de protocolo, pero, sobretodo, en la parte ilustrativa, siendo el asesor de la obra gráfica, junto a nuestros Miguel Trallero, Ochoa, con su madre; Miguel Monforte; Ángel García Rueda, Vaquero Foz – autor del monumento de Castelserás y del logotipo - o el pintor Manuel Viola -autor de la portada del libro-, que se editó en el Centenario, dando imagen del acontecimiento.
Recoger hoy estos dos dibujos es trasladarnos no ya a 1986, sino, a su vez, al viejo monumento de 1891 de cuya fotografía, publicada ayer, se inspiró para realizar estos grabados.
El primero relaciona al gigante (Don Quijote), junto al sabio y al cabezudo (Napoleón), tras el monumento al “Torico” de Teruel; aquél con la pilastra del pie rota entre telarañas; enviando un mensaje a la capital de la provincia de que aquel busto que yacía desde 1937 olvidado y cubierto de polvo en un almacén municipal, había que sacarlo a luz –lo habíamos solicitado para levantarlo en Samper junto al grupo escolar que se estaba construyendo-.
Y el segundo, una deliciosa viñeta donde un niño, escolar, le lanza una flor al botánico en agradecimiento por esas escuelas que se estaban levantando, teniendo como base las plantas espontáneas de la “Ralla”, vislumbrándose al fondo la parroquial de San Salvador.
LOS MONUMENTOS A LOSCOS.TERUEL 1986
La Comisión del Centenario puso su atención en aquel busto en bronce de 1891 que permanecía olvidado en los almacenes municipales de la capital desde que fuera abatido por los bombardeos en la Guerra Civil. Era el momento de rehabilitarlo. Y nos dirigimos al Ayuntamiento de Teruel solicitándolo. En Samper se le haría un pedestal y se colocaría en la entrada del nuevo grupo escolar, recuperándolo del olvido.
Contamos con la ayuda del alcalde local, José Antonio Fandos Martín que nos acompañó a la entrevista con Ricardo Eced, alcalde de Teruel y, todos, entendimos que era el momento de rehabilitar la figura de Loscos.
Y el Ayuntamiento de la ciudad tomó una decisión que nos pareció la acertada: se haría un vaciado y tendríamos dos bustos iguales. Uno, que se colocaría en Samper, y al otro se le ubicaría en el Parque de Los Fueros de la ciudad del Turia. Y en desagravio, Teruel abonaría todos costes del vaciado, del pedestal y de los transportes. Y aceptamos. La condición: que estuviera Samper en el acto de la inauguración en el parque.
Y aquella mañana de invierno, cuya fecha no recuerdo, se levantó el monumento en el parque turolense. Y aquel día sí que estuvo Samper presente.
Las viñetas se editaron en un libro, y la obra se distribuyó a todos los niveles.
Luego, en 1986, se desempolvaría el busto del viejo monumento, le quitamos las telarañas y levantamos con él dos monumentos: en Teruel y en Samper de Calanda. Y Sebas estuvo allí.
Próximo Homenaje a Loscos 2023[editar]
- Alejandro Abadía Paris
Fue una de los últimas palabras que se dijeron en la despedida del Centenario: ¡Nos volveremos a ver en el 2023!"
Y mucha, mucha gente que allí estaba sonrió. Seis años son muchos años para todos. Y no hay que mirar a Castelserás, unicamente, sino también a Chiprana, Alcañiz, Caspe, Calaceite, lugares donde convivió. Y a las universidades europeas y nacionales, de las que fue miembro y que tanto colaboraron en 1986, Y a Teruel, donde tiene monumento. Y a Zaragoza, que guarda el herbario. Y contar con Correos que le hizo un sello y tres matasellos especiales. Y con el Instituto de Estudios Turolenses, que publicó toda su obra y le dedicó el Congreso. Y hermanarnos con Jaca, uniéndola con la figura, fallecida, de don Pedro Monstserrat y la flora del Prineo; y con las familia de don Dimas Galiano, que ya no podrá estar y, por supuesto con todos los bisnietos y tataranietos que conviven con nosotros. Para el Centenario de su muerte se empezó cuatro años antes (1982) y sólo nos falló, de todo lo programado, la medalla conmemorativa que. encargada a Pablo Serrano, falleció sin terminarla.
Mucho trabajo si se quiere conmemorar el bicentenario de su nacimiento e igualar al primero.
Visitas[editar]
Visita de Manuel Fraga a Samper de Calanda[editar]
- Samper de Calanda postales para el recuerdo
Visita de Manuel Fraga a Samper de Calanda.
Vino fraga a samper en marzo de 1983
Se encuentra a su lado José Antonio Fandos, que fue alcalde de Samper de Calanda entre 1979 y 1983. Al otro lado pelicos y el niño es Joaquín y su madre Quiteria, del porche.Detrás de José Antonio,el del bigote, creo que es "paquito" el padre de Sergio Peralta.
Visita Franco[editar]
- Samper de Calanda postales para el recuerdo
Y aquí está la imagen de aquel día de Francisco Franco en la estación de Andorra.
Artículos relacionados con la visita de Franco a la central termica de Andorra y de Escatrón
- "La hoja del Lunes".... el día 16 de Junio de 1958
- " Diario de Zamora de la Falange de la JONS " el 17 de Junio de 1953

Durante aquella visita de Francisco Franco a Escatron. Su viaje lo realizó en este tren.
- "Diario de Zamora de la Falange de la J.O.N.S. " el 17 de Junio de 1953

Plenos ayuntamientos[editar]
Concentraciones y reuniones actuales[editar]
Competiciones deportivas[editar]
Equipo de futbol[editar]
Década de los 60[editar]
UN EQUIPO DE EQUIPOS FUTBOL PRINCIPIOS DECADA 1960
- Alejandro Abadía París
Muchos recuerdos nos trae esta fotografía. La he encontrado de casualidad y me he asustado al observar la cantidad de personas que hay ahí y que ya no están con nosotros. Hoy, al encontrarla, quiero dejar plasmado este recuerdo.