Prehistoria

De Samperinos
Saltar a: navegación, buscar


Monedas Romanas en el Cabezo Oscuro[editar]

Alejandro Abadía París

Uno de los yacimientos mács ceranos a la localidad está en el Cabezo Oscuro, que lo parte en dos la carreta que va a Híjar, próximo a de donde estaba el molino de Las Moreras. Hubo una excavación en la década de 1960, encontrándose algunas casas romanas repasadas de yeso, como la que se ve en la fotografía, y que hoy puede que ya se haya perdido una buena parte por caerse a la acequia que pasa por debajo.

Allí aparecieron fragmentos de cerámica roja brillante y sellada –terra sigillata- que por su color puede ser más tardía a la época de Augusto –Siglo I a. de C.- aunque se encontraron también dos monedas representando la cabeza del propio Augusto rodeada de los delfines, en el anverso y el jinete con lanza, en el reverso, con la ceca de Lérida y que, al estar en la actualidad dentro de nuestra colección, en todo momento se puede comenzar a debatir la época y ser catalogadas.

Ver punto 7-antigüedades

Monedas2.jpg
Ceramica museo.jpg

Hacha de Piedra Pulimentada[editar]

Alejandro Abadía París

Entre las piezas locales más emblemáticas y antiguas que disponemos en la localidad figuran una pareja de hachas pulimentadas de época prehistórica que merece la pena que intentemos conocerlas más. Y saber que existen. Esta primera pieza que presento fue encontrada por un agricultor en la década de 1970, sin que pudiéramos entonces obtener más datos sobre las circunstancias del hallazgo, ni el paraje, porque hacia mucho tiempo que la tenía y no sabía qué era. Fue en aquel movimiento cultural que se produjo en la época cuando aquella persona –ya fallecida- nos comentó que él tenía una piedra rara en casa, pero que no recordaba exactamente donde la encontró. Es una hacha de buenas proporciones de color negro, fabricada en basalto que presenta roturas por ambos extremos. En unos estudios realizados por las arqueólogas Maria Concepción Blasco y Gloria Moreno, a quienes recurrimos para su estudio, comentaron, después de dibujarla -cuyos rasgos paso- que en aquella época se había contado 32 ejemplares en la provincia de Teruel, de los cuales 19 fueron halladas en el Bajo Aragón. Y que al ser un hallazgo fortuito impedía relacionarlo dentro de un contexto estratigráfico, pero que, a pesar de todo, parece probable que corresponda a la época del Bronce Inicial, que es donde se podría incluir en una catalogación.