Lugares

De Samperinos
Saltar a: navegación, buscar

En esta página se pretende recoger los lugares conocidos del pueblo

Contenido

El pueblo[editar]

Fotos varias[editar]

- Samper de Calanda Postales para el recuerdo Entrada al pueblo.

15e.01.18.jpg


PA.jpg
Foto samper.jpg
rigt
PUUU.jpg
rigt
PU.jpg
PP.jpg
PPP.jpg
PUUU.jpg
PAAA.jpg
PAA.JPG
PII.jpeg
PO.JPG
Samper1.jpg
Samper2.jpg
Samper3.jpg
Samper4.jpg
Samper5.jpg
Samper6.jpg
Samper7.jpg
Samper8.jpg
Samper9.jpg
Samper10.jpg
Samper.jpg
Samper11.jpg

Fotos Juan José Vernet[editar]

Juanjo.jpg

Paseos y Recorridos[editar]

- Samper Palillero

Por Juanjo Vernet Almolda

Para relajarse y en silencio, un paseo por los lugares míticos de Santa Quiteria, El Calvario, La Ralla, Mil Rocas, Zanzanolla..

https://lm.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fsamperpalillero.blogspot.com.es%2F2017%2F08%2Fpaseos-y-recorridos-para-relajarse-y-en.html&h=ATOK0th6XvDumzMoZbcYZfBKZm9aOhBM76PlSzqFmBliU3in09dY0DKYI0YXIk80EOsOVn359ra-p6D0LyGruPUz9NQeif4qeRaY4Cl3Mhuoc91o7H2WIE_kXMjGPnutiRtrg84MXR3z&enc=AZPOOXCwiiLjcT6JybgexZ6RBJy2f2fCE5joEDwtmUnVGhDXAjeqkP8PemUSJ05TaGdRwZgC4qifmNm-S_eo00nDl9f8X7MoNSmIYOLGOZBgzZFVuJmi3fymymjP_g16r4ntDW11_LaubfarceGVN_JTdyWL8OdfvWBDsR59GL1_5mdZE0xSvjDxhPyJeEIu1D4rP27vqWcXC52XE1zO34fdiB854VVd0PYWZk55j2TH5z5KRt_V9fk55uXzTkHihTGEqomsL0eQPWkJ7F6AbNHq0Lx8CRnJLI3FaUOefsY3YSvCJIFF4DW_2gYdpMBIifrl_5_c1XiegPKHb4oUBVjGp8p4ogdFM8q-1y8co-Pnlw&s=1

Fotos Luis Laín Nicolau[editar]


- Fotos tomadas entre 1971 y 1975

Calvario01.jpg
Calvario02.jpg
Campana01.jpg
Campana02.jpg
Campana03.jpg
DesdeTorre01.jpg
DesdeTorre02.jpg
DesdeTorrePzVilla.jpg
FArcoSanJose01.jpg
FLavadero.jpg

Pulsa aquí para ver donde estaba
FPlazaVilla01.jpg
FReloj.jpg
FSRafael01.jpg
FSRafael02.jpg
Iglesia01.jpg
Iglesia02.jpg
Iglesia03.jpg
Iglesia04.jpg
Iglesia05.jpg
Iglesia06.jpg
Nocturno01.jpg
Nocturno02.jpg
Nocturno03.jpg
StaQuit01.jpg

Testimonio Samper Ayer[editar]

- Manuel MARTÍN Mombiela - Samper palillero https://samperpalillero.blogspot.com.es/2016/10/testimonio-samper-ayer.html

Se trata de una serie de fotografías que realizó Luis Laín Nicolau, entre los años 1971 y 1975.

Su afición se la trasmitió su padre que le inculcó el apego a la fotografía que éste practicaba con su Kodak de fuelle.

Tanto es así que a finales de la década de los 60 se montó un laboratorio para relevar sus fotos en blanco y negro.

Con el color lo dejó porque no puede verse el proceso de revelado y más tarde, como es lógico, se pasó a la digital y al tratamiento fotográfico con el PC.

Recorrido Urbano por Samper Palillero[editar]

- Manuel MARTÍN en su blog Samper Palillero

Una serie de artículos con fotografías sobre nuestro pueblo y comentarios de sus calles. Enlace en donde se pueden ver las fotos de los lugares que se nombran. https://samperpalillero.blogspot.com.es/2016/11/paseos-y-recorridosfotos-de-nuestro.html#more

(Fotos colección M.Martín, menos las que digan lo contrario)

Introducción y serie de 13 entregas con fotos que para verlas hay que entrar en el Blog de Manuel https://samperpalillero.blogspot.com.es/search/label/Recorrido%20urbano%20por%20Samper%20de%20Calanda

  • I- La antigua villa cristiana (I).- La Plaza de la Villa.
  • II- La antigua villa cristiana (II).- El Barrio Bajo, el Portal de San José, Alamines…
  • III- La antigua villa cristiana (III).- La Calle Mayor.
  • IV- La antigua parroquia mudejar (I).- La cuesta de Azaila y Calle de Santo Domingo.
  • V- La antigua parroquia mudejar (II).- Crucero de Marco, Calle de la Carcel y de Mosén Juan.
  • VI- Extensión moderna de la Parroquia.- Calle Nueva, de los Linares, Ventas, del Molino…
  • VII- La Plaza de Santo Domingo.
  • VIII- Antiguo Castillo.- Plaza de la Iglesia con la Barbacana, Centro Social, Estrecho.
  • IX- Centro modernista del municipio.- Plaza de España, Mantería y Altero.
  • X- Extensión moderna de la Villa.- Calle de los marqueses, de las Fuentes, Eras…
  • XI- Arrabales de la Parroquia.- Calle de las Escuelas, de la Nevería, de Santa Quiteria…
  • XII- Arrabales de la Villa.- Calle de la Luna, de las Sargantanas...
  • XIII-El Cabalto Lugar (El lugar del cabo Alto) y la Extensión contemporánea sobre el Camino de la Estación.
  • XIV- Extensión contemporánea sobre la Carretera de Hijar.

I - La antigua villa cristiana I- La Plaza de la Villa y calle de San Valero[editar]

Samper era seguramente, solo y hasta la Reconquista cristiana, una aldea musulmana poblada por unas pocas familias, con probabilidad muladíes (maulas en desprectivo), es decir, descendientes de hispanorromanos cristianos, convertidos al islán cuando la mayor parte de Hispania fue dominada por dinastías mahometanas.

Cuando la población fue reconquistada por los cristianos, la población musulmana de esta redolada, que hablaba romance igual que los cristianos, según dicen los enterados, conservó su religión e instituciones particulares, aunque su estatus siguió siendo el mismo que con los árabes, godos o romanos: de servidumbre; esta vez bajo vasallaje de la estirpe cristiana de los señores aragoneses. Seguramente se daría un goteo, lento pero progresivo, de conversiones al cristianismo.

El pueblo sería repoblado por población cristiana; seguramente vascones de Navarra, y otros montañeses del norte de Aragón y del Pirineo de Aquitania, donde la población, desde la época de los romanos, había conservado un estatus similar a la de la baja nobleza (hidalgos), aunque algunos de estos también vendrían con sus sirvientes vasallos cristianos.

Así, junto a la pequeña aldea musulmana, se crearía la villa cristiana.

Hay quienes creen que en Samper hubo también barrio judío; yo pienso que no, pero el que en la parte de la Villa hubiera dos portales (el de San José y el Portal Alto), hace sospechar que alguna de las calles, de San José o de los Alamines fuera Judería. Pero estos solían residir en poblaciones grandes como Caspe Alcañiz o Hijar. Samper, en época musulmana, era un villorrio; un lugar o aldea insignificante.

La actual salida hacia la carretera de Hijar seguramente estaría cerrada con muro o muralla, sin embargo sí que debería tener comunicación con el castillo a través del callejón con las escaleras que hoy comunica la plaza con la Calle de los Marqueses.

Hasta el siglo XIX, en la plaza de la Villa, en la calle Mayor y aledaños, vivían, en principio, las familias infanzonas o hidalgas, y más tarde también, los villanos no siervos que habían mejorado su nivel de vida y pagaban “contribución” (los hidalgos no pagaban o pagaban menos). “Pecheros” les llamaban, creo, o burgueses: labradores con propiedad de la tierra, comerciantes, profesionales liberales y artesanos que venían del “pueblo llano” a más categoría en el orden social.

En la zona de la Villa pueden observarse reminiscencias urbanas solariegas o por lo menos de cierto nivel social. Pocas que se conserven. Actualmente se está reformando una de estas casas para convertirla en “Casa Rural”. Otra antigua en la que estaba la capilla de San Valero, se derrumbó y actualmente hay una de diseño moderno aunque no desentona.

En el siglo XIX se trasladó la Plaza de la Villa al centro del pueblo, en lo que hoy es la “Placica”, junto con el Altero. La Villa medieval pasó a un segundo plano. Lo más lamentable para los románticos del urbanismo es que el antiguo ayuntamiento (supongo que de estilo renacentista aragonés, porque no soy experto), haya desaparecido con sus ventanales y porches. Es una pena. Quizá lo mejor que teníamos de arquitectura civil en Samper. Se usó durante muchos años como escuela para niñas.

Cuando se trasladó el Ayuntamiento, o quizás cuando se construyó la actual iglesia y se derribó la antigua que dicen estaba en la plaza, se edificaron dos bloques de viviendas modernas adosadas, cuya unidad armónica la podemos ver en una antigua fotografía. Una de sus alas estaba reservada a cuartel de la guardia civil, de ahí que durante muchos años se le llamara a esta plaza también, “la Plaza los Ceviles”. El Régimen Franquista la llamó de Calvo Sotelo, aunque nadie la llamaba así más que los carteros; hoy vuelve a llamarse Plaza de la Villa, que es su nombre señero y como debe citarse.

Bien es cierto que la plaza está muy desfigurada por haberse derribado el antiguo cuartel de la Guardia Civil, rompiendo la armonía urbanística que tenía y, además, no construyendo nada en ese solar. Hoy, más que plaza, parece una prolongación de la calle Mayor. Aunque estoy seguro que a mucha gente le gusta más así. Algunos como a mi, no, porque somos raros.

La plaza la sigue presidiendo San Valero, pero ahora está en una urna fuera del abrigo, resguardo o sombra de cualquier fachada como están los demás santos, santas y vírgenes de nuestras capillas suburbiales. Fui a retratarlo pero no estaba presente; una vecina me dijo que lo achicharraba el calor de este agosto y se fue a tomar un café con hielo, así que ya lo pillaré otro día.

II - La antigua villa cristiana (II).- El Barrio Bajo, el Portal de San José, Alamines[editar]

Las calles antiguas y anejas a la Plaza de la Villa y la Calle Mayor, son tres; las tres están como subordinadas a las otras pero las tres quieren tener el rango de Barrio. De hecho todas ellas tienes su capilla dedicada a un santo, y las tres se llaman o se hicieron llamar, también, Barrio: El Barrio Bajo, La calle de los Alamines o Barrio de los Alamines, y la calle de San José o Barrio de San José.

En conjunto constituyen la parte baja de la antigua villa cristiana. Eso no quiere decir que no hubiera casas de cierto abolengo como todavía puede observarse a poco que se rasque en ellas.

Posiblemente hubiera que enrunar alguna barranquera para edificar sus casas, pues las aguas tienen una tendencia malsana a acumularse, sobre todo en las partes más bajas, especialmente de la calle de los Alamines y cuando llovía fuertemente se inundaba el Barrio Bajo. Hace unos años se acometió en la calle de los Alamines un saneamiento que parece que ha resultado muy positivo para la estabilidad y conservación de las casas.

San Rafael preside el Barrio Alamín es una palabra que procede del Árabe y parece que se refiere a una especie de funcionario encargado de ajustas los pesos y medidas para evitar los fraudes en la compra venta de líquidos, áridos, sólidos, etc.

Al principio de la década de 1970, se consideró la posibilidad de derruir el arco de San José, porque estaba en mal estado y "no podían pasar los tractores". Afortunadamente se desestimó la idea y, años más tarde, se reformó. Hay quienes dicen que la reforma no fue muy rigurosa; yo no puedo opinar porque escapa a mi conocimiento. Espero que si no fue así, la cosa no sea irreversible.

El portal de San José parece que es uno de los tres que tuvo el pueblo y uno de los dos que quedan; el de Santo Domingo esperemos que se conserve y no se se derruya; me refiero al antiguo, no el que está el santo que creo, es muy posterior.

III- La antigua villa cristiana III -La Calle Mayor[editar]

Casi todas las ciudades y villas de España, llamaban a su calle principal, la “Calle Mayor”. Al igual que a la plaza principal, "Plaza Mayor”, luego “Plaza de España”. O por lo menos era así en muchas regiones de la península. La Calle Mayor se rebautizó, “calle del General Mola”. Como suele pasar con los cambios artificiales de la toponimia que obedece a situaciones y contextos ideologizados, nadie las llama así, y al final, termina siendo legal lo que es natural y quiere la gente.

San Blas preside la calle

La Calle Mayor de Samper era la calle mayor de la villa, pero dejó de serlo progresivamente cuando la plaza de la villa y el ayuntamiento se llevó a la “Placica”, que nunca será plaza de verdad; le pasa como a algunos que nos llamamos Manuel, pero siempre seremos Manolín.

Ahora, en realidad, la calle mayor es el Altero. Pero la vieja Calle Mayor es, y seguirá siendo, una de las más señeras del pueblo.

Es muy irregular, con estrecheces y anchuras a lo largo de su recorrido.

La única panadería que queda, de las cinco que hubo

La pastelería de Arriola. Hoy cerrada que después estuvo la tienda de "La Manolica".

La carnicería" Rosita" en "las cuatro esquinas"

Antigua casa señorial en "las cuatro esquinas"

La calle Mayor sigue hacia el "Cabalto Lugar" y enlaza seguidamente con la calle del Portal Alto. Es posible que en la confluencia de las dos calles hubiera un portal de entrada al pueblo; el nombre de la calle evoca eso, pero no se si hay alguien que tenga memoria de que fuera así. La Pastelería Arriola, es donde estuvo luego la tienda de la Manolica En la C/Mayor, además de San Blas, está San Roque, con el palitroque, la calabacica y el bigote. Tengo recuerdos de las celebraciones que hacían los que vivíamos en esa calle, y digo hacían porque yo era una cría...

IV.- La antigua parroquia mudejar (I).- Cuesta de Azaila y Calle de Santo Domingo[editar]

La Parroquia medieval eran las calles de la Cuesta de Azaila, la calle de Santo Domingo, la calle de Mosén Juan, La calle de la Cárcel y el Crucero de Marco.

Su recorrido es irregular y está lleno de rinconadas y algún callejón que nos recuerda a su antigua población de cultura mudéjar; hay quien dice que judía pero yo creo que era el antiguo barrio o aljama musulmana que se convirtió en parroquia cristiana cuando se obligó a sus habitantes a convertirse al cristianismo. No obstante, y para mantener las diferencias sociales o de casta, la parroquia conservaría su lugar diferenciado en la iglesia, entrando y saliendo por diferentes puertas.

Se puede ver la antigua casa que dicen fue de la Inquisición, pues así reza en una losa de piedra que se conservó en la que tenía gravada tal título. Actualmente la casa fue adquirida por la Asociación los Tambores y restaurada, sirve de sede a dicha asociación.

La tradición de la división de la iglesia parroquial en dos sectores se conservó incluso a finales del siglo XVIII cuando se construyó la iglesia nueva y los moros cristianizados (quizá los recalcitrantes) ya habían sido expulsados hacía más de un siglo.

Cruce, Cuesta de Azaila, Crucero de Marco,de la Carcel y de Santo Domingo.

San Antonio es el patrón de un cantón del barrio, porque el Crucero de Marco tiene a la Virgen del Rosario y la calle de Mosén Juan a la Virgen del Pilar.

Un deseo manifestado por los vecinos y que hago mio: por favor, cuando arreglen la calzada, que no rompan los andenes o aceras.

Comentarios: La casa de la Asociación Cultural los Tambores no es la casa de la inquisición, dicen que fue toda la manzana, era mucho más grande, ésta sólo es una parte de la que fue la casa del inquisidor del Bajo Aragón. Hay diferentes teorías; una persona que entiende de estas cosas dice que el barrio fue una judería aunque yo disiento por llevar la contraria, más que nada, porque la verdad es que tengo pocos datos, pero leí un documento al que yo le daba credibilidad., que daba una relación de las casas (fuegos) moras que había en Samper, cuando todavía eran musulmanes, antes de bautizarse, por el siglo xv. Algunos o todos parece que criados o vasallos de la casa de Sesé, o algo así. Aparecen con los nombres, que son árabes, aunque algunos tienen apellidos romance o castellanos. Si alguien tiene más información que lo diga, pero el trazado urbano del barrio engaña poco. También es posible que la casa rica de Sesé fuera de Samper y los moros de que habla de Jatiel. Como ves no puedo evitar que me demandes, pero investigaremos y algo sacaremos.

V- La antigua parroquia mudejar (II).- Crucero Marco, calle Carcel y de Mosén Juan[editar]

“El Crucero” se le llamaba a las cuatro esquinas que hacen la Calle Nueva y su prolongación hacia la calle del Molino, tirando hacia abajo; con la calle de los Linares a la Izquierda. Allí donde está la capilla de la Virgen del Rosario patrona de todo ese cantón.

La calle Crucero de Marco arranca pues, a la derecha, para encontrarse con el final de la Cuesta de Azaila, el principio de la calle de Santo Domingo y como prolongación tiene la Calle de la Cárcel.

También es un crucero, este de cuatro calles. No sé quién sería el dicho “Marco”, que no creo que fuera el que buscaba a su madre por Argentina. En cuanto a la calle de la cárcel parece que es por esa calle donde estaba la antigua cárcel del pueblo.

Rinconada sin salida dec/de la Carcel. Llegaba, la calle de la Cárcel, hasta el foso del castillo, que según cuentan los entendidos en sus escritos, como Alejandro Abadía París, abrió como calle don León Cappa allá por mediados del siglo XIX.

Esta bonita fachada albergó una tienda de ultramarinos y enfrente de ella una taberna famosa en su tiempo: la de "las Gavillas".

La preside la Virgen del pilar.

La calle de Mosén Juan tiene algunas leyendas; una de ellas dice que es la calle más vieja del pueblo. Otra, la escuché de algunos abuelos de los de antes, que dice que cuando echaron a los moros de Jatiel, muchos se vinieron a Samper repoblando esta calle. Es una leyenda que no tiene mucha consistencia, pues a los moros que echaron los embarcaron para Túnez o Turquía.

El viejo Callejón. Mosén Juan parece que fue un cura famoso que hubo en Samper, en tiempos antiguos, pero del que ahora no se acuerda nadie. Y si hay alguien que se acuerde, que lo diga. Se le dedicó esta calle que se llama así: de “Mosén Juan” y no “San Juan” como aparece por ahí en los planos y gráficos que circulan por Internet,

VI- Extensión moderna de la Parroquia.- Calle Nueva, de los Linares, Ventas, del Molino[editar]

La Calle Nueva debe ser más nueva que otras calles del pueblo; de ahí su nombre. Posiblemente esta calle se abriera extramuros de la "Parroquia" al final del periodo de la Edad Media o en plena Edad Moderna.

Fue la calle principal de la zona de la "Parroquia" y una de las principales del pueblo.

El Crucero. Virgen de nuestros amores baja a la tierra y verás que Samper tu pueblo amadorezando el rosario está.

Se enlaza la Calle Estrévedes. Que si bajáramos en patinete choquetariamos con el molino

Que preside san Miguel Arcángel gran batallador.

Otra importante fue la de los Linares o de Linares; no sé quién sería esa familia o personaje pero seguramente que tendría alguna relevancia y viviría por allí.

Hay varias casas, hoy divididas en varias propiedades alguna de ellas, que reflejan que debieron tener cierto nivel económico, aunque dicen que en la Parroquia residía gente más pobre que en la Villa. De una de estas casas se dice que era una venta de viajeros y huéspedes.

Dicen que en esta casa había una venta. La calle actual se ha ido alargado y confluye y rebasa a Las Ventas y a la calle del Molino, donde se han construido varias casas por donde había corrales o pajares.

También tiene, la Calle Linares, varios recovecos o callejas adheridos a esta y una plaza que ahora llaman del "Horno" y que antiguamente llamaban "de la leña", porque parece ser que aquí dejaban y vendían la leña leñadores que la traían de pueblos de la sierra, o eso he oído. También creo que se llamó durante algún tiempo, Plaza Estrévedes, Pues yo que viví allí, recuerdo que algunos parientes veteranos nos escribían las cartas con esta dirección.

Aunque no lo parezca, aquí hubo un cine mítico; "el Cine de Espes", del cual me echaron por menor de edad cuando proyectaron la pelicúla, "Gilda", en sesión de tarde; pero luego la pude ver en sesión de noche con mis padres, y la verdad, no era muy pecadora, solo se quitaba los guantes.

La calle del molino debe su nombre, sin duda al molino harinero que está anejo a esta calle. Se convirtió, en una de las calles más transitadas del pueblo, tanto de carros con caballerías, ganados, etc. Luego de automóviles y camiones, aunque actualmente desde que se abrió el acceso por el arrabal del Pozo Caracol-Camino de Hijar, ha disminuido este tránsito.

La Almenara.Por la zona cercana al Molino debió haber algún cementerio antiguo, pues cuando cementaron por primera vez esta calle y abrieron zanjas salieron unas tumbas, dicen que de enterrados de religión musulmana; pues según los expertos que trajeron, o quienes se hicieron pasar de expertos, sentenciaron que estaban enterrados de acuerdo con esas costumbres. Posiblemente tuvieran razón, aunque todo esto me vino de oídas por aquellos años; ignoro la autoridad de quien emitió esa opinión

La calle de las ventas, dicen que se llama así por una venta, o varias que había en su recorrido. Parece ser que antiguamente en Samper había hostelería ya, porque había muchas ventas si hacemos caso a la tradición.

No es raro que así fuera, pues esta calle, sin duda, era lugar de transito de la carretera o camino viejo que venía de Hijar por lo que hoy se llama “Puente de Hijar”, seguramente a entrar por el “Portal Alto” de la Villa y, lo que hoy es la calle del Molino, hacía el portal de la Parroquia. Pero eso es una opinión personal mía sin ninguna base científica que pueda aportar.

La calle de las Ventas era también muy transitada, pero desahogada ahora gracias al arreglo de los caminos de los arrabales que van de la Carretera de Hijar hasta el campo de futbol y las naves de la feria

VII. - La Plaza de Santo Domingo[editar]

La plaza de Santo Domingo está al final de la calle del mismo nombre donde se ubica el viejo portal de entrada a la Parroquia. El primer edificio de dicha plaza fue uno que dicen que fue sede de “los dominicos”; También dicen que mandó reformar el alcalde decimonónico don León Cappa para albergar nada menos que a la reina Isabel lI, cuando esta venia por Samper y el “pito” regidor le obsequiaba con corridas goyescas.

Parece ser que don León mando construir una plaza porticada, aneja a la cual deberían confluir tres ramales ferroviarios: El Madrid-Barcelona, El Val de Zafán y otro que tenía en proyecto pero que no pudo llevar a cabo. Pues ambicioso y emprendedor era un cacho.

Una prespectiva con el monumento al ferroviario

La verdad es que ni en la plaza actual, ni en la de hace treinta años se observan vestigios de plaza porticada; posiblemente fuera también un proyecto frustrado. La verdadera urbanización de esa plaza se ha dado en las últimas décadas, sin embargo, en mi infancia era una plaza en la que se centralizaba casi todos los festejos de las fiestas mayores: cucañas, corridas de bicicletas, peatones, entalegados, de burros y demás; baquillas, encierros (cuando se hicieron) e, incluso, corridas de toros, aunque yo no las vi pero se dice que una vez se escapó un toro que tuvo en vilo a todo el pueblo. Actualmente solo se celebra la "comida de la baca" que agrupa a casi todo el pueblo.

Samper fue un pueblo con muchos trabajadores ferroviarios en los tres ramales con que cuenta la localidad. Se dice que en una época habia, por lo menos, un ferroviario de Samper en cada una de las estaciones de Zaragoza a Barcelona, más las de Samper a Tortosa, más las de la empresa Minera.

En unas fiestas Mayores de principios de 1970 actuaron en la plaza uno de los mejores equipos de judo de España capitaneados por Juan José Vernet Almolda. Y hasta había un negro de la África profunda, que por entonces no se conocian más que los mulatos y afroamericanos, que como se sabe no son negros de verdad.

VIII.- Antiguo castillo, Plaza de la Iglesia con la barbacana, Centro Social y Estrecho[editar]

El sector del pueblo que hoy nos toca, dicen los entendidos que era la parte que correspondía al castillo medieval, el patio de armas y algunas casas solariegas anejas al patio de armas y castillo que todavía podrian rastrearse, por ejemplo, en los interiores de esas casas contiguas al estrecho o al principio de la Cuesta de Azaila.

En tiempos mas modernos se realizaron reformas tirando u ocultando arcos, portales o paredes que no se deberían haber tirado. El derribo de la casa que hace esquina con el Estrecho y la Plaza de la Iglesia, con esa reliquia mal conservada donde ahora aparcan los coches, es un ejemplo de lo que no se debería hacer con el patrimonio.

A finales del siglo XVIII se construyó la nueva Iglesia en el patio de armas del castillo (si no es así, pueden rectificarlo los que tienen datos y conocimiento de ello), y donde creo que estaba el cementerio.

Restos saneados de una casa en ruina de lo que fue, posiblemente, parte de una casa de abolengo.

Detalle de la barbacana donde se accedía, por una pasarela, al Centro Social por encima del antiguo foso; como una réplica del antiguo castillo. La pasarela se quitó recientemente porque amenazaba ruina.

Lo que dicen que era el antiguo foso del castillo, que don León Cappa convirtió en calle, saneándola. La hoy calle de la Carcel, pues la carcel del pueblo estaba por allí, quizas en el mismo Castillo o fuerte, a la derecha, donde se construyo el "Focar" o Centro Social Católico.

A la izquierda, en la barbacana se ve el detalle donde se asentaba la pasarela que comunicaba la Plaza de la Iglesia con el "Focar".

NO CONFUNDIR "PLAZA DE LA IGLESIA" CON "CALLE DE LA IGLESIA". ESTA ÚLTIMA QUEDA EN EL LADO DE LA "PARROQUIA" ENTRE LA CARCEL Y LA CALLE NUEVA.

ANTERIOR A ESTE ACCESO ESTÁN "LAS ESCALERICAS" QUE COMUNICAN LA PLAZA DE LA IGLESIA CON LA CALLE DE LOS MARQUESES HACIA LA PLAZA DE LA VILLA.

IX - El centro moderno del pueblo; la Plaza de España, la Mantería y el Altero[editar]

Parece ser que fue don León Cappa, a mediados del siglo XIX, el que mandó construir el actual Ayuntamiento; de por aquella fecha o anterior data el edificio de lo que sería el "Auxilio Social", al parecer una casa de cierta solera.

Desconozco si ya había casas y calles abiertas en esa zona, pero la nueva plaza de la villa y lo que se llamaba altero del pueblo, pasaron a ser lo principal, dejando poco a poco, en un segundo plano, a la antigua Plaza de la Villa y la Calle Mayor. Dicen tambien que el balcon de la casa consistorial, de hierro forjado lo hizo un herrero del pueblo, padre o abuelo de María "la Herrera" o doña María, la que fuera maestra de párbulos en samper durante muchos años y que impartió clase a varias generaciones de samperinos y samperinas.

  • Santa Lucía te conserve la vista preside la Plaza de España y la Mantería.
  • Entre la plaza de España y la Mantería, el bar Ramón, antigua cafetería París,que tenía salón de baile en la primera planta.
  • Recoveco de la mantería, donde hubo en su día una consulta de prácticante y peluquería de caballeros.
  • De allí sale una calle rara que se llama "de Aragón" que rodea por detrás y va a parar a "la Plaza de España".
  • El "Altero" en la plaza del lugus se celebran las fiestas de "San Agustín"; San Agustín en la casa de los quesos y ventade productos FANBAR; sigue hasta el "Cabalto Lugar".
  • Está la cuesta de "Juan Ramón" que no sé quien fue ese señor; La gente la llama "cuesta Sabina".La cuesta ha sido abierta al transito automovilítico; en frente está la calle "de las ventas".

X- Extensión moderna de la Villa: calle de Aragón, Las Fuentes, Marqueses, Eras...[editar]

Son unas calles muy raras que parecen de dibujo abstracto, como muchas otras de este pueblo; por ejemplo (1) la calle Aragón que hace una semicircunferencia y va desde la “Placica”, en el inicio del Altero, para ir a parar de nuevo al Altero.

Empieza en la "Placica" .Sigue paralela a Fuentes

(2) La de las Fuentes (que aparece en todos sitios de la nomenclatura urbana, incluso oficial, como calle Fuentes. Lo digo porque yo me tuve que registrar para un oficio oficial (valga la redundancia) y como indicaba calle Las Fuentes 12, pues no existía. Dicen que su nombre lo debe a una o varias fuentes que hubo en tiempos pretéritos en lo que hoy es esa calle, enfrente de la tienda de Luis Abadía y de mi actual vivienda. Pero hablo de oídas y sin constatar. Va desde “Las Cuatro Esquinas” de la Calle Mayor, hasta topar con la calle de los Marqueses o Marqueses (que eso no lo tengo claro), con curva a derecha o izquierda según se vaya y con cuesta o rampa, y con rampa o cuesta según se vaya hacia las “Cuatro Esquinas o Marqueses”. Cuando marché a residir a esa vía me lleve una gran sorpresa, pues es quizá la calle más frecuentada con regularidad de todo el pueblo.

Doblando a la izquierda a las Cuatro Esquinas. (3) La calle Colmanes, muy estrecha y un callizo anexo a esta que se llama (4) calle Callizo Ruiz; supongo que será solamente "callizo Ruiz". Sería interesante saber quién eran estos tal Ruiz y Colmanes. Va desde Las Fuentes a Las Eras; cuando choqueta con esta, en la curva, se curva también a la derecha y sube hasta el Altero por donde antes estaba el horno de Monforte.

En medio a la derecha el callizo.

y regirando hacia la derecha se sube al Altero. La Cuesta de Juan Ramón que popularmente se la conoce como Cuesta Sabina, actualmente ha sido abierta al tránsito del automóvil, con gran peligro de producir accidentes según mi opinión (ojalá me equivoque). Va del Altero, todo directo a dar con las Fuentes y las “cuatro Esquinas”, en la Calle Mayor, a poco que se fie quien la baja.

Y Las Eras; parece que este nombre le viene a esta última calle de que era un paraje de eras como su nombre indica. Nadie me lo ha dicho pero tengo intuición. Es una calle que se tuerce como bumerang del Altero, casi en el “Cabalto Lugar” a la Calle Mayor.

La parte que va al Altero.Luego está la calle Marqueses o de los Marqueses, pero en todo caso, si fuera esto último parece que referido a un apellido que en Samper es de solera y no a un título nobiliario. Esta calle viene desde la Carretera de Hijar, debajo del “Fuerte”, para juntarse a la Calle Mayor. Esta calle también se curva hacia abajo a partir de que se topa con la calle de las Fuentes. Tiene esta carrera tradición hostelera, pues estuvo tiempos ha la taberna del “Tubo” o casa Cachano, y el bar ya moderno de “Josemela” que más tarde devino en el disco-bar de Lucía y Agustín, antecedente del “Lugus” actual. Coincidió ese bar que llamábamos “el Rincón” con el bar más serio del señor Biel y otro de la juventud al ladico mismo. Hoy no queda ninguno, y con el pequeño parque y aparcamiento es una zona muy tranquila.

Ayuntamiento[editar]

Ayuntamiento antes[editar]

  • En la Guerra Civil (ver Historia)
Guerracivil.jpg
  • En el año 60. Foto de Alejandro Abadía
Ayto60.jpg

Ayuntamiento ahora[editar]

Iglesia San Salvador[editar]

Fotos[editar]

Varias[editar]

Iglesiax.jpg
Iglesia11.jpg
Iglesia21.jpg
Dentro.jpeg
Fresco.jpg
Iglesia25.jpg
Virge1.jpg

De autor[editar]

- Samper de Calanda postales para el recuerdo

  • Iglesia de Samper de Calanda. Foto de Francisco López Segura. Derechos de autor instituto de estudios turolenses. Simplemente una foto espectacular..
Igles.jpg


  • Iglesia antes restauración
Iglsinrest.jpg
  • Iglesia después restauración
Iglest.jpg

La Iglesia[editar]

Veleta[editar]

Veleta1x.jpg

Los Detalles de La Iglesia[editar]

- Alejandro Abadia Paris

Su construcción[editar]
Iglesia.jpg

Su construcción se inició el 6 de enero de 1753 y diez años más tarde ponían la última piedra.

¿QUÉ COSTE PUDO TENER LA FÁBRICA DE LA IGLESIA EN SU CONSTRUCCIÓN?

Esta pregunta se incluía en el año 2002 en el libro de “Tradiciones y Costumbres” de Alejandro Abadía y se trató de responder basándose en un documento encontrado sobre la construcción de la parroquial de 1.743.

Se da un presupuesto de 5.500 libras jaquesas que al traducirlo a su precio actual (equivalencia de Lafuente de 1955 de 4,71 Pts. por libra) daría un monto de 260.000 Pts. de entonces. Se sabe que los trabajos de desmonte de la iglesia anterior y el traslado de materiales –colaboraron 142 vecinos con sus carros y 7 sin ellos y 13 personas para dirigir, encabezados por el alcalde- se hizo de forma desinteresada.

Para hacerse a la idea de cuánto es este importe, en la época si un peón cobraba 37 libras y un carpintero 50 libras mensuales.

Una vez actualizados los valorares, para tener cifras homogéneas, se puede decir que el presupuesto rebasaba en poco los 2,5 millones. Pero este cálculo debe de revisarse ya que puede ser que ese cálculo no se ajusta a la realidad y puede estar mal el cálculo. A ver si alguien entendido acepta el reto de su revisión, es un reto del autor

Todos se asombraron del resultado y comentaron:

  • Es un ALCAZAR, dijeron los moriscos bautizados en la iglesia de la plaza de la Villa, que se libraron de la expulsión.
  • Es SOBERANA, apuntaron los realistas, partidarios de Fernando VI que había levantado en esta época “la torre más alta” en Fórnoles, patria de su médico de cámara, don Andrés Piquer.

Y la Iglesia, de la mano de Beriquet, argumentó que sería CONSAGRADA A DIOS, haciendo justicia y dando fortaleza con sus torres; simbolizando la unión, bajo su cúpula de “media naranja”, a pericos y calandrianos.

  • Es un TEMPLO, argumentaron los arquitectos.
  • Una FLOR, poetizaron los románticos.
  • Una MARAVILLA, dijeron todos.

A todos les unía el momento; bueno sería juntar expresiones y plasmarlas en piedra, en otra lápida, y colocarla en la entrada de las puertas mayores, para que generaciones posteriores lo recordaran siempre. Y lo hicieron. Podemos leerla en una losa, en la entrada grande. Allí plasmaron sus frases diciendo: “ Este ALCAZAR SOBERANO que a DIOS CONSAGRÓ esta villa es, entre todos TEMPLOS, la FLOR de la MARAVILLA”.

La Matraca[editar]

En la torre de la Villa encontramos este viejo instrumento musical. Es una rueda pentagonal de madera que durante la contienda ni fue quemada, ni robada: la dejaron. Tiene cinco caras con cuatro martillos en cada una. Su nombre proviene del árabe “mitraqa” que significa martillo, y del “taraq” (golpear) y, curiosamente, Sendér comentaba en uno de sus libros que existía una leyenda que decía que su toque “espantaba a los judíos”. Y está situada en la torre cristiana. Revelador.


Matra.jpg

Su utilización se limitaba a la Semana Santa - cuando se silencian las campanas- para llamar a los fieles a los oficios; haciéndola girar sobre su eje produciendo un sonido característico, que suple al de las campanas.

Imagino –pero no lo puedo afirmar- que es tan antigua como la propia iglesia. Mis mayores cuando se lo preguntaba me decían que ellos la vieron siempre ahí y que año tras año había que subir a darle grasa al eje central para que girara con soltura y sonara bien. Es una pieza que no he tocado con las manos. Siempre que hemos subido al campanar la hemos tenido alejada en lo alto. Subir es complico y lleva muchos años sin ser utilizada. Por eso habría que mirar en qué estado se encuentra y cuidarla; ver si tiene carcoma o alguna inscripción. En la zona hemos buscado otras matracas y sólo la encontramos en Caspe (Zaragoza). Hoy es un ejemplar que forma parte de nuestra cultura que hay que preservar.

Las Campanas[editar]

Todo en la parroquial tiene el significado de simbología parlante. También las campanas. ¿Se llevaron todas las campanas a Barcelona durante la Guerra Civil de 1936/39?

En el acta del Ayuntamiento de 9 de julio de 1939 se lee “Se delega en Valero Insa Costán y en el Rvdo. Manuel Clavero Montañés para que se trasladen a Barcelona con el fin de gestionar la busca y captura de las campanas de la iglesia de esta villa que las hordas rojjas se llevaron”. 

¿Las encontraron? ¿Consiguieron traerlas? Disponemos de un documento del siglo XVIII en el que se contrata a don Ramón Rosés para “fundir dos campanas para esta villa, siendo la mayor de 90 arrobas y la segunda del mismo peso que tiene”. Es decir que se utilizaron las campanas de la antigua iglesia para fundirlas y hacer las nuevas, anotando: “que se entregarán el pie del horno” y, sin embargo, las tres campanas de la torre de la Villa no son las viejas, porque la “Gorda”, llamada “Valera” que es la que mira al barrio de San Valero y que está dedicada a “El Salvador” fue hecha en Villanueva de la Serena (Badajoz) en 1941; la del lado oeste, que mira a Zaragoza, va dedicada a “El Pilar”, también del mismo fabricante, y la que mira al este la “Santa Quiteria”, popularmente conocida como la “quiterica”, que cayó en el bandeo de las fiestas de mayo hace unos años, estaba fechada en 1939. Y como hemos comprobado cada una mira al símbolo que la representa.

En la torre de la Parroquia se repite el fundidor en la del lado que mira a la plaza de Santo Domingo, porque la dedicada al “Santísimo Sacramento” va fechada en 1923, y tenemos la suerte de poder admirar en la actualidad la campana que mandó fundir, y que regaló, don León Cappa en 1861, grabada con la inscripción “Ballesteros me hizo”. (El cimbal perteneció al arco puerta de San José y fue trasladado a la parroquial por amenazar ruina el arco).

Para completar el estudio nos faltaría saber si las dos campanas anteriores a 1936 no se las llevaron a Barcelona o fueron rescatadas y traídas y qué pasó con las que no están y fueron repuestas nuevas en 1941. Otro reto.

Detalle Central del retablo mayor[editar]
Los retablos son como los libros. 

Describen el fundamento por el que fueron creados. Son como pasajes que siguen una línea como es la de escenificar la Pasión, la vida de Jesús o de la Virgen María; de lo santos y a veces acercan las advocaciones de la comunidad. Porque son imagen de algo que está frente a los fieles oyendo la misa, en vísperas, bodas, funerales… girando todo alrededor del paño central donde se ubica el sagrario.

El Altar Mayor de Samper, destruido durante la contienda, mostraba la figura de San Salvador - la misma iconografía que hay en las puertas mayores-. El porqué se eligió como titular de la parroquia lo comentaremos en otro momento, pero ahora, como José María pedía detalles cercanos del mismo para intentar descubrir el significado del retablo con las imágenes de los santos que lo complementan, paso la segunda fotografía que disponemos de este altar con el detalle central. Admiremos y saquemos conclusiones entre todos. A ver si tenemos suerte.

Retablo.jpg
Timbre Parroquial[editar]

la parroquia incorporó la tiara y la corona real a su cuño.

Imagen parroquial.jpg
La Tiara de San Pedro[editar]
SIMBOLO DE SAN SALVADOR 
Iglesia1.jpg

No sólo en la media naranja aparece la figura de San Pedro en las cuatro pechinas, sino que la simbología de la tiara y las llaves las encontramos talladas en las puertas mayores (ver fotografía de 17 de enero de 2016); marcadas en el suelo de la nave central; en altorrelieve en las claves de las bóvedas (foto1) y grabadas en el dintel de la puerta de la parte de la parroquia (foto 2), hoy cerrada con sillares de piedra. ¿Por qué no se advocó la parroquial a San Pedro? 

Como decía días anteriores decidió el rayo de sol del día 6 de agosto: La Transfiguración. San Salvador.

Pero es más extraño que el Ayuntamiento le diera este nombre a la parte de la Villa (el otro lado era San Juan); que ya en el siglo XIV, en los textos de Gil Tarín lo encontramos como “Sancti Petri “ y en los mapas del geógrafo Labaña, del siglo XVII, como “S. Per” (Siempre San Pedro, en todos los casos).

Desconozco el motivo por el que se transformó en “Samper” y, sin embargo cuando, en pleno siglo XIX, a las localidades que llevaban el mismo nombre les obligaron a ponerle un apellido, aquí se escogió “de la Calandria” (después de Calanda), eligiendo a esta ave por ser la más numerosa y popular en la villa y se omitió la figura de San Pedro con cualquier tipo de simbología. Repitiéndose en pleno siglo XX cuando don Adolfo Castillo Genzor al darnos un timbre –con el error del águila sanjuanista- tampoco lo contempla. Y, en la actualidad con el Estado de las Autonomías, dándonos la posibilidad de corregir estas omisiones, se le encargó el escudo a Juan Ferrer que al hacer el esbozo - que sigo sin encontrar la aprobación por parte de la DGA- se vuelva a incidir en la cruz sanjuanista, se incluya un escudo romboidal de la casa de los Fernández de Heredia y vuelva a olvidarse la simbología de San Pedro, que da nombre a la localidad. 

Y, sin embargo, en la parroquia la tiara y las llaves aparecen por doquier

Pilastras[editar]
Por qué cayó la pilastra

La pilastra del lado del Evangelio estaba tocada y tuvo que derrumbarse perdiendo una de las pinturas de las pechinas que nunca sabremos si fue por desidia o por incultura; porque no hubo otra solución o porque no había dinero para extraerlas y luego colocarlas. La razón fue que se iniciaron las obras con urgencia con la finalidad solucionar el problema de seguridad que representaba una pilastra como esa “tocada”. Y se volvió a dañar el patrimonio cultural local con una insuficiente restauración.

Pero la pregunta que siempre nos hemos hecho era otra: ¿Por qué cayó la pilastra?

Hay dos versiones y una anécdota. La primera es la mas generalizada: las goteras, el tiempo y la segunda: el bombardeo de la Guerra Civil ( aclarando que la villa fue bombardeada por la aviación italiana, es decir: por el bando nacional).

Y guardo para el final la anécdota. Se me contestó en un momento que pregunté el porqué no se dejaba entrar a la iglesia para el momento del la expiración del Abajamiento a los tambores, como se hacia antes, y la respuesta fue sorprendente: “porque por sus ruidos se cayó la pilastra”. Y recuerdo que lo publiqué en la prensa como algo curioso que daba poderío a nuestros tambores. Hoy no me lo parece.

(Sería interesante que si alguien dispusiera imágenes del interior de la iglesia de aquella época -hubo varias bodas y se pudieron hacer fotografías- las duplicaríamos para adjuntarlas a las que, desde el exterior e interior de la parroquial, publicamos hoy).

Las fotografías que paso son de la década de 1940.


Pila.jpg
Pila1.jpg


La verdad es que no sé de quién, ni por qué dispongo de esta fotografía. El archivo fotográfico que dispongo de Samper del siglo XIX y XX supera el millar de instantáneas y difícil que no sepa quién me las dejó para copiarlas o a qué pertenecen. Pero ésta se me escapa. Y aprovecho el tema de las pilastras para sacarla e intentar descubrir algo más.

La fotografía recoge el andamiaje de la primera fase de la restauración de la parroquial en la década de 1990 (tampoco tengo el año anotado) y parece una foto de proyecto de obra, porque las pilastras aparecen con un letra marcada cada una; lo que demuestra que en un principio se pensó en actuar por dentro, haciendo unas zapatas en las bases ( obligaba a cambiar el suelo) y se marcaron aquellas que parecían más importantes o debían ser reforzadas. O estaban todas. (Con la letras “A”observamos la restaurada en 1947).

Fue un proyecto que no se hizo porque creo recordar que no se actúo mucho en el interior del templo. Y mi duda es: ¿semejante “estrapalucio” de andamios metálicos sólo para poner esos listones de madera, que todavía hoy se mantienen entre pilastras bajo la media naranja, o se hizo algo más? De todas las formas la fotografía es espectacular y merece la pena conocerla.

Pilastra.jpg
FOTOGRAFIAS DE LA PILASTRA DESDE EL INTERIOR DE LA IGLESIA. 1947
Pilastra2.jpg
Pilastra2.1.jpg


Os paso las fotos de los trabajos realizados en 1947 levantando la pilastra, donde se ve a la izquierda el habitáculo de lo que que es hoy pila bautismal, los andamios de madera que utilizaron en la época y el material para levantarla. La duda que siempre he tenido es lo que siempre nos han dicho sobre la gotera o el bombardeo –alguien también nos comentó que fueron los tambores y bombos que entraban dentro de la iglesia los que la averiaron con el ruido-. Y lo que es curioso es que después de la última restauración y pintura, cuando llueve, en el mismo sitio vuelve a aparecer esa gotera 70 años más tarde.

Puede ser un fallo de estructura, ya que en ese lugar convergen varias vertientes y puede que no esté equilibrada la obra para que desagüe bien o que hay una ruptura por algún lado por donde entra el agua. Fijaros cuando estéis dentro de la iglesia en la parte de arriba de la pilastra y veréis la mancha que, aunque muy tenue, vuelve a salir también en estos momentos.

Puede ser una casualidad, pero no deja de ser curioso. Y creo que, afortunadamente, ya se han dado cuenta los arquitectos. Estas fotografías de época son muy significativas para recordar aquella restauración.

LA PILASTRA DEL LADO DEL EVANGELIO. 1947
Pilastra3.jpg

Es una fotografía que ya hemos publicado más de una vez, pero nunca la hemos comentado. Ni la hemos expuesto al comentario. En la década de 1940 se acometió la restauración de “la pilastra” porque “algo” había ocurrido. La pilastra del lado del Evangelio del altar mayor de la parroquial amenazaba ruina. ¿A qué se debió? Nadie dice nada. Fueron temas que, como casi todos en la época, se silenciaron. ¿Fue una bomba? Porque en marzo de 1938 Samper fue bombardeado .

En estos años se extrajeron diversos artefactos que no estallaron, unos y que habían producido daños importantes en las cubiertas de los tejados, otros.

Y la pregunta nunca contestada con convicción ha sido:

  • ¿Cayó una bomba en la iglesia?
  • ¿fue una gotera de años la que fue calando hasta deteriorarla?

La fotografía nos muestra los momentos en que se estaban realizando los trabajos de reparación de la cúpula del lado de la Villa que sostenía la pilastra portando una una fecha en el reverso: 24 de mayo de 1947.

- Jose Maria Falo Espes: Por la foto intuyo que se trata de la primera pilastra exenta de la parte izquierda del presbiterio mirando hacia las puertas mayores. Si es así ese es el lado de la epístola. - Alejandro Abadia Paris: La pilastra que cayó es la que, mirando los fieles al altar está a la izquierda; sosteniendo la cúpula donde están los evangelitas. Es el lugar donde se leen los evangelios, es decir: mirando al altar, a la izquierda: lado del Evangelio. El lado de la Epístola es el que está el Mormento. Si estoy equivocado lo he estado siempre. - Jose Maria Falo Espes: Si es así es correcto. Pero yo había oído que era la del lado del Mormento. - Alejandro Abadia Paris: ¡Uff¡ Por un momento me has hecho dudar. Os paso una fotografía inédita, imposible ya de conseguir desde ese ángulo, donde se ve la espadaña de esa cúpula restaurada en primer plano con un cruz sencilla de hierro, en el centro, de la foto.

Pilastra1.jpg

- Jose Martin Calvo Oroñez: mis padres siempre me dijeron de pequeño que era la primera a le izquierda mirando al altar y la miraba yo muchas veces cuando estaba en misa, y que no habia nadie en la Iglesia si no hubiera habido una catastrofe, cuando digo la primera es entrando por las puertas

Pináculos y Chapiteles[editar]
 La fotografía que hoy os paso es de finales del siglo XIX 

y forma parte de la colección familiar vía conyugal, ya que se encontraba en casa de mis suegros. La elegí como portada del libro “El Siglo XIX en Samper de Calanda” porque, además de ser la foto más antigua conocida deseaba animar por la recuperación de detalles y objetos perdidos tan significativos como fueron los pináculos de las torres y las tejas “alsacianas” de los chapiteles. Pináculos y chapiteles que tenían además de la prertensión de embellecer más el conjunto, aportarle ese énfasis catedralicio que tiene la parroquial, mostrar la vocación religiosa de la villa, alimentando, a su vez, la razón de que elevando la altura con sus veletas la acercaban más al cielo.

Y es que son remates y adornos que prestigian a los constructores; algo que se repetía en el retablo mayor, en los altares y distintas iconografías; pinturas; altos y bajos relieves en yesería; objetos monumentales como el órgano, la cruz procesional gótica de plata; las lámparas de aceite votivas; la pila bautismal, el suelo de baldosa roja y blanca – según me cuentan, aunque he visto retajos de mármol jaspeado antes de poner el “granito”- o la propia mitología del porqué tres naves y dos torres con nombre propio con una media naranja en el centro... todo aquí tiene su significado.

Cuando iba a proyectarse la segunda fase de la restauración de la parroquia pedimos que se recuperaran los pináculos (16 en las dos torres sobre el cuerpo de las campanas) y se nos dijo que sí; pero luego se colocó un material metálico en los chapiteles y no se recuperaron los pináculos.

Os dejo la fotografía donde se perciben las tejas movidas en los chapiteles, casi desaparecidas ya en aquella época y los pináculos, todos en su sitio. Por lo menos tenemos el recuerdo.

Torre.jpg
Veleta.jpg
SanJuan.jpg
San Juan Bautista 001.jpg
SanBautista.jpg
SanJuanBautista1.jpg
SanJuanBautista2.jpg
Los Faldones[editar]

En la quema de los altares de 1936, según informaciones, no todo ardió en su totalidad, quedaron restos a medio quemar y algunas piezas enteras como tablas de retablos que no contenían ningún signo religioso y que se pudieron emplear para asientos, separadores u otros menesteres.

Fa1.jpg


Una vez que la villa fue ocupada por los nacionales y recogida la iglesia que había servido de almacén de la colectividad, aquellas tablas que se usaron como estanterías, mesas… algunas fueron recogidas, otras tiradas y otras afanadas para venderlas; para utilizarlas como combustible o para el recuerdo.  

Fal.jpg

Algunas de estas tablas, dicen, fueron aprovechadas en el monasterio de Santa Quiteria para reconstruir altares. Por eso, al encontrar recientemente estos faldones (Ver fotos 1 y 2), hoy, los podemos comparar con los que se aprecian en el Altar Mayor de la parroquial (Ver foto 3, sobre la cabeza de la primera imagen) y confirmar si son los mismo o de otro altar.

Fal1.jpg

Curiosamente, sean o no sean, al renovar hace poco tiempo el altar del santuario, estos faldones han sido abandonados en una cuadra - “la cuadrica”, llaman a este espacio- observando en uno que tiene desprendido el remate, y prestos a que acabe con ellos la desidia o a que alguien se los lleve. He dado la voz de alarma, pero como ocurre siempre, aquí nadie toma decisiones. Os paso para que veáis el estado en que se encuentran y preguntaros qué solución se puede adoptar con urgencia. Personalmente he dado varias, pero ahí siguen criando carcoma y descomponiéndose los dorados sin que nadie haga nada.

Las puertas mayores[editar]
Puerta1.jpg
Puerta2.jpg
Puerta3.jpg
Puerta4.jpg
Iglesia06.jpg
A5.jpg
Ptamayor1.jpg
Las puertas mayores y el milenario mito agrícola[editar]

Una de las observaciones que llaman la tención en la parroquial de San Salvador es la ubicación de las puertas mayores en el lado oeste. Es decir, que para entrar hay que dar la vuelta dejando toda la población detrás, cuando lo lógico hubiera sido la entrada en el lado este, frontal con la comunidad.

Y es que la Iglesia siempre ha seguido en estas construcciones un criterio, unido a su vez a la mitología clásica. Y aquí nos encontramos con el “mito agrícola” donde el altar mayor como cabecera se ubica en el lado este –lugar donde nace el Sol- y las puertas mayores en el oeste, mirando al ocaso; encontrando a las mujeres ubicadas en el lado norte y los hombres en el sur, por la separación de sexos.

También coincide esta mitología con el tipo de planta basilical latina del templo y la palabra “nave” que aquí se anuncia como la de pescador (San Pedro); identificándolas como de la Parroquia, de la Villa y otra central para la fusión de ambas comunidades que, al ser más ancha, cumplía la función de separar a hombres y mujeres en los oficios bajo la protección de la cúpula bizantina de la “media naranja”, desde donde desciende el ángel anunciador.

La época de su construcción – comenzó el 6 de enero de 1743 y se terminó en 1759- nos lleva a reconocer la fábrica como dentro del renacimiento tardío, destacando el barroco de las puertas mayores, que hoy traemos al recuerdo a fin de que la conozcamos un poco más..

Puertasmayores.jpg
El Cancel de las puertas mayores y los remates[editar]
Y una alegría: se conserva el cancel de las puertas mayores

que es un elemento arquitectónico de protección que se construía dentro en la parte interior de las iglesias, conformando un gran armazón de madera que, en este caso, se talla con símbolos nuestros en una especie de intento de imitar la función del retablo mayor que tiene enfrente, impidiendo a su vez la entrada del viento.

El cancel está compuesto por cuatro paneles y un techo, siendo el central principal el que dispone de dos hojas con funciones similares a las contrapuertas y dos menores en los laterales.

El conjunto están tallado a doble cara en un relieve medio/alto que, además de una elegancia y finura contrastada – desconociendo su autor- son también simbología parlante representando la tiara de San Pedro y, posiblemente, el que fuera el templo antiguo, como queriendo guardar su recuerdo. El conjunto está coronado con el rostro de un ángel entre ramas de laurel y en los extremos superiores, como adornos, figuraban dos remates, posiblemente tres, y que, al encontrar uno de ellos –paso la fotografía- pudimos observar que estuvo colocado en la parte derecha - mirando la fotografía- donde se observa que le falta la tira que cerraba la parte alta al rasgarse en el intento de tirarlo desde abajo con cuerdas y que hizo caer por su peso la pieza principal dentro del techo, quedándose arriba.

Motivo por el cual, años más tarde apareció y pudo rescatarse, aunque en estos momentos desconozco donde se encuentra, ni que se ha hecho con esta pieza.

Ptamayor2.jpg
El ágila bicéfala de las puertas mayores[editar]

En nuestra iglesia encontramos una serie de símbolos en los que no encuentro sinrazones para reconocerlas como caprichos de los artesanos que las hicieron. Creo que todo aquí es premeditado. El mito agrícola de la parroquial, que más de una vez he publicado y la “simbología parlante”, también comentada, nos descubre que los autores de estos símbolos los iban plasmando dejando sus señas en lugares estratégicos por “algo”. ( ¡Ay, el DINTEL que han ocultado tras una pared en las últimas obras de la parroquial hace unos meses y que hemos denunciado, pero que sigue abandonado allí a su suerte!).

Vayamos, pues, con el remate que cierra la falleba de las Puertas Mayores y que es un águila bicéfala con un corazón central. ¿Qué se ha querido simbolizar ahí donde se abre y se cierra una puerta tan majestuosa como ésta?

Históricamente es un símbolo que nace en la Edad Media, en Bizancio (o el Imperio perdido), representando la unión de la dignidad imperial del Sacro Imperio Romano con la Monarquía Hispana. Pero hay algo más que puede sorprender y es que este tipo de águila la adaptan también otros grupos. Si observamos en el herraje, en las dos cabezas coronadas del águila, una mira al pasado y la otra al futuro, sin que la línea del presente se dibuje. Y eso es la manifetación del pensamiento que aborda los fundamentos de la realidad, el sentido que tiene y la finalidad que persigue un grupo determinado (creo que en mis tiempos de estudiante se la llamaba a esto metafísica) mostrándonos dos caminos: el que dirige al PROGRESO, uno y al ORDEN, el otro.

Tengo varias cartas del siglo XVIII y alguna otra del XIX de los ejércitos franceses que en la firma de los remitentes se recogen estas líneas, o destinos, que obedecen a miembros de la MASONERIA.

La verdad que es muy arriesgado teorizar sobre estos símbolos, pero sí nos permite afirmar que no están ahí de forma casual; que son ya varios los encontrados - otros siguen incomprensiblemente ocultos- y que merecen estas reflexiones.

( Y también pediros disculpas por este “rollo” porque dudo que lo haya aclarado bien. Pero, por lo menos, y a mi nivel, lo he intentado con la mayor sencillez posible).

Agui.jpg
Pechinas de la media naranja[editar]

La parroquial ha sufrido otro cambio significativo en los últimos años. Se ha restaurado el interior y se ha pintado.

La actuación ha sido restringida en cuanto a poder dar opiniones - ¿por qué?- y acercar a los restauradores a objetos que necesitarían una actuación diferente al resto por todo el simbolismo que representan y que, tal vez, pudieran desconocer. La fotografía que paso corresponde a una de las cuatro pechinas de la media naranja que contemplan pasajes evangélicos que, como he venido reiterando, siempre contienen esa parte “parlante” tan unida a la villa; aunque a veces nos cuesta descubrir los mensajes que esconden.

La media naranja tiene un estilo muy vaticanista y fue construida para acoger a las dos poblaciones bajo una misma nave - la central- al amparo del ángel anunciador - por cierto con un repintado bastante deficiente- bajo la luz de los ventanales con vidrieras geométricas de color –hoy desaparecidas-, jalonada por esas cuatro alegorías que representan la “Transfiguración”, el “Prendimiento”… y la que os presento que voy que voy a llamar del “Pescador”, para diferenciarla, porque contiene ese símbolo manifestado con la presencia en alto relieve de la “barca” de San Pedro, donde se iban a acoger a los dos lugares para reunirlos bajo la nave llamada ”central".

Pero observándola no sé a que época del Evangelio atribuirla; o a la de los primeros tiempos con el encuentro de los dos hermanos (Pedro y Andrés) pescando en el mar de Galilea cuando el Maestro les dice: “Venid conmigo, y os hare pescadores de hombres” (Evangelio de San Mateo) o bien a la escena del lago de Tiberíades, tras la resurrección, con la pesca milagrosa que relata San Juan. Me inclinaría por ésta observando la cuerda que tiene en la mano dándosela al discípulo recordando aquello de “lo que atares en la Tierra…”; pero en esta última escena el Evangelio identifica siete personajes muy concretos y en el relieve hay doce, lo que me incita a la duda. Y porque si siguiéramos la cronología faltaría la representación de algún momento de los primeros tiempos, por lo que el conjunto sólo estaría representado desde la pasión a la resurrección.

Difícil definir, pues, la intención de la Iglesia al diseñar la media naranja y descifrar el mensaje de las pechinas sin tener más referencia que las visuales. Pero lo cierto es que la ubicación y la fuerza expresiva de estos moldeados, que desconozco el material que están hechos, sorprenden por su belleza y colorido.

La fotografía está tomada antes de la última restauración y confío que no la hayan repintado trastocando los colores originales, restando esplendidez, algo que brota de este conjunto y con toda su mitología, al que hemos siempre hemos considerado en Samper de Calanda como una obra de arte.

Iglesia4.jpg

Jose Maria Falo Espes: Si nos atenemos a los cánones esa es cena es ante rior a la resurrección ya que Jesús va de color rojo, color de la divinidad. Si fuese la escena de Tiberiades Jesús iría de color blanco que es como se representa al resucitado. Mi duda está en la aureola que lleva Jesús. Ya que tengo dudas de que iconográficamente se le ponga aureola antes de la resurrección. Lo de la cuerda también me hace dudar a mí. Voy a estudiarlo

Alejandro- Tiene mucha fuerza tu observación –desconozco los colores dentro de la liturgia- . Es lógico que la cúpula represente escenas de tres años de predicación. Y este primer encuentro con los pescadores nos llevaría al año 31, al mar de Galilea; pero lo que me hace dudar es la cuerda, veo como un “nudo desatado” que está entregando a Pedro con la mano derecha y que invita a pensar en el sacramento de la penitencia; además de la presencia de uno de los personajes que parece una mujer -¿María Magdalena?- . Esto y la cuerda es lo que me hace dudar y que me lleve más al año 33 que al 31.

Si es Galilea, donde no están todavía con Él los doce apóstoles, podíamos interpretar – al haber una mujer- que son pescadores y familiares; pero en la segunda teoría donde aparecen once -faltaría Judas- también podríamos pensar que es San Juan y no una mujer la que está ahí ya que, iconográficamente, Juan no lleva barba. De ahí mi inclinación a la teoría de Tiberiades, pero con el tema de los colores me pillas.

La transfiguración[editar]
TRANSFIGURACIÓN, FUNDAMENTO EN LA MEDIA NARANJA 

Esta pechina es la clave de la cúpula. Y de la que tenemos mayor información. Cuentan que, una vez terminado el templo, como se había hecho en El Pilar, había que darle una denominación complementaria que refiriera un determinado misterio o atributo suyo, como tutela a la comunidad que toma su nombre, aportando sentido a la obra que se acababa de construir. Y este no era otro que la salvación: San Salvador. Y la respuesta quisieron que la diera el mismísimo Cielo.

La orientación del templo decía que el sagrario se orientara al Este, lugar por donde nace el Sol. Más lógico, por comodidad de los fieles, hubiera sido poner las puertas mayores donde hoy está la sacristía, es decir al revés ya que, como está ubicada la entrada, ésta parece darle la espalda al pueblo. Pero la tradición decía que la cabecera del Altar Mayor debería estar en la posición del lugar donde sale el Sol y de esa premisa se partía. Abrieron dos ventanales: uno en la parte más alta del altar y otra en lado opuesto, en el Oeste, para que el día que el rayo del Sol coincidiera y traspasara, a la vez, los dos ventanas daría la clave.

Y el hecho sucede el 6 de agosto: el día la Transfiguración. El día que dice el Evangelio que Jesús tomó consigo a Pedro, a Santiago y a Juan y los llevó al monte Tabor transfigurándose ante ellos, de tal modo que su rostro se puso resplandeciente como el Sol y sus vestidos blancos como la luz; apareciendo Moisés y Elías hablando con Él , cuando una nube resplandeciente los cubrió y una voz dijo:” Éste es mi Hijo, el Amado, en quien tengo mis complacencias: escuchadle”. El Cielo había decidido. Y aquí, en su memoria, se construyó esta pechina, donde Jesús aparece con su ropaje blanco y los siete rayos – además de dos menores en los extremos de cada uno- sobre su cabeza; las figuras de los tres apóstoles adormilados y las de Moisés y Elías con sus símbolos.

Iglesia5.jpg

En la fotografía podemos admirar la obra que es realmente espléndida, y que si se ha conservado, junto con las otras tres, es porque al estar ubicadas a más de veinte metros de altura, se protegían. Y por la ignorancia de sus detractores que, en algunas ocasiones, hace que la incultura pueda ser una suerte.

El Huerto de los Olivos[editar]

Dos de las escenas de la cúpula están recogidas en el mismo escenario: El huerto de Jetsemaní, donde tuvo lugar la “oración en el huerto”, que se conmemora el Jueves Santo. Aconteció después de la última cena cuando se dirigieron al huerto de los olivos, donde acostumbraba a reunirse con sus discípulos a orar. Según los evangelios era un lugar que visitaban con frecuencia, lo que permitió a Judas encontrarle allí. Los dos momentos: la visión ante el cáliz, que le trae el ángel y el beso de Judas, que motiva el prendimiento, se encuentran representadas, en las pechinas de la parroquial.

Durante todos esos años que las he venido estudiando no he encontrado una razón lógica que las motive, salvo la vocación semanasantista de sus autores.

En la década de 1970, cuando el grupo del CIT decidió engrandecer las procesiones intentando recuperar e incorporar un paso más a los existentes, la pregunta que surgió fue: “¿Qué paso?”. Y se consultó sobre aquellos destruidos en la Guerra Civil española de 1936, pero la gente no recordaba – excluyendo los muertos, nuestra gente apenas tiene recuerdos de aquella guerra- ,pero logramos saber que procesionaba antes de 1936: la Cama, el Nazareno, la Dolorosa, el Cristo en la Cruz… y alguno más.

Iglesia3.jpg

Mosén Jesús, que fue el gran investigador de la década de 1950, recuperó para las procesiones: “la Cama”, “la Burrica”, “los Azotes”, “ la “Dolorosa”, "el Nazareno" y la “Oración en el huerto.” Y este último nos dio una pista al fijar nuestra mirada hacia la media naranja. Allí estaba. Y, junto, otra escenificación: el “Prendimiento”, también llamado el “beso de judas” que es la cuarto altorrelieve de la cúpula. ¿Era “el Prendimiento” uno de los pasos que existió en la villa y que se carecía? Se pensó, pero había una prioridad: faltaba el “Cristo crucificado”, y se decidió por éste. Y se inició la campaña - con notable éxito-. Y se labró en madera en los talleres de los Hnos. Albareda de Zaragoza, contemplando para su realización todo el rigor de la tradición agustina de los “cristos vivos”; lo que motivó que fuera llamado como el de la “Agonía”.

La Oración en el huerto y el Prendimiento completan las pechinas de la media naranja, dentro del marco del huerto de los olivos. ¿Por qué se eligieron los motivos del “Pescador”, la “Transfiguración”, la “Oración en el huerto” y el “Prendimiento” para ornar estos flancos en el siglo XVIII? Para mí sigue siendo un misterio. Sólo la intuición nos lleva a pensar en el espíritu de salvación semanasantista de nuestra gente; pero sólo es intuición.

Admirarlos hoy en las fotografías, pero no dejéis de hacerlo en vuestra visita a la parroquial. Es todo un lujo tener este conjunto, todavía, con nosotros.

Iglesia2.jpg
La Silleria del Coro[editar]
Leyendo las visitas patriales del siglo XIX

visitas del obispo o del vicario para revisar la parroquia- entre los bienes más preciados siempre destacan la sillería del coro. Esta sillería gótica lo trajeron del Monasterio de Rueda, en Sástago, cuando la Desamortización de Mendizábal de 1836/37, y lo que desconocemos si fue por compra o por donación, ya que la Iglesia ante lo que consideraba un atropello tomó la decisión de excomulgar tanto a los expropiadores como a los compradores de las tierras y de los bienes de estos monasterios. De ahí siempre nuestra duda de cómo y en qué circunstancias llegó aquí esta joya del gótico florido que, además, se complementó con el “sitial“ (las tres sillas del altar mayor) que se ubicaron en la iglesia de Jatiel. (Que también fueron destruidas durante la Guerra Civil de 1936/39).

Un tema más a estudiar de cómo pasaron de un convento a las parroquias, siempre con la visión de que muchos compradores no se decidieron a adquirirlas directamente, pero lo hicieron a través de intermediarios que no les importaba la excomunión.

No es extraño pues que los fotógrafos de primeros de siglo quisieran fotografiarlas y que hayamos logrado estas instantáneas. Dispongo también de la fotografía del sitial, pero quedémonos hoy con este recuerdo que fue ubicado donde hoy día está la pila bautismal y que mantiene dos leyendas; y una de ellas dice que no todas las sillas se quemaron, que algunas (fueron asiento en los puestos de la colectividad, conformada dentro de la iglesia; que luego fueron vendidas y que hoy pueden admirarse en una casa o museo norteamericano.

Silleria.jpg
José Luzán en Samper[editar]

Siempre me ha llamado la atención los frescos de las pechinas del lado del evangelio y de la epístola en la parroquial. ¿Quién los pintó? ¿Fue ese “pintor famoso” que sobre 1750/1760, dicen en Samper, que quería rascar el dorado del retablo mayor a cambio de volverlo a dorar, y dotar a la iglesia de esas pinturas en las torres pequeñas y la sacristía, que hoy todavía pueden admirarse?

Pintura.jpg

Los frescos están deteriorados. En la parte de la izquierda, mirando al altar mayor, podemos apreciar los cuatro evangelistas; a la derecha los padres de la Iglesia y en la sacristía, donde se conservan mejor, preside la Virgen del Pilar.

Teresa Grasa y Carlos Bouzas, especialistas del XVIII y de la figura de Goya, nos hablan del maestro Luzán. Y es que la época le pertenece. En 1754 es cuando Luzán traslada su academia bajo la protección de los Pignatelli y allí se inician en este tipo de pintura los Bayeu, Martínez y Goya, como alumnos.

Confirmar que los frescos pertenecen al pincel de José Luzán, sería como encontrar otro gran tesoro para la villa.

Pintura1.jpg
Pintura4.jpg
Pintura2.jpg

El Mormento[editar]

Monumento a la eucaristía[editar]

- Alejandro Abadía París

Otra de las obras que sobrevivió al episodio de 1936, fue el “mormento” que, en la tarde del Jueves Santo, sigue siendo el sanctasanctórum y centro de atención de los fieles en Samper de Calanda. Es un monumento a la eucaristía donde el sagrario, a manera de Arca de la Alianza que sirvió́ para guardar el maná, va a custodiar las sagradas formas consagradas esa tarde. Es uno de los pocos que se conservan en Aragón y bien merece un pequeño estudio.

Estos lienzos adquieren protagonismo por la prescripción de que el resto de altares, incluido el mayor, quedarán ocultos en señal de duelo hasta la Pascua de Resurrección, así como la prohibición durante el Triduo Sacro de tocar las campanas, que serán sustituidas por las matracas, ya estudiadas. La estructura del mormento es como la de un arco del triunfo, a modo de embocadura, donde las sucesivas bóvedas recrean la ilusión de una nave longitudinal compuesta por columnas, pilastras, arcos, cimbras y otros elementos arquitectónicos, en progresiva disminución, acentuando así el efecto perspectivo de una capilla. Francisco Javier Cortes Borroy, estudioso de esos monumentos, comenta que el nuestro proviene del monasterio de Rueda (Escatrón, Zaragoza), realizado en tiempos del abad Domingo Castañar, después de 1815, siendo una obra artística tardía incorporada al monasterio antes de la desamortización de 1835. Comenta, a su vez, que está formado “por una sucesión de cuatro telones en arco de medio punto que dispuestos en el mismo eje de progresión dan el aspecto de una profunda nave con bóveda de medio cañón fajada con arcos sobre una sucesión de columnas pareadas de tipo abalaustrado y gusto renacentista “ y, apunta, que en el friso que se observa por encima del arco del primer telón “muestra una vía dolorosa”.

En la primera restauración que iniciamos en el CIT en la década de 1970 encontramos una inscripción con las firmas de Felipe Puijó y Rudesindo Marín de 1862. Hoy, al estudiarlo, podemos apreciar en la cabecera motivos del friso del Partenón; encontrando en el primer arco las figuras del rey David con el arpa y Moisés con las Tablas de la Ley; en las sucesivas del segundo y tercer telón los evangelistas con los vivientes que los simbolizan; junto a cada grupo de columnas hay personajes bíblicos como Aarón y Melquisede y, en el ultimo, los profetas Ezequiel y Daniel. También en los basamentos de las columnas observamos escenas de Pasión, como Cristo atado a la columna y la Coronación de espinas, del primer arco y otros motivos con ángeles, elementos vegetales y geométricos, en los posteriores.

Es una pieza recientemente restaurada, gracias a la colaboración de Lourdes Rubio, a la que habrá que agradecérselo siempre, porque la pieza requiere atención y cuidados especiales permanentes, y no sólo por su delicada composición y antigüedad sino también por sus dimensiones, propensa al deterioro de las telas unidas a bastidores y por los montajes y desmontes que se están evitando al dejarlas fijas en su lugar. Lo que nos permite admirarlo durante todo el año. Todo un privilegio.

Mormento1.jpg
Mormento3.jpg
Mormento2.jpg


Una fotografía esperada[editar]

- Alejandro Abadía París

Desde hace tiempo buscaba algo así y no lo encontraba. Había que seguir buscando porque sabía que algún día aparecería. Tenía que aparecer.

Os lo dejo ahí. A veces no hay que descubrirlo todo para ver si, de verdad, hay inquietudes por lo nuestro o son fuegos de artificio cuando decimos que queremos a nuestro pueblo. Querer a un pueblo no está en decirlo sino en defender su cultura, sus tradiciones y el legado que nos dejaron nuestros mayores para su custodia, entre otros conceptos.

Y hoy nos aparece algo por lo que hemos luchado y dado la voz de alarma más de una vez en este hilo y, pocos – nadie- parecía saber a qué nos referíamos. Como si fantaseáramos con algo que no existía. Y está ahí, en esa foto. Os lo dejo para ver si alguien lo percibe, sabe lo que es y lo revivimos. ¿A qué me estoy refiriendo?

Comentarios: - Mª Jose Clavero Gracia: Falta la parte alta. Las cruces y la pieza central con los ángeles - Visi Martin: e sabe dónde están? En la última restauración no los pusieron. - Laura Igado Zapater: Pues ánimo, chicos. Y no desfallezcáis. Hemos de cortar esta sangría y recuperar lo que merece la pena, nos gusta y es de todos. (Recordar también que había unos azulejos que puso mosen Jesus en la restauración de las cruces de la subida del Calvario, en la década de 1950, y también se han cambiado. Creo haber visto recogidas algunas baldosas, pero ¿están todas?, porque no sólo hay que recogerlas sino también saber en que taller se hicieron, la firma del artista... y exponerlas.

Mormencompleto.jpg

Estructura funeraria[editar]

https://tamborixar2015.wordpress.com/2016/03/23/mormento-de-samper/

Mormen.jpg

De entre los tesoros que alberga nuestra comarca, destaca el monumento de Semana Santa de nuestra vecina localidad de Samper de Calanda. Esta estructura funeraria; recientemente restaurada, acoge el cuerpo de Cristo durante el Viernes Santo, haciendo de catafalco funerario.

El Directorio para la Piedad Popular los denomina simplemente lugar de la reserva; y propone para el lugar de la reserva, evitar el término “sepulcro” (“monumento”), y en su disposición no se le debe dar la forma de una sepultura; el Sagrario no puede tener la forma de un sepulcro o urna funeraria: el Sacramento hay que conservarlo en un Sagrario cerrado, sin hacer la exposición con la custodia. Después de la media noche del Jueves Santo, la adoración se realiza sin solemnidad, pues ya ha comenzado el día de la Pasión del Señor. Contrariamente a esta recomendación actual, la tradición en los países hispánicos ha persistido en la representación de este lugar de reserva del Jueves Santo en forma de túmulo, con claros rasgos funerarios. La definición del diccionario arriba citada es testimonio de ello, y aún se le llama Monumento de Jueves Santo.

Los monumentos de Jueves Santo son considerados el sepulcro de Cristo o catafalco donde se coloca la Sagrada Forma. Cuando celebramos la Misa, asistimos a un rito en memoria del Señor, y en la cena se anticipa místicamente su muerte, recordamos que la institución de la Eucaristía es la conmemoración de la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo; por tanto, tras la celebración de la Misa de Jueves Santo, se trasladaba la Sagrada Forma al Monumento, al Sepulcro.Ya en la Edad Media se celebraban estas exposiciones de una manera distinta a la que hoy somos testigos. En esta época se colocaba la Custodia en unos huecos en la pared asemejándose a un nicho, siguiendo la idea de un entierro, como si se tratase de un sarcófago enterrado en la pared; no quedan apenas muestras de las celebraciones de esta época, aunque sí nos han llegado motetes que se cantaban en dichas ocasiones.

Con el tiempo, esta idea se fue magnificando, en el siglo XVI aparecen ya estos monumentos con un carácter más regio. Hay que tener en cuenta que en el Renacimiento se le da mucha importancia a los monumentos o catafalcos funerarios y dichos altares copian mucho de ellos.

Estas representaciones eucarísticas llegan a alcanzar en esta época una altura considerable, y a algunos de ellos, a partir del siglo XVII, se les incorporaban lienzos pintados con el fin de darle cierta perspectiva al monumento. Con el paso del tiempo, dichos catafalcos avanzan, asemejándose a un arca; eso sí, un arca funeraria donde se guarda la sagrada forma.

https://tamborixar2015.wordpress.com/2016/03/23/mormento-de-samper-ii/

Mormen1.jpg

Aarón hermano mayor de Moisés, fue el primer sumo sacerdote de la antigua ley y figura de primera importancia en los Acontecimientos del Éxodo. Era hijo de Amram y Jocabed del linaje levítico de Coat . Nació en Egipto tres años antes que su hermano. Tomó por esposa a Elisabet, con la que tuvo cuatro hijos: Nadab, Abiú, Eleazar e Itamar.

Un mes después de la salida de Egipto, en el desierto de Sin, hubo de escuchar, junto con su hermano, las murmuraciones del pueblo, al que apaciguaron con la promesa del maná y de las codornices, viendo Aarón reforzada su autoridad, mientras hablaba a la turba, con la aparición de la gloria de Jehová en forma de nube. Por orden de Moisés conservó una urna llena del maná, que colocó juntamente con las tablas de la Ley en el arca.

En el capítulo 39 del éxodo, se describe las vestiduras y adornos del sacerdote Aaron; fielmente reproducidos en la pintura del monumento.

Exodo 39:1-31.

  • 1 Además, de la tela azul, púrpura y escarlata hicieron vestiduras finamente tejidas para ministrar en el lugar santo, y también hicieron las vestiduras sagradas para Aarón, tal como el SEÑOR había mandado a Moisés.
  • 2 También hizo el efod de oro, de tela azul, púrpura y escarlata y de lino fino torcido.
  • 3 Y batieron a martillo láminas de oro, y las cortaron en hilos para entretejerlas con la tela azul, púrpura y escarlata y el lino fino, obra de hábil artífice.
  • 4 Hicieron para el efod hombreras que se fijaban al mismo, y lo fijaron sobre sus dos extremos.
  • 5 Y el cinto hábilmente tejido que estaba sobre él, era del mismo material, de la misma hechura: de oro, de tela azul, púrpura y escarlata y de lino fino torcido, tal como el SEÑOR había mandado a Moisés.
  • 6 También labraron las piedras de ónice, montadas en engastes de filigrana de oro; fueron grabadas como las grabaduras de un sello, con los nombres de los hijos de Israel.
  • 7 Y las puso sobre las hombreras del efod, como piedras memoriales para los hijos de Israel, tal como el SEÑOR había mandado a Moisés.
  • 8 E hizo el pectoral, obra de hábil artífice como la obra del efod: de oro, de tela azul, púrpura y escarlata y de lino fino torcido.
  • 9 Era cuadrado y doble; hicieron el pectoral de un palmo de largo y un palmo de ancho al ser doblado.
  • 10 Y montaron en él cuatro hileras de piedras. La primera hilera era un rubí, un topacio y una esmeralda;
  • 11 la segunda hilera, una turquesa, un zafiro y un diamante;
  • 12 la tercera hilera, un jacinto, una ágata y una amatista,
  • 13 y la cuarta hilera, un berilo, un ónice y un jaspe. Estaban montadas en engaste de filigrana de oro.
  • 14 Y las piedras correspondían a los nombres de los hijos de Israel; eran doce, conforme a sus nombres, grabadas como las grabaduras de un sello, cada una con su nombre conforme a las doce tribus.
  • 15 Y en el pectoral hicieron cadenillas de oro puro en forma de cordones trenzados.
  • 16 Hicieron también dos engastes de filigrana de oro y dos anillos de oro, y pusieron los dos anillos en los dos extremos del pectoral.
  • 17 Y pusieron los dos cordones de oro en los anillos al extremo del pectoral.
  • 18 Y colocaron los otros dos extremos de los dos cordones en los dos engastes de filigrana, y los fijaron en las hombreras del efod en su parte delantera.
  • 19 Hicieron otros dos anillos de oro y los colocaron en los dos extremos del pectoral, en el borde que da al lado interior del efod.
  • 20 E hicieron otros dos anillos de oro, y los pusieron en la parte inferior de las dos hombreras del efod, delante, cerca de su unión, sobre el cinto tejido del efod.
  • 21 Ataron el pectoral por sus anillos a los anillos del efod con un cordón azul, para que estuviera sobre el cinto tejido del efod y para que el pectoral no se desprendiera del efod, tal como el SEÑOR había mandado a Moisés.
  • 22 Hizo asimismo el manto del efod de obra tejida, todo de tela azul;
  • 23 y la abertura del manto estaba en el centro, como la abertura de una cota de malla, con una orla todo alrededor de la abertura para que no se rompiera.
  • 24 Y en el borde inferior del manto hicieron granadas de tela azul, púrpura y escarlata y de lino torcido.
  • 25 Hicieron también campanillas de oro puro, y pusieron las campanillas entre las granadas alrededor de todo el borde del manto,
  • 26 alternando una campanilla y una granada alrededor de todo el borde del manto para el servicio, tal como el SEÑOR había mandado a Moisés.
  • 27 Y para Aarón y sus hijos hicieron las túnicas de lino fino tejido,
  • 28 la tiara de lino fino, los adornos de las mitras de lino fino, los calzoncillos de lino, de lino fino torcido,
  • 29 y el cinturón de lino fino torcido, de azul, púrpura y escarlata, obra de tejedor, tal como el SEÑOR había mandado a Moisés.
  • 30 E hicieron la lámina de la diadema santa de oro puro, y grabaron en ella como la grabadura de un sello: SANTIDAD AL SEÑOR. *31 Y le pusieron un cordón azul para sujetarla sobre la tiara por arriba, tal como el SEÑOR había mandado a Moisés.

Calles, Plazas y casas[editar]

Calles[editar]

Cabalto Lugar[editar]

El Altero[editar]

Altero.jpg

Calle nueva[editar]

Calle mayor[editar]

- Samper de Calanda postales para el recuerdo

Siguiendo con aquellas imágenes que el programa de fiestas del año 2000 público.

Callemayor.jpg

Calle mejor engalanada[editar]

- Samper de Calanda postales para el recuerdo

Engalanada.jpg

Callejón[editar]

Imagen de Juanjo Vernet

Rosa Yebra Si, cómo dice Juanjo es mi padre de joven .La imagen puede ser de principiode los sesenta o quizás anterior

Callejon.jpg

Cuestas[editar]

Cuesta Sabina[editar]

Cuesta Azaila[editar]

Cta.Azaila.png

Cuesta Mosen Juan[editar]

Antes de asfaltar[editar]
FMosenJuan.jpg
La calle San Juan[editar]

- Alejandro Abadía París

Estos días que hemos estado fuera he tenido la oportunidad de recopilar nuevos documentos sobre Samper de Calanda, que nos vienen a confirmar alguna de las viejas tradiciones orales que nos hablaban de dos núcleos en el municipio: La Villa – poblada por los cristianos viejos- y la Parroquia – habitada por moros y judíos conversos-. Se elegían dos alcaldes, manteniendo una sola administración, aunque en el siglo XIX encontramos en las actas que tras las elecciones sólo quedaba uno por acuerdo entre ellos. Y en uno de esos documentos fechado en 1782 observamos una nueva figura: la de “alcaide” del castillo.

Pero, dejando de momento todos los temas que desarrollan estos nuevos documentos vamos a centrarnos en uno que es significativo ya que nos habla de una calle donde siempre ha surgido una pregunta: ¿Es San Juan o Mosén Juan?.

La calle pertenece a la parte de la Parroquia, la no cristiana o convertida, con su casa de la Inquisición, su plaza con capilla – hoy, Santo Domingo- y la aljama mora de la cuesta Azaila, encontrándola en un extremo, a las faldas del castillo.

Hay, para mí, un barbarismo que no encaja cuando se la rotula como “mosan Juan”, porque no obedece a ninguna de las dos posibilidades que contemplamos en diversos escritos de diferentes épocas. El nombre que aparece en estos documentos es “San Juan”, de la Encomienda de San Juan de Jerusalen, Orden a la que perteneció la Villa cerca de 800 años, además así se encuentra registrado en la lista de los pueblos desaparecidos que publica la Gran Enciclopedia Aragonesa.

El otro nombre el de “mosén Juan” nos abre la posibilidad Amparo París cuando descubre que en esta calle tenía su casa Juan Beriquet Fernández, beneficiado decano y vicario de Villacarli , uno de los grandes personajes locales de todos los tiempos del que ya hemos publicamos en otras ocasiones de que el día de la inauguración de la parroquial leyó su panegírico dedícalo a San Juan Bautista y del que hemos encontrado también un recibo de 1.500 libras jaquesas cobrados por celebrar misas, aplicando el dinero a la construcción de la nueva iglesia.

Mosén Juan Beriquet fue uno de los impulsores de la parroquial y es conocido por los libros que nos dejó escritos, por su influencia y fuerte carácter. No es de extrañar, pues, que tras su fallecimiento le fuera dedicada la calle. Estos nuevos documentos nos aclaran también las posesiones de la Encomienda, linderos y otros edificios que iremos estudiando para que todos los conozcáis y participéis en este nuevo hallazgo.

Sjuan1.jpg
Sjuan2.jpg

Callejones y Escalericas[editar]

Callejón Josefina[editar]

- Samper de Calanda postales para el recuerdo

El callejón de la Josefina... Ya hace un tiempo de esta imagen, la casa de la derecha en la actualidad no existe... Foto de Montse Perez . Alejandro Abadía:este callejón se llama "calizo de la Andolera" y formó parte del barrio judío local, característico por sus cinco callejones sin salida (aunque uno se abrió, posteriormente al abandono, expulsión o integraión para facilitar la comunicación entre el barrio de Santo Domingo y el de San Juan).

Callejon josefina.jpg

Las escalericas[editar]

- Alejandro Abadía París

Las “escalericas” era un monumento local: piedras enfiladas formando gradas, cantos rodados mal o bien sujetos a los peldaños; losas exteriores onduladas, dobladas del paso incesante de generaciones subiendo a la parroquial. Esencia viva de un pueblo porque eran sus huellas. Pisadas de nuestra gente marcadas allí durante siglos. Entre aquellas piedras crecían las hierbas; se filtraba el agua de la lluvia y se veían levantados algunos cantos rodados, pero las escalericas mantenían ese "algo" peculiar que hasta nuestros tambores y bombos tenían como objetivo hacerse la fotografía bajando por ellas. Propios y extraños, turistas y lugareños, se han venido fotografiando en estas gradas en los días de la Semana Santa.

Escalericas01.JPG
Luis Laín Nicolau:
Esta es la primera de las seis fotografías que realicé a este grupo mientras bajaban las "escalericas"
Pulsa aquí para ver la serie completa de esta foto

La Barbacana[editar]

La Barbacana del S.XIX, a principios del S.XX[editar]

Barbacana.jpg

- Alejandro Abadía París

Son imágenes que no podremos volver a tomar.

La fotografía es de primeros del siglo XX - se observa un poste de luz eléctrica de madera, con jícaras de porcelana blanca y bujías protegidas por un plato- que nos muestra los últimos paños de la muralla del lado sur del antiguo castillo, en primer plano y el nuevo diseño de la barbacana que hiciera don León Cappa en 1862, para dar paso de la calle de la Cárcel a la de los Marqueses, ensanchando el foso del Fuerte, para bajar a lo que hoy es la carretera, levantando el muro de la barbacana en piedra.

Se observa, sobre la hornacina de las puertas mayores de la iglesia, el “santico blanco”, que no he logrado nunca saber a quién advoca, llamado así porque era de alabastro, al igual que las tres figuras centrales que aparecen algo más oscuras y los ventanales del lado oeste y del este que eran de este material. No los del norte y sur que eran vidrieras y que todavía se conserva una que esta recogida.

Fotos en la barbacana en los 50[editar]

- Alejandro Abadía París

En el pasado siglo no había cuadrilla que no se hicieran una foto en la barbacana; era el lugar para el recuerdo de un acontecimiento o para dejar plasmada una amistad a través de la fotografía.

Esta se hizo en la preparación de una obra de teatro en la que participaban colaborando por una buena causa.

Barbacana9.jpg

En la fila de arriba, de izquierda a derecha: Salvadora Abadía Abós, la primera; (la segunda no la reconozco) la tercera Joaquina Gracia Muñoz; doña María Sonsona Sonsona, que era la directora e Isabel Alcaine Labuena. En la segunda fila: Teresa Muñoz Almolda, Teresa Almolda Espés, Lola la ”Confitera”; Adelina Roche Terreu y Luis Abós Tutor. En el centro: José Espés Montañés. Y en la fila de abajo: Santiago Almolda Espés, Maruja Roche Terreu y Salvador París Marqués. Un grupo inolvidable.

Plazas[editar]

La Placica[editar]

- Samper palillero

La Placica mucho antes de que se hiciera "El Porche".

Juanito jugando al "redoncho" con la "guiadera",

Placica 2.jpg
.

la tia María "rujiando" la plaza, mi tía "Sacristana" detrás del toldo, la puerta de la barbería de Jorge, la percha para colgar los carteles de la película del "Cine de Espés" un hombre en la esquina que no conozco. No sé qué hace uno con túnica y tocando el tambor solo por el Estrecho. Isidro "el Maraña" que ya pintaba entonces el cuadro que se comenta.

Plaza de la Iglesia[editar]

Plaza Santo Domingo[editar]

Plaza de los Civiles[editar]

Antigua[editar]

- Postales para el recuerdo

Valero.jpg
  • Manuel Martin...en uno de sus artículos en Samper Palillero nos deja esta imagen... No especifica el año en el que ha sido tomada.. Antigua casa San Valero, creo que alguien va a reconocer la vivienda...
  • Maria Jose Sonsona Ballester: El corral de fondo era de mis abuelos los lucas, luego lo vendieron a santiago el del taller q es el abuelo de david, lo digo para los jovenes
  • Isabel Espes: La casa,de,San Valero. El santo ahora esta en misma plaza llamada de la villa.

Edificaciones y casas[editar]

Casa Mata[editar]

Casamata.jpg
Callejon.jpg
La casa “CAPPA Y MATA”[editar]

- Alejandro Abadía París

Es una casa a modo de palacete muy del siglo XIX, con hechuras de estación férrea. La construyó don León Cappa, en los primeros años de la década de 1860, cuando fue alcalde de la Villa.

Don León vino a Samper con la idea del ferrocarril. Era un convencido de la navegabilidad del Ebro; de que el río podía transportar el carbón de las Cuencas Mineras a los centros de producción de Zaragoza y Cataluña. Quiso construir el Val de Zafán, y se arruinó. Luego la línea Madrid-Zaragoza-Barcelona, por Tarragona, y también. Dicen que era de cartera fácil y amigo de la Reina Isabel II y, dicen, que celebró goyescas en la plaza de Santo Domingo. Levantó el edificio del Ayuntamiento de la Placica y convirtió en escuelas el viejo de la plaza de la Villa. Y edificó su casa en la plaza del Santo, expropiándole una parte a don José Lacruz.

Casamataa.jpg
La fotografía de la fachada nos recuerda también al hombre que la hizo.

En la plaza de Santo Domingo quería construir una nueva “Estación de Cappa”, donde convergerían tres línea férreas (Madrid-Barcelona, Val de Zafán y Gargallo-Escatrón) utilizando para los tendidos los terrenos del Tinte y proyectando en la plaza, en semicírculo, unos porches para un mercado de abastos que abasteciera al Bajo Aragón.

Murió pobre y abandonado a pesar de su pensión de Coronel del Ejército, Ingeniero y Diputado. Don León, se hizo alcalde de Samper en sus años con nosotros e hizo una serie de realizaciones que aún podemos leer en una memoria que se dispone. Sus fantasías, como a todos los visionarios, le llevaron a la cárcel acusado de apropiarse indebidamente dineros públicos –es el sino de los visionarios-, pero nos dejó su casa, el huerto, hoy más conocidos como “Casa Mata”, porque los Mata la adquirieron en el siglo XX y estuvieron más tiempo ocupándola.

Colegios[editar]

Las escuelas cabalto lugar[editar]

Arriba.jpg

Colegio Público “Francisco Loscos”[editar]

Colegio Público “Francisco Loscos” integrado en el Colegio Rural Agrupado “BAJO MARTÍN” junto con los de La Puebla de Híjar, Urrea de Gaén y Vinaceite.

Niveles: Educación Infantil y Primaria.

Camino de las Escuelas S/N CP 44520 Samper de Calanda Teléfono 978 822 456

Alumnos 1998[editar]

- http://www.samperdecalanda.es/servicios/educacion/los-alumnos/

En mi escuela convivimos chicos y chicas de diferentes edades, desde los 3 años a los 14.

En total hay cinco clases: una para 1º y 2º de Infantil, otra para 3º de infantil y 1º de Primaria, otra con 2ºy 3º de Primaria, otra para 4ºy 5º  de Primaria y la ultima para 6º de primaria , 1º y 2º de E.S.O.

En total somos 63 alumnos en la escuela. Tambien hacemos muchas actividades extraescolares:

  • Excursiones
  • Convivencias
  • Salidas a ver el teatro
  • Vamos a la piscina…
Escuela.gif

En nuestra escuela hay cinco maestras fijas y tres itinerantes, damos Francés, Inglés y Tecnología .El edificio tiene dos plantas: arriba están las clases y abajo está el despacho, el gimnasio (tambien adaptado para la clase de tecnología), la biblioteca, el aula de vídeo e inglés y también esta el cuarto de material. Hay dos recreos: el de abajo que lo usan los pequeños y el de arriba para los mayores y así evitamos las molestias. El recreo está rodeado de árboles y es de tierra con pista de cemento para campo de Voley-Ball y otro de Baloncesto.

El frontón, el polideportivo, las piscinas y la petanca están al lado del colegio, tanto que las usamos para Educación Física.

Texto escrito por Ana, Mari Cruz  y Rocío, alumnas del colegio de Samper en 1998.

Actualmente el colegio se encuentra integrado en el C.R.A. “BAJO MARTÍN” que aglutina los centros de La Puebla de Híjar, Samper de Calanda, Urrea de Gaén y Vinaceite.

El colegio de Samper cuenta por curso, aproximadamente, con unos 60 alumnos de los niveles de Educación Infantil y Primaria. Según el número concreto de alumnos en cada comienzo de curso el rango de profesores puede ser de 4 o de 5, contando además con el apoyo de profesorado itinerante que imparte las áreas de Educación Física, Música, Religión. Por otra parte se cuenta con la figura del profesor de Audición y Lenguaje.

Actualmente, los niños de la población próxima de Castelnou están escolarizados en Samper de Calan

Inauguración 1986[editar]

- Alejandro Abadía Paris

EL CENTENARIO DE LOSCOS. 1986. SE INAUGURARON ESCUELAS. 

celebraciones han tenido lugar en Samper con mayor participación de gente, actos y proyección nacional e internacional que el Centenario de Loscos. Casi me atrevería a decir que ha sido el mayor acontecimiento que hemos conocido en la localidad. La verdad es que si hiciéramos un recuento de todo lo que nos dejaron aquellos días nos sorprenderíamos.

Loscosxx.jpg

Hoy he encontrado esta fotografía y la paso porque es curiosa. Se inauguran las escuelas nuevas con motivo del Centenario, se les pone el nombre del botánico, se coloca un busto de bronce, una placa conmemorativa y se acerca el Obispo Peralta, que lo fue de la ciudad de Vitoria -con fuertes lazos de vinculación ascendente de Samper, por parte de padre o abuelos- a bendecirlas. Puede que fuera el acto que más gente atrajo y de mayor participación, pero en la fotografía, repleta de personalidades que luego alcanzarían cargos relevantes, sólo encuentro una persona de la localidad. Me ha parecido curioso y no encuentro una razón lógica.

Divina Ibañez: El del centro y con gafas los tres hombres a nuestra derecha de la foto según la vemos es el secretario de Castelnou , D. Tomás

Loscosx.jpg

Santa Quiteria[editar]

Fotos de la Ermita[editar]

Ermita.jpg
8808.JPG

Antiguas[editar]

- Samper de Calanda postales para el recuerdo Montse Perez me envía esta imagen de Santa Quiteria... Creo que tiene alrededor de 25 años.

FotoSta Qui montse.jpg

Exterior[editar]

Columpios[editar]
-12.jpg
Pilas[editar]
Pilas.jpg
Escaleras[editar]
-3.jpg
-5.jpg
Escalera.jpg
Porches y ralla[editar]
-4.jpg
-8.jpg
rigt
-6.jpg
Claustro[editar]
1211.jpg
Claustro.jpg
Claustro3.jpg
Claustro1.jpg
STAQ1.jpg
STAQ2.jpg
Medallón[editar]

- Alejandro Abadía París

Mosén Joaquín Bosque Bardavíu, nació en Alcañiz en 1877. Fue nombrado párroco de Samper en 1928, pero en 1923 ya bautizaba como coadjutor. Era un hombre culto y un devoto a Santa Quiteria. En la ermita reconstruyó el pórtico, hizo el camino que enlaza con el de la estación, quiso hacer en el monasterio una casa de enfermos y como tenía una cierta habilidad para tallar y hacer molduras, se le reconoce como el autor de los adornos que cierran.. los ventanales y el medallón dedicado a la santa que jalona los arcos de la entrada, fechado en 1924.

Su historia es triste ya que le tocó regentar la parroquia en 1936, por lo que fue perseguido y martirizado. Nuestra gente lo escondió en la cueva “Melicos”, en el monte; pero lo delataron, lo trajeron al cementerio y lo fusilaron el 10 de agosto de 1936 mientras le cantaban “el entierro”. Dicen que pidió la gracia de morir mirando la ermita, a su ermita, y se la concedieron.

Hace unos años se desprendió el medallón de la pared y se recogió. Hoy, lo hemos encontrado recolocado en su lugar original. Por eso este comentario/recuerdo: para que todos conozcáis la historia de esta moldura y al hombre que la hizo posible.

Hoy, no sólo hay que reconocer el detalle de la Cofradía, sino también darles las gracias por recuperarlo y por dejarlo en el lugar que fue su deseo que estuviera: mirando la santa al cementerio..


rigt
Ss.jpg

Interior[editar]

Imágenes de la Santa[editar]
Staq.jpg
Staq1.jpg
rigt
Iglesia[editar]

El Monasterio de Sta. Quiteria[editar]

Quit.jpg
Quit1.jpg

Historia del Monasterio[editar]

- Alejandro Abadía París

Como monasterio la ermita ha pasado por diversas fases. 

Cuatro partes componen su estructura: la iglesia, la cripta, el claustro y el edificio, que a su vez tiene tres plantas: la planta calle muy reformada y poco reconocible con lo que fue; la planta primera que se adaptó en 1886 con el cólera para ubicar allí a los enfermos; volvió a ser transformado en 1929 por mosén Joaquín Bosque, también por las epidemias, modificando la fachada exterior de arquillos de la tercera planta; replanteó la segunda e hizo hizo las arcadas exteriores de la planta calle ( La planta volvió a sufrir desmanes durante la Guerra Civil por lo que tampoco podemos apreciar su posición original, salvo la estructura interior que da a la rotonda del claustro).

Y la tercera planta con el monasterio/vivienda donde se ubicaban las celdas de los monjes y que han aguantado todos las reformas hasta este siglo en que ha sido desmantelada.

Difícil explicar así como era el monasterio, pero disponemos de una fotografía de 1990 cuando con varias personas, entre ellas la restaurada polaca esposa de José Luis Royo, subimos, ante unas posibles ayudas para obras, a reconocer las celdas y comprobar la conservación original; pero sobre todas la “celda del abad” que disponía de una puerta secreta por donde podía salir a las bóvedas, por si se podría recuperar. Las demás estaban parcialmente en ruina, pero todavía se mantenía la entrada y las huellas de las ventanas que daban al claustro, el hueco de una biblioteca de obra, unos grafitis que denunciaban la presencia de militares en la Guerra Civil española, que también tenemos fotografiados y los arquillos de ladrillo que aun se pueden apreciar en la fachada desde el exterior de la plaza.

Con la finalidad de que todo esto no se pierda en la memoria os paso las fotos con el ático de arquillos de las celdas, la imagen all afondo de la del abad con las entradas a las de los monjes. Y pedir disculpas por las personas que aparecen y tapan perspectiva, pero no dispongo de otras fotografías.

Comentarios: - Jose Maria Falo Espes En Santa Quiteria había FRAILES agustinos (los monjes viven en monasterios y generalmente son de clausura. Los frailes viven en conventos y generalmente son de vida activa). La estructura de una habitación de los agustinos es de tres espacios diferentes : lo que podríamos llamar despacho u escritorio y desde este espacio se accede a una alcoba.

Rincón con encanto especial[editar]

- Alejandro Abadía París

Subimos algunas tardes y está muy solo, cuando este es un rincón con un encanto especial.

Tal vez el entorno que se ha creado no sea el adecuado. Tal vez la utilidad que se le está dando no sea la apropiada.

Era un lugar de tranquilidad y de hacernos ver que faltaban restauraciones: eran piedras que se caían, aves que ensuciaban; fuente que se agotaba; tejados que se rompían… y la cofradía ponían remedios. Se postulaba.

Se cedió el monasterio a la DGA con un contrato para 50 años y se ha convertido en “Los pilares de la tierra”, para unos y en un merendero particular, para otros. La propiedad y los propietarios; el uso y el desuso; los poderes y los sin poderes que han convertido al monasterio en otra cosa.  La Iglesia mantiene la capilla y, aquí, todavía pueden escucharse las antañonas rogativas y prerrogativas que permiten a los fieles alcanzar más de una indulgencia plenaria. O apreciar las tradicionales vueltas al baldaquino cantando los gozos, alguna tarde.

Son las fiestas este mes y aquello volverá poblarse de gente tras una romería inventada que nunca ha existido, pero que como dan gratis “judías con conejo” acuden gentes de todos los lugares y se arma la fiesta; antes se celebrará el banquete irreverente del claustro, que es para lo poco más que ha servido la inversión cuasi millonaria en euros que allí se ha invertido.

Paso una foto de la la parte exterior del porche antes de ser restaurada. Lo construyó mosén Joaquín Bosque en 1929. La peste bubónica y la fiebre amarilla, tras la Primera Guerra Mundial, amenazó a la zona en la década de 1920. Algo nos llegó cuando este hombre quiso adecuar el monasterio en un centro de acogida para los enfermos.

El Claustro[editar]

- Alejandro Abadía París

EL CLAUSTRO DE SANTA QUITERIA NO ES UN MERENDERO
CL1.jpg
Stq8.jpg

(Fotos sacadas del libro “Samper de Calanda tradiciones y costumbres” donde está ampliado el estudio del claustro (págs. 61/69), del autor.

Mi amigo el “Santo” me comenta que no diga nada sobre el claustro de Santa Quiteria, que por llevar la contraria han de seguir con las meriendas. “Ya se cansarán!”, me dice, pero llevo muchos años callando y no se cansan (A veces pienso que lo que les importa de verdad es ir a comer “de gratis”, porque si pagaran dudo que fueran tantos).

La incultura que manifiesta este ayuntamiento tal vez se produce porque nadie les ha informado que es aquello. Pues lo explico: Es un sitio donde la mitología agustiniana nos recuerda la coordinación de dos culturas: la grecorromana y la judeocristiana dibujadas en dos tonalidades: pinturas en color y dibujos en negro –las negras son didácticas y las de color representativas- donde encontramos esa visión de la Historia con la compleja percepción de las dos ciudades: la de Dios y la del diablo, representadas aquí en la cruz y en la muerte. La de los monstruos y la de los santos.

Claustrosta.jpg

Son pinturas remarcadas sobre los dinteles de puertas y arcos donde encontramos esbozos (el sacrificio de Isaac, la parábola del hijo prodigo…) en las cuatro esquinas con lazo y clavo que sirvieron para enseñar, aleccionar, educar y sobretodo advertir el destino final del hombre. Avisos que nos acercan a las ciudades antiguas de Dacia y Patubia, al mundo antiguo; porque los escolásticos necesitaban creer primero para comprender después. Era el cristianismo “pensado”. Allí se conserva el único vía crucis al fresco que hay en la Ruta fechado en 1613; que está -a pesar de la consolidación de hace unos años- deteriorándose porque no fueron capaces de poner los “cristales” en los arcos y por esos saraos que dando tan mal ejemplo, los amigos, cuando les parece, montan allí sus fiestas, cual peña fiestera sin ningún ni respeto.

El claustro de Santa Quiteria no es un merendero. Y lo volverán a utilizar otra vez este año, con la feria de ganado, en este mismo mes con otra comida multitudinaria, que os pediría que no fuerais, advirtiendo que la presencia de autoridades provinciales a la misma no legitima las gracias de la gente que lo promueve. Y lo siento por mi amigo el Santo que me va a contestar diciendo “Pues este año, más”.

Claustrosta1.jpg

Detalles[editar]

- Alejandro Abadía París

El monasterio de Santa Quiteria es un cúmulo de sorpresas. Visitarlo, hacer un recorrido y detenerse en detalles para estudiarlos y comprenderlos, son situaciones insospechadas que nos arrastran a la curiosidad.

Aquí vivieron más de 200 años los agustinos calzados convirtiéndo el santuario en un mundo de “dos ciudades”. Sus pinturas negras y coloreadas; didácticas, unas y representativas, otras nos muestran ese estado interior que se vive entre las paredes de una iglesia advocada, con símbolos dirigidos a los dos patronos; un claustro, un convento con celdas y una cripta. Lo demás es todo un mensaje, como un horóscopo a descifrar o un laberinto a recorrer.

Frailes que dejaron constancia de su paso por el santuario pintando las paredes, (debió de haber en entre ellos algún fraile pintor) dentro de un estilo muy descriptivo del que ya una vez hicimos un estudio en el libro “Tradiciones y Costumbres”, pero que hoy, próxima la festividad de la santa, es un buen momento para volver a recordar que allí tenemos un pequeño tesoro, muy maltratado - víctima de la ignorancia- a través del detalle de un mosaico realizado en la Comunidad Valenciana que nos muestra el nacimiento de las “nueve hermanas” y que podemos admirar el original en la pared norte del baldaquino.

M6.jpg

Imágenes Marianas de la sacristía[editar]

- Alejandro Abadía París

Hoy vamos a intentar uno de los temas grandes que tenemos pendiente –tal vez el mayor de todos- pasando cinco fotografías, en varios días, de unos frescos del siglo XVIII, para intentar descubrir la advocación mariana que representa cada uno de la Virgen María: La Virgen María del Pilar.

Hay cinco. Cuatro en los laterales del techo y una en el frontal, trasera del Altar Mayor, dedicada a la Virgen del Pilar. ¿Cuáles son las otras cuatro?

Por lógica serían, la Inmaculada, la del Rosario, la Asunción y la Virgen del Carmen, que nos darían una pista más a la abstracción que comentamos ayer para acercarnos a la autoría de estos frescos. Pero no distingo bien los símbolos para saber cual es cual en alguna imagen. Otras están claras.

De ahí que habiendo en este grupo nuestro gente preparada y con conocimientos suficientes para opinar con propiedad, pida esa ayuda.


M1.jpg
M2.jpg
M4.jpg
M3.jpg
M.Pilar.jpg

Estampas,marcas y tarjetas[editar]

Sidra.jpg


Estampas y marcas de la Cofradía[editar]

- Alejandro Abadía París

Siguiendo con la marcofilia local nos acercamos a la cofradía de Santa Quiteria, que viene perviviendo desde la venida de los agustinos al monasterio en 1603; servida, anteriormente, por un ermitaño que la Orden de San Juan le permitió como seña propia llevar la cruz sanjuanista en el pecho.

La cofradía el 14 de noviembre de 1716 recibió un sumario de indulgencias que con el título “para siempre” fueron concedidas por el Papa Clemente XI, en su Breve “Cum sicut accepimus”, entre las que destacan las diversas plenarias concedidas a los cofrades por sus visitas, caridad o invocaciones, a las que iban a unirse los arzobispados de Toledo, Málaga, Córdoba y Zaragoza que concedieron, entre otras, 200 días de indulgencias por rezar delante de la santa imagen y de sus “estampas”.

Es tradicional que las personas que contraían matrimonio se unieran a la cofradía que les entrega la estampa, el novenario u otros documentos acreditativos, por lo que puede ser fácil encontrar en nuestras casas algo que nos permita recoger los distintos modelos de impresos editados a través de los tiempos y podamos catalogar los cuños que las validaban. Y os pido ayuda para conseguirlo.

Las das estampas que paso son de admisión a la cofradía fechadas el 29 de noviembre de 1917 y el 1 de junio de 1943, en modelos y colores diferentes llevando la más antigua un cuño ilegible que sería conveniente intentar reproducirlo a través de una mejor acuñación que podríamos entre todos encontrar.

Estampa Sta Q2.jpg
Estampa Sta Q1.jpg

Una tarjeta postal[editar]

- Alejandro Abadia Paris

Me han enviado esta tarjeta postal y no sé de qué año puede ser.

Postal.jpg
  • Emisión: “Ediciones DARVI de Zaragoza”
  • Fotógrafo Daniel Arbonés Villacampa
  • Título: “Altar de Santa Quiteria”

y debió de tener mucho éxito porque no la he conocido. Es decir: se agotaría pronto. Os la paso para que la guardéis. Hay muchos detalles que ya no están y merece la pena recordarlos.

Joyas y Tesoros Quiterianos[editar]

- Alejandro Abadía París

De mi colección de “joyas de Samper” os paso un “novenario”, editado en 1914, por si no lo conocéis, que espero que os guste y anime a seguir buscando motivos de Santa Quiteria antiguos.

Sta Q4.jpg

Imágenes jalonan en el baldaquino[editar]

- Alejandro Abadía París

Me han hecho una pregunta y no sé contestarla. Qué imágenes jalonan a Santa Quiteria en el baldaquino?

En la estampa se aprecian cuatro figuras no identificadas: dos, una a cada lado de la santa y dos, arriba en el entorno del Cristo y los ángeles del centro.

Imagino que tras ellas habrá cuatro más, pero vayamos a por estas cuatro por si alguien sabe o ha leído en alguna visita patrial, descripción o libro a quienes estaban representando estas tallas y sería bueno el que lo comentáramos. ¿Lo intentamos?

Estampa.jpg

Comentarios: - Mochy Noche Lo acabo de consultar con un amigo y me responde esto: "Tendría que verlo con más calma, pero me da el alma quese tratata de una representación de las virtudes cardinales (las mismas que en la compostelana iglesia de San Fructuoso"

Os pongo un enlace a imágenes de San Fructuoso en Santiago de Compostela. https://www.google.es/search?q=san%20fructuoso%20santiago..

- Jose Maria Falo Espes No se aprecian bien. Es importante identificar los atributos que portan, en la línea que comenta Monchy

- Alejandro Abadia Paris Esta santa, Mochi, se la disputan por nacimiento Galicia y Francia. Dice la tradición que su madre, Calsia, era esposa del entonces gobernador romano en Braga, Lucio Castelio Severo y que dio a luz en un solo parto a nueve hijas. Os paso todo lo que puedo ampliar de las dos figuras de abajo a ver si apreciamos algo. Las dos figuras de arriba ¿podrían ser, tal vez, alguna de sus hermanas por la palma del martirio?

S1r.jpg
S2r.jpg
rigt
S4r.jpg

Tesoros Quiterianos[editar]

- Alejandro Abadía París

Cas.jpg

Uno de los valores turísticos y culturales más sólidos

que tenemos en Samper es el claustro de Santa Quiteria. Las pinturas allí ubicadas complementan, junto con las del baldaquino, lo que Bandrés, especialista de arte de Heraldo de Aragón , bautizó en su día como “la capilla Sixtina del arte naif en Aragón”.

En estos frescos que han llegado a nosotros en una aceptable conservación encontramos dos detalles: pinturas en color y dibujos en negro –las negras son didácticas y las de color representativas-, simbolizando la historia de las dos ciudades que aquí aparecen representadas con la cruz y con la muerte.

Y como no quiero ocupar mucho espacio ni dar más detalles, admirar ahora las fotos, sacar conclusiones y, a los que les guste y lo digan, me ofrezco para hacer una visita guiada, como guía, y explicároslas en el propio lugar. Semana Santa puede ser un buen momento para juntarnos y entusiasmarnos con este conjunto. Os encantaría la visita.

Sta Q2.jpg
rigth
StaQ.jpg

Joyas Quiterianas[editar]

- Alejandro Abadía París

Fotografía encontrada en la década de 1990.

Una de las piezas más buscadas por todos y que publicamos en el libro “Samper Siglo XX”, donde están recogidas la mayoría de las imágenes que os paso, y no solo por ser piezas únicas sino porque tienen un valor excepcional de recuperación de patrimonio.

Si la vuelvo a publicar hoy es por la decepción sufrida con una respuesta que he tenido al enseñarla. Y a la que no he sabido reaccionar.

Se la he mostrado a una persona joven, menor de 35 años, -por eso que dicen que tenemos la juventud más preparada de la Historia de España- con influencia en la localidad y dentro del ambiente futurible local para estar en listas y que al decirle “Mira como era la imagen de Santa Quiteria que despareció”·, la respuesta ha sido:

- ¡Que fea! Menos mal que la quemaron. Y que al ver mi cara de asombro ha puntualizado como queriéndolo arreglar : -“Porque no tendríamos la imagen tan bonita que tenemos”. Y como sigo orgulloso de tenerla la vuelvo a compartir con todos vosotros

Sta Q3.jpg

Los cuadros de la cabecera del altar[editar]

- Alejandro Abadía París

Me ha preguntado un compañero sobre qué sabemos de los tres cuadros al óleo que se han restaurado y colocado junto con los frescos en el altar del monasterio. 

Cabez.jpg

Los datos que tengo es que fueron donados por la tía Modesta Borraz, madre de Isidro Marco, que tenía la casa al final de la calle de Los Linares. Una casa, precisamente, en la que, también me comentaron, había sido una de los dos ventas que había en el camino antiguo que venía de Híjar y que dio origen al nombre de la calle. 

Y fue ese detalle de que en los tres aparecían con una marca de roce en el centro al haber estado doblados, lo que denunciaba que eran de un mismo propietario; obedeciendo a que durante la contienda los sacaron de los marcos, los doblaron y los escondieron en la chimenea. Luego los donaron para el monasterio.

Sobre la procedencia parece ser que el tía Modesta había trabajado en Barcelona en casa de un diplomático, se los regaló y los trajo a la localidad donde estuvieron hasta la donación, pero no puedo confirmar nada. Tal vez las nietas María José o María Teresa puedan aportar algo más de información.

Cuando hace sólo unos años se decidió repararlos, la restauradora Mariam y don Antonio Beltrán me preguntaron esta cuestión y les comenté lo mismo, ampliándoles los nombres que aquí les pusimos: la Divina Pastora, San Francisco del Altar Mayor y San Agustín con su madre santa Mónica, pero sigo diciendo que no hay ningún tipo de información, que todo son comentarios sin una base que lo confirme. Sería interesante encontrar alguna versión más.

El cuadro de san Francisco representa la impresión de las llagas en el monte Alberna. Me parece

Pues creo que aciertas de pleno porque mira el cuadro del monte Alberna.

Cuadro[editar]

- Alejandro Abadía París

Cuando se reparó la iglesia de la ermita de Santa Quiteria, al desmontar el retablo adaptado allí en la década de 1940, aparecieron pintados en la pared dos frescos que fueron a continuación restaurados y hoy conforman la parte más interesante del altar.

Puestos en contacto con una experta nos comentó que la iconografía en la que aparece Santo Domingo de Guzmán – es la primera vez que se juntaban los dos patronos en un mismo lugar y, además, dentro del santuario-, en donde se observa el santo lactando de la Virgen María, en el primero y postrado en oración, en el segundo, le recordaba a un cuadro existente en Italia y que creía que podría ser una inspiración del mismo, pero nada más pude averiguar.

¿Alguien podría ayudar a identificar el cuadro italiano para confirmarlo o dar alguna idea de cómo pudo y por qué se realizaron aquí estos frescos?

(En las fotografías los dos detalles de los frescos que completan hoy el nuevo retablo).

Comentarios: Carmelo Farjas Ballester. en el enlace que pego aquí, aparece mural que está en Córdoba y que representa la lactancia de Santo Domingo de Guzman:  http://www.iaph.es/patrimonio-mueble-andalucia/resumen.do..Patrimonio Mueble de Andalucía El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico ofrece el producto cultural Patrimonio Mueble de Andalucía que pretende acercar al investigador y al ciudadano en general la riqueza patrimonial mueble de Andalucía.

Alejandro Abadia Paris Es un dato fenomenal, pero no me sale el enlace, Carmelo. Envíamelo. Y si amplieis el segundo cuadro se observa también como un hilo de sangre del costado de Cristo impregna al santo, que también habría que buscar algún significado. Un montón de gracias porque demuestra que no es una fantasía, sino algo "pensado".

Erotismo y santidad Se tratará de examinar las relaciones entre erotismo y santidad en la larga duración de la historia de la iglesia.…

ETUDESROMANES.REVUES.ORG|DE CARDAILLAC, LOUIS Jose Maria Falo Espes Interesante pagina sobre esto. Habla mucho de que es un tema muy extendido en Italia pero no veo yo que haga referencia a nungún cuadro referente a santo Domingo.

SUPOSICIONES ANTE UN CUADRO.

Con los datos aportados por Carmelo Farjas (Córdoba-Foto 1) y Sara Gracia (Oaxaka- Foto 2) y los que dispongo de la exposición de Louvre, podemos acercarnos a dar una hipótesis del fresco de “La lactancia de Santo Domingo” del altar mayor de Santa Quiteria comparándolo con los de otros lugares en distintos continentes.

Estos cuadros de México y Córdoba fueron realizadas entre 1685 y 1785 y concuerdan en el tema religioso, encargados a pedido por la Iglesia, ajustando a los autores a normas rigurosas que reafirmaran la fortaleza del dogma.

Los artistas en este tipo de representaciones no tenían que ser enfáticos ni recurrir a imágenes extrañas, como las que presenta Villalpando (Foto 3), que es el que actúa con libertad plena dentro de un barroquismo desconocido en España. Pero es que este autor es, tal vez, el mejor representante de lo que se podría llamar el arte barroco en el mundo. Esta es la opinión de Guilliaume Kientz, curador de la exposición “Novo–Hispana”, presentada por primera vez en el museo de Louvre de París en 2013, mostrando la importancia del barroco colonial mexicano y la del propio estilo de Villalpando representado en esta obra fechada en 1684, ubicada en la iglesia de Santo Domingo de Ciudad de México. Los lienzos y frescos de Oaxaka, Ciudad de Méjico, Córdoba o Samper de Calanda, comparándolos, aúnan la mitología de Santo Domingo con otra obra de igual corte a otro santo: “La lactancia de San Bernardo”, donde explica la misma actitud de la Virgen María, en la lactancia, como demostración de que ella es la “Madre” y su disposición a hacer de mediadora ante su Hijo. Y el sustento que la da a Domingo de Guzmán como soporte es el rosario.  No hay duda en el mensaje. Pero la pregunta sin respuesta está en nosotros: ¿Por qué la Iglesia encargó este tipo de fresco para el altar mayor del santuario? ¿Querían juntar a los dos patronos en un solo lugar levantando el baldaquino, para la santa y el altar mayor, para el santo, dando ejemplo de unión? Personalmente, y situando el encargo de este fresco en el siglo XVIII, se puede interpretar como un esfuerzo más de la Iglesia para la unión de los dos núcleos locales ( Villa y Parroquia) en aquel momento tan convulso de nuestra historia. Pero esto son sólo suposiciones.

AYUDA

Cuando se reparó la iglesia de la ermita de Santa Quiteria, al desmontar el retablo adaptado allí en la década de 1940, aparecieron pintados en la pared dos frescos que fueron a continuación restaurados y hoy conforman la parte más interesante del altar. Puestos en contacto con una experta nos comentó que la iconografía en la que aparece Santo Domingo de Guzmán – es la primera vez que se juntaban los dos patronos en un mismo lugar y, además, dentro del santuario-, en donde se observa el santo lactando de la Virgen María, en el primero y postrado en oración, en el segundo, le recordaba a un cuadro existente en Italia y que creía que podría ser una inspiración del mismo, pero nada más pude averiguar.

¿Alguien podría ayudar a identificar el cuadro italiano para confirmarlo o dar alguna idea de cómo pudo y por qué se realizaron aquí estos frescos?

(En las fotografías los dos detalles de los frescos que completan hoy el nuevo retablo). Carmelo Farjas Ballester Alejandro; en el enlace que pego aquí, aparece mural que está en Córdoba y que representa la lactancia de Santo Domingo de Guzman: http://www.iaph.es/patrimonio-mueble-andalucia/resumen.do... Patrimonio Mueble de Andalucía

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico ofrece el producto cultural Patrimonio Mueble de Andalucía que pretende acercar al investigador y al ciudadano en general la riqueza patrimonial mueble de Andalucía. Alejandro Abadia Paris Es un dato fenomenal, pero no me sale el enlace, Carmelo. Envíamelo. Y si amplieis el segundo cuadro se observa también como un hilo de sangre del costado de Cristo impregna al santo, que también habría que buscar algún significado. Un montón de gracias porque demuestra que no es una fantasía, sino algo "pensado".


Erotismo y santidad Se tratará de examinar las relaciones entre erotismo y santidad en la larga duración de la historia de la iglesia.…ETUDESROMANES.REVUES.ORG|DE CARDAILLAC, LOUIS

Jose Maria Falo Espes Interesante pagina sobre esto. Habla mucho de que es un tema muy extendido en Italia pero no veo yo que haga referencia a nungún cuadro referente a santo Domingo.

APOSTAR POR EL TURISMO

En mis viajes por los pueblos de Teruel con la Historia Postal – estoy montando la de las 302 localidades que tuvieron marcas y oficina de Correos en la provincia- observo la apuesta decidida de una parte por el turismo. Y la experiencia, cuando llevo al SIPA o los compañeros de Iberjubi a visitar estos pueblos, encuentro que hay más inquietud por el contenido que por el continente. La importancia radica hoy en los contenidos. En las piezas origi

El Castillo[editar]

CastII1.jpg


Una imagen del Castillo en el S.XIX[editar]

- Alejandro Abadía París

El ser coleccionista de lo nuestro tiene sus ventajas. Comerciantes, amigos y familiares siempre te van ofreciendo objetos que van abriendo posibilidades de ir reconociendo parajes, tradiciones, dichos, leyendas, personajes o edificios desaparecidos y olvidados. Algunas veces son fotografías, otras noticias publicadas en prensa y otras son los grabados, como el que nos ha aparecido del siglo XIX donde hay una imagen del castillo de Samper de Calanda en llamas.

Difícil encontrar en este detalle el perfil del mismo, pero os lo paso para que, jugando con la imaginación, ser capaces de intuir algo.

Castillo.jpg

El Castillo de Samper[editar]

- Guillermo Lázaro Romanos para Blog Samper Palillero

Cast7.jpg

Su donación a la orden de San Juan de Jerusalén[editar]

El castillo de Samper, conocido también como “ fuerte”, tuvo una dilatada historia hasta su destrucción, en 1838, durante la primera guerra carlista. Los excelentes trabajos de Amparo París Marqués, “Un paseo por la Historia. Samper de Calanda en los siglos XVI y XVIII” incluido en Cuadernos de Aragón 26 y el más reciente “El protocolo de Joan Morales. Actuación de los notarios en Samper de Calanda(Teruel) hasta el siglo XVI”, ambos publicados por la Institución Fernando el Católico, dan amplia información sobre las características del castillo y los cambios que sufrió a partir del Siglo XVI.

La fecha de construcción del castillo, desconocida hasta el momento, abre la puerta al desarrollo de hipótesis acerca de ella, partiendo de la interpretación de sucesos acaecidos en la zona más próxima, en particular, y del Bajo Aragón, en general. Dado que los castillos se construían por motivos de defensa, un análisis de las guerras y enfrentamientos que hubo entre cristianos y musulmanes y entre las distintas facciones musulmanas dan información muy valiosa para construir las hipótesis más probables.

Sin embargo se conoce la fecha de la donación del castillo por parte del rey de Aragón ,Alfonso II , a la orden de San Juan de Jerusalén, contenida en el testamento de últimas voluntades que éste hizo en 1194. En ese momento la Reconquista en el reino de Aragón estaba en sus últimas etapas, unos 300 años antes del final de la reconquista en la península ibérica en 1492 El documento original que se conserva en el Archivo de la Corona de Aragón de Barcelona , con signatura Aca, Cancillería, Pergaminos, Alfonso I-II, núm. 700, se encuentra, según fuentes de este archivo, en muy mal estado, por lo que la legibilidad de su copia digital resulta difícil.No obstante, existe una copia del documento original , escrito en latín del siglo XII, que forma parte del conjunto de documentos denominado Testamentorum, privilegiorum et gratiarum conformado durante los siglos XIV-XVII y que se guarda en el mismo archivo.

La fotos que siguen, que corresponden a las página 1 y 2 de las 8 que consta la copia del documento original, incluyen , en las tres últimas líneas de la primera página y las dos primeras de la segunda, la parte del testamento que hace referencia a Samper.

Cast2.jpg
Cast5.jpg

Documento de últimas voluntades de Alfonso II

Cast3.jpg
Cast4.jpg
rigt

Alejandro Abadía Irache , Doctor en Historia Moderna , samperino y amigo, ha traducido el texto al latín clásico y éste posteriormente al castellano. Ambas traducciones se incluyen por su relevancia a continuación. Dimitto el dono domui Hospitalis Hierosolimitani in servitium pauperum castrum Sanct Per de Calanda cum therminis suis et pertinentiis et omnem meam medietatem illius donativi quam retinui in Monte Rubro et terminis ejus sicut continetur in carta archiepiscopi et clericorum Tarrachone quam eis quondam fieri feci.

Renuncio y doy a la casa del Hospital de Jerusalén, para el servicio de los pobres, el castillo de Samper de Calanda con sus términos y pertenencias y mi mitad completa de aquel donativo que retuve en Mont Roig [de Tastavins] y sus términos, según consta en la carta del arzobispo y clérigos de Tarragona que en otro tiempo les hice hacer.

En Septiembre de 1196, dos meses después de la muerte de Alfonso II, su hijo Pedro II también conocido como Pedro el Católico, rey de Aragón y conde de Barcelona, acompañado por su madre la reina Sancha y con su consentimiento, ya que tenía 17 años, tomó posesión del reino de Aragón en la sesión de Cortes celebrada en Daroca.

Como era habitual en la época, el rey, en presencia de su madre, confirmó la donación del castillo y la villa de Samper de Calanda a la Orden del Hospital, en cumplimiento de lo ordenado en el testamento de su padre el rey Alfonso II. El original de este documento se encuentra en el Archivo Histórico Nacional en Madrid , OM, Car 67 nº1.

Su texto, mucho más explícito que el de su padre, y escrito en latín clásico, está incluido en el libro de Martín Alvira Cabrer “Pedro el Católico ,Rey de Aragón y Conde de Barcelona (1196-1213) Documentos, Testimonios y Memoria Histórica, Tomo I pags 208 y 209

Que a modernis aguntur ideo in scriptis rediguntur ne post temporis curriculum a modernorum memoria elabatur et / ut etiam ad memoriam perveniat futurorum. Quapropter ego Petrus, Dei gratia Rex Aragonum et Comes Barchinone, ex mandato et dimissione quam dominus Rex Ildefonsus pater meus, pie recordationis, fecit in testamento suo pro salute anime / sue et predecessorum suorum per me et per omnes succesores meos, libenti animo et spontanea voluntate laudo, concedo / et titulo perfecte et intemerate donationis confirmo atque corroboro Deo et Hospitali Sancto Iherusalem et tibi Fortunio Cabeza / magistro eiusdem Hospitalis in regno meo, totique conventui fratrum eiusdem loci presenti atque futuro, in perpetuum castrum et villam / Sancti Petri de Calanda cum ingressibus et egressibus suis, cum aquis, pascuis, silvis, nemoribus cum terminis et pertinentiis suis omnibus heremis et populatis et cum ceteri que ad ius et dominium nostrorum pertinent et pertinere debent in castro et villa et omnibus terminis suis, et de meo in suum trado et libero dominium et potestatem per proprium et franchum alodium et / per propriam hereditatem sicut melius et salubrius dici et intelligi potest ad suum profectum et utilitatem et ad faciendam eorum propriam voluntatem, salva mea meorumque fidelitate per secula cuncta

La "traducción de Alejandro", que respeta el lenguaje de la época dice: Las cosas que son ejecutadas por los modernos se convierten en escritura por esto: que no desaparezca de la memoria de los modernos por el transcurso del tiempo y que llegue también a la memoria de los futuros.

Por lo cual yo, Pedro, por la gracia de Dios rey de Aragón y conde de Barcelona, por el mandato y renuncia que mi padre el señor rey Alfonso, de piadoso recuerdo, hizo en su testamento para salvación de su alma y la de sus predecesores, por mí y por todos mis sucesores, de buen grado y espontánea voluntad, apruebo, concedo y con título de perfecta y pura donación confirmo y corroboro a Dios y al Hospital Santo de Jerusalén y a ti Fortunio Cabeza, maestro del mismo Hospital en mi reino, y para todo el convento de sus hermanos del mismo lugar, presente y futuro, perpetuamente, el castillo y villa de San Pedro de Calanda con sus entradas y salidas, con las aguas, pastos, árboles, sotos, con sus términos y pertenencias, desiertos y poblados, y con todas las demás cosas que pertenecen y deben pertenecer al derecho y dominio de los nuestros en el castillo y villa y en todos sus términos, y del mío al suyo traslado y libro el dominio y potestad en tanto que alodio propio y franco y por heredad propia, de la manera que mejor y más ventajosamente pueda ser dicho y entendido, a su provecho y utilidad y para hacer su propia voluntad, guardando la fidelidad hacia mí y los míos para siempre.

En efecto, este documento explicita, a diferencia anterior de Alfonso II, la donación del castillo y de la villa así como de los parajes que la componían. El texto del de su padre podía inducir a pensar que lo que se donaba era solamente el castillo. El documento de Pedro el Católico desarrolla claramente la frase…” el castillo de Samper de Calanda con sus términos y pertenencias” … contenido en el testamento de Alfonso II

Campañas de Alfonso II, también conocido como Alfonso “El Casto”, en territorio aragonés

Hijo de Ramón Berenguer IV, Conde de Barcelona, y Doña Petronila ,reina de Aragón, fue el primer rey que ostentó a la vez el título de rey de Aragón y de Conde de Barcelona. Recibió el reino y la potestad de su madre, la reina Petronila, en 1164, a la edad de 7 años. Debido a ello y hasta que cumplió la edad de 16 años en 1174, las decisiones del rey en los primeros años de reinado estuvieron fuertemente influenciadas por un Consejo de notables en el que había obispos y señores feudales. En el período 1168-1169 se produjo la reconquista de la mayor parte de poblaciones del Bajo Aragón: Caspe, Fabara, Maella, Mazaleón, Valdeltormo, La Fresneda, Ráfales, Castellote, Valderrobres, Beceite y Peñarroya de Tastavins, Torre del Compte, Mazaleón, Calanda, Aguaviva, y Las Cuevas, entre otras. El plano que sigue y que está contenido en el trabajo del eminente medievalista Antonio Ubieto Arteta, “La formación territorial” [2*], ilustra claramente las poblaciones reconquistadas bajo el reinado de Alfonso II y las conseguidas bajo el liderazgo de su padre.

La reconquista en Aragón según Antonio Ubieto Arteta

Debido a la edad de rey, que entonces tenía 12 años, la reconquista en esta zona se produjo por la acción de señores de territorios próximos como los señores de Pallars , Mequinenza y Galín Jiménez,señor de Belchite, que jugó un papel preponderante en la cuenca del río Martin.

Las acciones que se produjeron por el liderazgo directo del monarca fueron la creación, en el período 1174-1179, de un cinturón de seguridad en torno a las rutas que desde Valencia ,donde en 1171 se habían hecho fuerte los almohades, conducían a Daroca, Alcañiz y Tortosa, ciudades importantes de la Corona de Aragón.

Además, entre 1180 y 1196, promovió la creación de encomiendas, como las de Aliaga, Castellote, Villel, Albentosa ,Villarluengo y Cantavieja, para llevar a cabo la repoblación de las zonas con escasa población o deshabitadas.

Para la consecución de ambas estrategias tejió pactos, que incluían las donaciones de castillos, poblaciones y extensos territorios, fundamentalmente con el clero y las Órdenes Militares del Temple , de San Juan de Jerusalén y de Calatrava.

Orígenes y actividades de la Orden del Hospital de Jerusalén

Emblema de la Orden de San Juan de Jerusalén

Cast8.png

La Orden de San Juan de Jerusalén, conocida también como del Hospital, fue una organización religiosa fundada en Jerusalén a fines del siglo XI, período en que también se instaló en España. Su dedicación inicial fue de asistencia a los enfermos y heridos. Posteriormente sufrió una trasformación, añadiendo a sus actividades la participación activa en campañas militares. En España su labor principal fue la asistencial, como se refleja en el documento de últimas voluntades de Alfonso II. Su implicación en la Reconquista comenzó a mediados del siglo XII con su participación junto a las tropas de Ramón Berenguer IV en el cerco de Tortosa, desempeñando un papel especialmente activo bajo el reinado de Alfonso II en sus estrategias de defensa y repoblación de sus territorios.

El patrimonio territorial que reunió fue extenso en los territorios de la Corona de Aragón y particularmente en la desembocadura del Ebro con posesiones en Amposta, su castillo, Uldecona, villa y territorios, así como la extensa enmienda de Aliaga.                              

NOTAS [1*]Ilustración del Liber Feudorum Maior en que se representa al rey Alfonso II despachando con el compilador Ramón de Caldes. Este libro es un cartulario realizado por el jurista Ramón de Caldes a instancia de don Alfonso que recoge una serie de documentos relativos a las posesiones de los miembros de la casa condal de Barcelona y otras casas condales integradas en ella.

[2*] Este trabajo está incluido en el Vol 1 de los 8 que tiene la obra “Historia de Aragón, del mismo autor, y publicado por Anubar Ediciones en 1981.

Sobre el periodo probable de su construcción[editar]

Restos  existentes del castillo de Samper 

Como decía en mi artículo anterior, la fecha de construcción del castillo no es conocida, sin embargo, sabemos que tuvo que construirse antes de 1194, ya que este año aparece en el documento de últimas voluntades de Alfonso II, por el que se le donaba a la Orden de San Juan de Jerusalén. Este dato permite el desarrollo de hipótesis acerca del período de tiempo en que se construyó, partiendo de la interpretación de sucesos acaecidos en su entorno más próximo en particular y en el Bajo Aragón en general.

Dado que los castillos se construían por motivos de defensa, un análisis de las guerras y enfrentamientos entre cristianos y musulmanes y las distintas facciones de éstos, dará información muy valiosa para construir las hipótesis más probables. Los castillos en la época medieval fueron construidos con financiación real, nobiliaria o de los llamados señores de la guerra y su localización estaba determinada para la defensa de poblaciones importantes y protección de vías estratégicas, como los valles de los ríos usados para el acceso de tropas. La construcción de castillos era, a menudo, el núcleo en torno al cual se establecían grupos de población a los que posteriormente se les reconocía derechos y obligaciones recogidas en cartas de población y, en algunos casos, fueros especiales. Por ello, con gran probabilidad, el período de construcción del castillo correspondió con el de nacimiento de Samper como población.

Analicemos los conflictos que se dieron en la zona en los cinco siglos, desde el siglo VIII al XII.

Siglo VIII LA CONQUISTA DE ARAGÓN POR LOS MUSULMANES 

La rapidez de la conquista de la península por los musulmanes, en total unos 4 años, y prácticamente sin resistencia activa en esta zona de Aragón, hace muy improbable que el castillo fuera edificado por los árabes como defensa del territorio conquistado.

Mapa de la expansión de los musulmanes por la Península Ibérica

CasIImapa.png

Fotografía: Blog enunrincondelcolegio.blogspot.com.es

Como explica la académica María Jesús Viguera en su trabajo “Noticias sobre el Aragón Musulmán”“la mayor parte del dominio musulmán en el valle del Ebro, se extendió por medio de pactos; de ellos hay referencias, esparcidas por las fuentes hispanoárabes, a varias, entre ellas: a la capitulación de Pamplona, al pacto con el terrateniente Casio por los alrededores de Tarazona y Ejea, a la rendición final de Huesca al cabo de siete años de asedio, y a los pactos de los musulmanes con los pobladores del valle del Cinca. Este sistema debió ser general, y, bien por una capitulación previa, o bien por una capitulación posterior a una resistencia, las diversas tierras que luego constituirían Aragón fueron ocupadas y dominadas, o sólo dominadas a distancia, según los casos, por los musulmanes.”

SIGLOS VIII, IX y X. LAS TENSIONES ENTRE EL PODER LOCAL Y LA AUTORIDAD CENTRAL: EMIRES Y CALIFAS    

No parece tampoco probable que los conflictos bélicos que hubo, nada más finalizar la invasión en los siglos VIII y IX, entre los poderes locales de la Marca Superior, árabes del sur o yemeníes establecidos en Zaragoza, y los poderes centrales de los emires omeyas de Córdoba, fueran la causa de la construcción del castillo, ya que las batallas se dieron en Zaragoza, en las poblaciones importantes de los alrededores de ésta y en la ribera del Ebro, aguas arriba de Zaragoza. Las desavenencias posteriores que ocurrieron a lo largo del siglo X entre la dinastía de los Tuyibíes de Zaragoza y las del Califato Independiente de Córdoba, proclamado por Abderramán III en 924, y que se extendieron bajo los gobiernos de Al Hakam II y Almanzor, tampoco justifican la construcción del castillo en Samper, ya que las tropas de los califas, que partían de Córdoba, iban por Teruel y seguían por el valle del Jiloca pasando por Daroca y Calatayud.

Detalles sobre la dominación árabe de Aragón pueden encontrarse en el mencionado trabajo de María Jesús Viguera, en el enlace siguiente:http://www.funci.org/publicaciones/noticias-sobre-aragon-musulman/

Que la construcción del castillo no corresponde a los siglos VIII, IX y X viene corroborado en la publicación” Fortificaciones islámicas en la Marca Superior. Período Omeya: testimonio de fuentes escritas en árabe.” Este trabajo, que fue la tesis doctoral de Juan Antonio Souto Lasala, identifica las construcciones, entre ellas los castillos, que se erigieron durante el período omeya en la Marca Superior, en la que estaba incluido el territorio que posteriormente constituiría Aragón. Es decir desde la llegada de los primeros musulmanes en 714 hasta 1013 cuando se produce el desmembramiento del poder central del califato de Córdoba. El estudio, basado en 31 fuentes árabes de ese período, solo identifica, en la zona próxima a Samper, castillos en Caspe, Belchite y Alcañiz. Con respecto a este último, según indica José Luís Corral Lafuente en su trabajo, “Alcañiz de Huerva: Notas para su identificación” hay ciertas dudas en cuanto a si la población es la del Bajo Aragón o la desaparecida población de Alcañiz de Huerva, en las proximidades de Zaragoza.

Para información detallada sobre las luchas que hubo entre los rebeldes y la autoridad de los emires y los califas y entre los rebeldes entre sí , en los siglos VIII,IX y X, se puede acceder al trabajo de Fernando de la Granja “ La Marca Superior en la obra de Al –Udri”. La publicación, que es una traducción al español de la obra en árabe de Al-Udri, está escrita en forma novelada y su lectura divertida ayuda a entender la cultura y prácticas del mundo musulmán. El trabajo de Fernando de la Granja puede verse en el enlace siguiente:http://cema.unizar.es/wp-content/uploads/2011/08/la-marca-superior.pdf

SIGLO XI  EL ESTABLECIMIENTO DE LAS  PRIMERAS TAIFAS

La Taifa de la Marca Superior: Zaragoza

A comienzos del siglo XI , en 1.018 y coincidiendo con el período de convulsión y desintegración del Califato de Córdoba, los Tuyibíes, dinastía que desde el año 890 ostentaba el poder en Zaragoza, declararon la independencia de la Taifa de Zaragoza. A partir de este momento, la zona norte de la provincia de Teruel y las comarcas del Matarraña y Bajo Aragón pasaron a depender de la Taifa Independiente de Zaragoza.

CasIImapa1.png

Mapa de los reinos Taifas en 1035 Fotografía: Blog reyesydinastias.blogspot.com.es

Los reyes de la Taifa de Zaragoza se vieron envueltos, durante sus casi 100 años de existencia (1018-1110) ,en disputas contra los reyes cristianos de Navarra y Aragón, pero también contra los reyes que ostentaban el poder en las Taifas próximas de Lérida, Tortosa y Denia.Como resultado, los territorios que formaban la Taifa de Zaragoza y las de las circundantes variaron sus límites con frecuencia

En la ilustración que sigue pueden verse los cambios que tuvieron lugar en el período 1059-1082

CasIImapa2.png

Expansión de la Taifa de Zaragoza. Período 1059-1082 Fotografía: blog reyesydinastias.blogspot.com.es

Los enfrentamientos más importantes se dieron en el período 1046-1078 entre los hermanos Al- Muqtadir, rey de la Taifa de Zaragoza, y Yusuf al-Muzaffar, rey de la Taifa de Lérida. Ambos habían heredado estas Taifas a la muerte de su padre Sulayman al-Mustasin, rey de la Taifa de Zaragoza, que en su testamento en 1046 había repartido sus territorios entre sus hijos. Estas tensiones por incorporar los territorios de la Taifa de Lérida a la de Zaragoza produjeron un período de enfrentamientos que duró 30 años, hasta 1078, en que el rey de la Taifa de Zaragoza tomó de nuevo control de los territorios de Lérida. Otros enfrentamientos a resaltar fueron los que se produjeron en 1082-1084 entre los hermanos Al-Mundir al-Hayib y Yúsuf al- Mutamán Yúsuf que habían recibido a la muerte de su padre, Al-Muqtadir de Zaragoza, los territorios orientales, Lérida, Tortosa y Denia , y occidentales de la Taifa de Zaragoza , respectivamente. Los choques más importantes entre ambos bandos se produjeron en la frontera ribagorzana y en Morella.No parece, sin embargo, que estos conflictos que ocurrieron lejos de la zona del Martín fueran causa determinante para la construcción del castillo de Samper. Información detallada sobre los reinos de Taifas, incluido el de Zaragoza, puede encontrarse es esta página:

https://reyesydinastias.blogspot.com.es/2015/04/los-primeros-reinos-de-taifas-en-al


FINALES SIGLO XI.La invasión de los Almorávides.  

En 1086 los almorávides desembarcan en la península después de que el rey de la Taifa de Sevilla, al-Mutamid, solicitara su auxilio debido a la extremada debilidad de las taifas. En 1085 Toledo, una referencia clave del islam en Al-Andalus, había caído en manos de Alfonso VI de Castilla. Ibn Tusufin desembarcó en la península con un gran ejército y en el período de 28 años se hizo con el control de los territorios de las taifas, con la excepción de Fraga. En el gráfico que sigue se indican las vías de penetración en la península y las fechas de éstas.

CasIImapa5.png

Las conquistas de los almorávides Fotografía: Blog reyesydinastias.blogspot.com.es

A mediados de 1093, los almorávides habían conquistado todos los reinos de taifas salvo Albarracín, Zaragoza y Lérida. En 1102 ya habían tratado de conquistar Zaragoza por primera vez, tomando la Taifa de Albarracín en 1104. Zaragoza cayó finalmente en 1110 cuando sus habitantes, la mayoría favorables a los almorávides en ese momento, solicitaron la ayuda de éstos desde Valencia. Por lo tanto, existe la posibilidad de que el castillo de Samper fuera construido durante el período 1096-1110, como defensa contra las tropas almorávides procedentes de Levante, por los hudíes que regían la Taifa de Zaragoza.

SIGLO XII LA RECONQUISTA DEL VALLE DEL EBRO      

La Reconquista del valle del Ebro comienza con la conquista de Zaragoza por Alfonso I el Batallador en 1118. Con Zaragoza, y según indica el medievalista Antonio Ubieto Arteta, en su obra “La Historia de Aragón, la formación territorial”, se entregaron Alfajarín, Fuentes y Pina por el lado este y Alagón, Cabañas, Novillas y Cortes por el lado oeste.En la ilustración de abajo pueden verse la totalidad de localidades que se entregaron con motivo de la conquista de Zaragoza


CasIImapa4.jpg

Fotografía: “La Historia de Aragón, la formación territorial” Antonio Ubieto Arteta

La caída de Zaragoza, importantísima ciudad para el mundo musulmán, produjo una reacción en Al-Andalus y, como resultado, el califa del imperio almorávide, Ali-ben-Yusuf, reunió en Córdoba y Valencia un gran ejército que, con el objetivo de recuperar Zaragoza, se enfrentó en 1120 en Cutanda, a pocos kilómetros de Daroca, sufriendo una fuerte derrota ante las tropas de Alfonso I.

Como resultado de esta victoria, el rey de Aragón extendió rápidamente los límites del reino hacia el oeste con la conquista de Calatayud, Alhama y Ariza y hacia el sur con la de Daroca y Monreal.

En 1134, a su regreso de las campañas de Andalucía y en su empeño de conquistar Fraga, localidad clave para el dominio de la cuenca baja del Ebro, sufre una estrepitosa derrota a mano de los almorávides, sufriendo heridas de las cuales moriría. Consecuencia de ello es que una gran parte de territorios y ciudades fueran recuperados por los almorávides en el período 1135-1136.

Así, en la zona próxima a Samper y según indica Ubieto, las tenencias de Pina, Aljafarín y Velilla debieron abandonarse por sus pobladores, ya que no se citan como territorios cristianos en la documentación de aquellos años. Lo mismo ocurrió con las tierras turolenses situadas en el sur de Daroca.

José María Lacarra en su obra “La Reconquista y repoblación del valle del Ebro” indica que, tras la derrota de 1134, además de perder Mequinenza, se perdió la zona del Bajo Aragón que regaban los ríos Algars, Matarraña, Guadalope, y Martín. La frontera Norte –Sur se desplazó hasta el valle del Rio Aguas Vivas que desemboca en el Ebro en la Zaida

Tras el paréntesis de 1135-1137, período en que Ramiro II gobernó como rey de Aragón y en el que no hubo movimientos en el frente debido a los problemas políticos derivados del testamento del Batallador, la actividad de reconquista se retomó en 1140 con Ramón Berenguer IV , nombrado Príncipe de Aragón y Conde de Barcelona.

La reconquista final del territorio del Bajo Aragón fue llevada a cabo bajo la autoridad de de Ramon Berenguer IV (1137-1162) y el reinado de Alfonso II (1162-1196). Así ,durante el principado de Ramón Berenguer se recuperaron de Oeste a Este: Huesa, Albalate, Híjar y Alcañiz. Ramón Berenguer fortificó las cuencas de los principales ríos fluviales por donde los musulmanes podían penetrar y recuperar los territorios conquistados.

Bajo el reinado de Alfonso II se completó la reconquista con la ocupación, en el período 1168-1169, de un gran número de poblaciones: Caspe, Fabara, Maella, Mazaleón, Valdeltormo, La Fresneda, Ráfales, Castellote, Valderrobres, Beceite y Peñarroya de Tastavins, Torre del Compte, Mazaleón, Calanda, Aguaviva, y Las Cuevas, entre otras.

El plano que sigue y que está contenido en el trabajo de Antonio Ubieto Arteta, “La historia de Aragón. La formación territorial”, ilustra claramente las poblaciones reconquistadas bajo el reinado de Alfonso II y las conseguidas bajo el liderazgo de su padre.


Fotografía: “La Historia de Aragón, la formación territorial”. Antonio Ubieto Arteta

Es importante resaltar que, a partir de la muerte de Alfonso I el Batallador, la reconquista por la parte meridional del Ebro se llevó más por iniciativa de los señores de los territorios próximos, poseedores de tenencias, que por las tropas reales. En este sentido el señor de Belchite, Galíndo Jiménez, jugó un papel muy importante en los territorios desde el río Agua Vivas hasta la cuenca del Río Martín. Según expone Matías Pallares Gil en su trabajo “La Frontera Sarracena en tiempos de Ramón Berenguer IV”, Galindo Jiménez ensanchó notablemente sus dominios por la frontera, hasta Castellote y hacia Monforte donde ejercía dominio en 1157. Obtuvo también el castillo de Híjar, no se cita fecha, por lo cual pudiera ser que hubiera conquistado las posesiones, núcleo urbano y/o castillo que pudiera albergar en aquellos años Samper. Como vemos, durante el período de 50 años comprendido entre la toma de Zaragoza por el Batallador en 1118 hasta la definitiva conquista del Bajo Aragón en 1169, las fronteras entre los almorávides y los cristianos y, concretamente, las zonas del Río Martín cambiaron varias veces de mano, por lo tanto, hay una alta probabilidad de que el castillo se construyera por alguno de los dos bandos en este período

CONCLUSIÓN   

De las contiendas entre musulmanes y cristianos y entre los distintos bandos y dinastías de musulmanes en los cinco siglos considerados, se deduce que el período con más probabilidad de construcción del castillo de Samper es el que va de 1086, año en que los almorávides llegaron a la península, hasta 1168 , en que prácticamente se completó la reconquista del Bajo Aragón por la acción de los señores feudales donde Galindo Jiménez, señor de Belchite, jugó un papel esencial en la reconquista de los terrenos próximos al valle del Martín.

La construcción pudo ser decidida por Ahmad al-Musta‛īn, rey de la Taifa de Zaragoza, cuando vio que los almorávides empezaron a hacerse con el control de las Taifas del sur de la península. Si ocurrió así, seguramente el objetivo fue no tanto la protección de Zaragoza capital sino, proteger uno de los accesos al Ebro, vía fluvial de extraordinario valor y barrera natural a los territorios septentrionales de la Taifa de Zaragoza.

La otra posibilidad, que encuentro más probable, es que el castillo se erigiera en el período 1134-1169 bien por los almorávides una vez que, derrotado Alfonso I, recuperaron los territorios del Bajo Aragón o bien por los cristianos cuando el poder era ejercido por Ramón Berenguer IV o su hijo Alfonso II.

Durante este período de tiempo Samper y otras poblaciones de las proximidades estaban en una frontera cambiante y, por lo tanto, no es de extrañar que uno u otro bando tomara la decisión de construir un castillo. Mi preferencia por la fecha de construcción en el período 1134-1169 está reforzada por el trabajo de José María Lacarra “La Reconquista y Repoblación del Valle del Ebro” cuando dice: …”Ramón Berenguer puso especialísimo cuidado en fortificar e integrar bien los pasos de las cuencas o principales corrientes fluviales por donde el enemigo podía penetrar y recuperar el territorio conquistado. Híjar y Albalate eran los guardianes del Martín.”

Por lo tanto, parece razonable que el castillo de Samper se uniera a los mencionados castillos con el mismo propósito. Finalmente recalcar que esta conclusión no deja de ser una hipótesis. Con gran probabilidad el trabajo de los investigadores en los próximos años sacará a la luz más información sobre nuestro desaparecido castillo. Espero que este trabajo haya servido para despertar el interés por esta destruida construcción, que mereció aparecer en el testamento de un rey, e igualmente para refrescar los conocimientos de los cinco siglos en que Aragón y la región del Martín estuvieron bajo dominio musulmán.

El Calvario[editar]

El calvario 1900[editar]

Calvario1900.jpg

- Samper de Calanda postales para el recuerdo.

La subida al Calvario hace hoy unos 25 años.

Imagen de Montse Perez.

Calvario25años.jpg
Imagen del año 1960 

Es una foto que publicó en su página de Facebook Alejandro Abadía.

Calvario60.jpg
La casa del calvario

una imagen de Luis Lain Nicolau año 1974 -1975 que publicó hace ya un tiempo Manuel Martin en Samper Palillero.

El arco

- Samper de Calanda postales para el recuerdo.

Arco de entrada a el Calvario de Samper de Calanda Foto de Montse Perez

ArcoM.jpg

- Samper de Calanda postales para el recuerdo.

Otra imagen que tengo en el albúm y no se muy bien a quien se la tomé prestada. Sabiendo que la casa del calvario era un fuerte fusilero, y viendo los muros. Tengo la sensación de que todo aquello estaba fortificado en su día.

27ec.01.18.jpg


El calvario actualidad[editar]

2.jpg
999.jpg
rigt
3321.jpg
11112.jpg
rigt
Calvario.jpg
Noche.jpg
rigt
88871.JPG
Img 03 el calvario.jpg
rigt

El Descanso[editar]

El arco del Descanso[editar]

- Alejandro Abadía París

DescansoA.jpg


La fotografía tiene muchos años. Y es sobrecogedora por la soledad, el paisaje seco y el estado del monumento. Pero tiene algo que nos atrae. Las fotógrafos de aquellos tiempos buscaban motivos originales e impactantes que compensaran los momentos en que se vivía. Y esta tiene "algo".

Algo que nos retrotrae a unos días que no volverán, tal vez sea porque hoy no es posible repetir esta foto.

Palmira Montañes- A mí , me encanta!! Refleja , hasta la vida que teníamos , árida , tranquila

Manuel Martín Mombiela - Pues dicen que llovía más... Alfredo Latorre Abadia - Seguimos teniendo nuestro arco... Y aunque alguna vez nos has contado cual era su macabro uso... Me gusta más la idea romántica del monje que venía de Santa Quiteria... Tampoco me disgusta el actual estado de sus alrededores... Creo que las palmeras quedan bonitas...

Aleix Diz Ardid -Anda que no hemos pasado veces por debajo!

Reparación del descanso[editar]

- Samper de Calanda postales para el recuerdo

Imagen de Juan Jose Vernet publicada en Samperinos por el Mundo... restauración del Arco del Descanso... imagen un poquito más reciente año 2006

Descansoreparar.jpg

Fotos descanso[editar]

8699.JPG
8739.JPG
rigt
8884.JPG
8891.JPG
rigt

El Fortín[editar]

LEFTCENTER

El Fortin, una luz a lo lejos[editar]

- Alejandro Abadía París

Es una torre vigía carlista. Sirvió para enviar señales en los años de aquella guerra entre foralistas y absolutistas e isabelinos. El nuestro conectaba con los de Escatrón y Chiprana, hacia la Torre de Salamanca de Caspe y con Híjar y Alcañiz, mirando hacia el Maestrazgo.

Se les denomina como "torre óptica", "mocatero", "fortín"…dependiendo del lugar donde estàn levantados. La conexión se hacía a través de grandes cartelones con letras, números y catalejo. Y su misión era dejarse ver por la altura de su ubicación y por el color blanco del yeso que cubrían sus paredes, que iluminaban los rayos del sol. Su objetivo: ser como una luz a lo lejos. Destacar sus defensas (fusilares) para prevenir los ataques ya que representaban un punto importante de comunicaciones; y solían tener dos pisos de altura y un tercero en forma de sótano donde se guardaban los útiles. La verdad es que la restauración que se hizo no fue muy estudiada, ni mucho menos reveladora; además no se recuperó el color blanco lucido que le hacía resaltar para ser mejor localizado. (Recuerdo que la obra fue denunciada y parada un tiempo por su deficiente restauración).

Una de las pocas noticias que he encontrado de este edifico es la del 24 de agosto de 1913, en un informe del Ayuntamiento donde se acuerda “el desalojo de la torre óptica (el Fortín) por inminente ruina”. Sería interesante levantar algún plano de ubicación, publicar su recorrido, incluirlo en alguna ruta turística…, algo que le devuelva su historia. Seguir ignorándolo puede que nos obligue a volver a intervenir para evitar su desaparición con los años, o tener que arriesgar con otra defectuosa restauración que lo desvirtúe y se quede como una luz apagada.

Fortin1.jpg

La construcción del Fortín[editar]

- Alejandro Abadía París

FortinA.jpg

(Lo fotografía es la imagen del Fortín antes del arreglo, tomada en la década de 1970)

Guillermo Lázaro, presenta en el blog “Samper palillero” un estudio sobre las guerras carlistas en Samper, publicando una serie de textos de cartas que van definiendo los aconteceres que sufrió la localidad en los más de cuarenta años de refriegas, idas, venidas y luchas interiores. Documentos inestimables para seguir completando la “wiqui” que estamos construyendo y para conocer algo más de nosotros.

Pero quiero destacar un dato que Guillermo aporta y que es muy significativo.: 1875, la fecha de su construcción, por parte del Ejército Liberal (Isabelino, contrario al carlismo) como torre óptica a fin de defender la Comarca del Maestrazgo y la orilla derecha del Ebro. Además, dice, que fueron levantadas 20 torres.

Y estos datos podrían movernos a la búsqueda de todas esas torres, fortines y mocateros, y la posibilidad de encontrar los planos de edificación para conocer la ruta seguida y como eran.

Conocemos las de Alcañiz, Samper, Chiprana y Caspe y, las cuatro se encuentran reconocibles todavía. Es posible que entre Alcañiz y Samper hubiera otra –ya que difícilmente se pueden comunicar sin otra intermedia -¿Hijar?- y también otra entre Samper y Chiprana -¿Escatrón?- Investigar y encontrar respuestas nos permitiría aportar seis de las veinte torres, e intentar descubrir las siguientes de Alcañiz al Maestrazgo.

Turísticamente podría ser un atractivo más para la zona pero, sin lugar a dudas, un tema cultural importante para el Bajo Aragón turolense.

Dispongo de la copia de un acta fechada en Samper el 24 de agosto de 1913, en el que se ordena el desalojo del material de la “torre óptica del Fortin”, por amenazar ruina. ¿Qué tipo de materiales se podían mantener allí?.

Guillermo, al que hay que agradecer este trabajo, nos ha abierto un nuevo campo de investigación.

- Jose Martin Calvo Oroñez: Tengo entendido que no llegaron a estar operativas, no se utilizaron nunca, si eran ópticas las señales serian por banderas o espejos,en 1913 no habría ni rastro de ellos y si nunca se utilizaron es que no estarían, por otra parte difícilmente se puede ver una señal a 35KLM estaban pensadas para llevar la señal de alarma a Zaragoza y posiblemente esas torres hasta Zaragoza no se construyeron por que no hay noticias de ellas, osea que se acabo la guerra sin acabar la infraestructura ni probar su utilidad

El focar[editar]

https://cebajomartin.wordpress.com/2014/02/16/samper-compra-el-focar-a-la-iglesia/

Fotos[editar]

Focar.jpg
Centro3.jpeg

Historia del Centro Social[editar]

Estatutos[editar]

Centro.jpg

Presentación, primera piedra[editar]

- Alejandro Abadia Paris

Focai.jpg
EL DÍA DE LA PRESENTACIÓN DEL CENTRO SOCIAL

Con la apertura del Centro Social el perfil de la villa cambió.

La majestuosidad de la parroquial se vio eclipsada desde algunos puntos de vista.

El edificio del Centro, que estaba ocupando el lugar del castillo, deslumbraba cuando pasabas, por ejemplo por ferrocarril; porque los tendidos de las vías, que casi le dan la vuelta a la villa como el tren de la bruja, hacía inevitable asomarse a la ventanilla para admirar o criticar el conjunto.

Fue el 7 de mayo 1962 cuando acudieron a visitar las obras las autoridades y la gente. Mucha gente. Al día siguiente leí –creo que en una revista religiosa- un comentario como este: “Edificios de ladrillos rojos, sin ventanas, cuántos nos están construyendo”. Y creo recordar que la firmaba monseñor Escrivá y Balaguer.

En la foto que presento de ese día se ven caras conocidas junto al Arzobispo de Zaragoza, a don Cesar Jimeno Temprado, Presidente de la Diputación Provincial de Teruel, a don Jorge Mediavilla Gargallo y a varios sacerdotes de pueblos cercanos, junto a directivos del centro de Fomento Cultural, Artístico y Recreativo (FO.C.A.R.), a quienes se les explicaba que allí, delante de los ventanales, se construiría en el futuro una gran terraza volada sobre la carretera. Fue otro sueño en el aire.

Focaii.jpg
Focaiio.jpg

Comentarios:

  • El señor Arzobispo casi está con un pie en el terraplén,
  • Hay que fijarse en la imagen del focar en color, donde podemos apreciar la pasarela desaparecida.. estupenda foto... igualmente...


EL SELLADO DE LA PRIMERA PIEDRA

Si ayer pasamos la fotografía de la colocación de la primer piedra del Centro Social, comentando que dentro de la misma se incrustaron varios objetos y un mensaje, hoy presentamos el momento en que mosén Luis Sánchez, sella la piedra que va a quedar en los cimientos.

Es una fotografía en la que, curiosamente, se observan tres ex alcaldes juntos: don Valero Insa Costán, don Ignacio García Diego y don Miguel Yebra Mombiela. Y una persona que fue el alma del Centro durante mucho tiempo. Alguien a quien que no se le ha dado todo el reconocimiento que mereció por su labor callada y desinteresada, durante aquellos años, gestionando la obra ilusionante del FOCAR: don José Luis Pintanel.

El Centro tuvo sus detractores y, ahora en la distancia que marcan los 55 años de la inauguración, se puede discutir si fue oportuna su realización o fue un error; pero la labor de este hombre fue encomiable. Y hoy, con este recuerdo, queremos transmitirle nuestro reconocimiento y darle las gracias.

LA PRIMERA PIEDRA DEL CENTRO SOCIAL CATÓLICO

Tampoco tengo anotada la fecha de la colocación de la primera piedra del Centro. Sí la fotografía del momento en que el Arzobispo de Zaragoza, don Casimiro Morcillo, la baja al suelo abierto del Fuerte ayudado por el constructor de la obra don Feliciano Abadía Marqués. Autoridades y ex alcaldes; los hombres de la Acción Católica, banderas, vecinos de la localidad y forasteros, que aquí se acercaron, vivieron el momento en un día de lluvia que para nada restó brillantez al acto.

En el interior de la piedra se introdujo un recipiente con monedas de la época, prensa del día y un mensaje que, creo recordar, pedía a futuras generaciones que si algún día aquello declinaba y se perdía, lo levantaran.

Sería interesante que alguien supiera la fecha. El Centro se inauguro con el nombre de “Virgen del Pilar” el 25 de marzo de 1962 con un festival de jota aragonesa en la que intervino la rondalla ”San Antonio” de Caspe. ¿Hacemos memoria?

Focaiii.jpg

Jose Martin Calvo Oroñez: yo estaba enfrente a 5 metros, no se la fecha frio no hacia unos dos años antes de la inaguracion, los niños de mi epoca fuimos a aprender a tocar la bandurria la guitarra digo niños por que teniamos entre 10 y 12 años, y actuamos por unica vez no se si fue el dia se la inaguracion u otro dia, nos enseñaron los hermanos Peralta, ( los rejoneadores no) heramos Manolico el Puncha Cachano Gregorio, Miguel el Tacho, creo que estaba Andres el puncha aunque era mas mayor, yo , 10 o 12 no recuerdo a todos.

Inauguración 1962[editar]

- Samper de Calanda postales para el recuerdo

  • Imagen de la página de Facebook de Antonio Zapater.
12m.12.17.jpg

Monaguillos en la entrada del estrecho, frente a la puerta de la sacrístia.

  • Alejandro Abadia Paris - Es la inauguración del Centro
    • Los monaguillos y gente de Samper
    • Mi tío Julian es el alcalde, el tío Valero Insa, el juez de paz, entre ellos Teodoro Mayayo, Feliciano Abadía, el constructor
    • mosen Bartolomé Martin que lo tapa la cabeza de Manolo Lorén; está su hermano Pepe de monaguillo.
    • Miguel Angel Muñoz, Antonio Calvo, Jose Gargallo, Rafael Martín, Manuel Navarro, Jesús París
    • Jesús Royo que porta uno de los candeleros.

El cine[editar]

https://www.youtube.com/watch?v=6d2riJvzV7o&feature=youtu.be&app=desktop

Centro1.jpg

El bar[editar]

Centro2.jpg
Bar.jpg
Focar3.jpg
Focar4.jpg
Focar5.jpg
Focar6.jpg

Las cinco fotos están en el entorno del Centro Social y además en los lugares más emblemáticos: Están en el porche, ( foto n.º 1) Nicolasa Paris Ballester (+) y Encarna Tirado Terreu; en la terraza (foto 2) Nicolasa París Ballester(+), Teresa Almoda Espés y Pilar Rocatín Clavero. (+)

En la foto de la pasarela (a la que pondría también la cruz de defunción porque la han derrumbado) es más complicada (la enderezo para verla mejor) observo de izquierda a derecha: Nicolasa París Ballester (+), la segunda no logro conocerla; Pilar Gil Almolda (+) Aurora Espés Insa, Maruja Orcal Fandos, Teresa Espés Insa; Gloria Bes Sevil, Pilar Bes Sonsona y María Isabel Zarzuela Ballester.

La foto cuatro está hecha dentro de la barra del bar con Pilar Gay Clavero (el chico es forastero) Pilar Rocatín Clavero (+) y Teresa Almolda Espés y en la quinta foto vuelve Nicolasa París Ballester (+), Pilar Rocatín Clavero (+), Teresa Almolda Espés y se incorpora Gloria Marqués Fandos.

Es la década de 1960 y hay un buen número de anécdotas que contar de este tiempo en que el Centro lo llevaban las chicas. Se ganaron a todos los solteros del pueblo y más de uno nos podrían contar sabrosas anécdotas. Alguna fructificó.

Yo era muy joven pero añoro las noches de verano en la terraza con los “frigos de a duro”, los porrones de cerveza con gaseosa; las charradas las luces de los pueblos ,, el olor a huerta y hasta el canto de las cigarras que ya no se oyen. ¿Os habéis dado cuenta que no hay cigarras en la huerta?

Creo que con los nombres y apellidos os centraréis mejor. Los motes son peligrosos y a mucha gente le sabe mal. Os seguro que si los decís no os querrán mucho algunas personas. Aprender los nombres.

Sala televisión[editar]

Centro4.jpeg

El Teatro de los sueños[editar]

- Alejandro Abadía París

Teatro2.jpg

El Centro Social lo fue desde el momento de la primera piedra. Aquel día vino el arzobispo a bendecirla con mitra y báculo y dentro de aquella piedra se dejó un mensaje escrito repleto de esperanza. Se pedía que si un día aquello perdía su esencia la generación que abriera el mensaje lo levantara. Se metieron monedas de la época y algún periódico. El Centro tenía alma en la persona de mosén Luis. Siempre que he escrito de él he dejado la impresión de que ha sido una de las personas más influyentes que Samper ha tenido durante el Siglo XX. Además coincidió con la mismas fechas del siglo anterior, con la llegada de don León Cappa, y eso mueve la curiosidad.

Se puso la primera piedra y se continuó hasta ver levantado el edificio. Una publicación del Opus Dei comentaba:. “Edificios de ladrillo rojo, sin ventanas, cuántos nos están haciendo”. Y se inauguró un cine con 660 butacas, pasillos anchos donde cabían más; pantalla casi panorámica; un bar moderno con amplios ventanales que dejaban ver todo el regadío; una terraza que era un pequeño paraíso en las noches del verano. Allí, en el medievo, se sentaba el Comendador tomando la “fresca”; allí, dicen, lloró el príncipe de la “Morabella”, mirando el río; allí aún se conserva un paño de muralla del castillo; aquí don Jorge Benedito doblegó a los carlistas; anteriormente Palafox, bajo su sombra, instaló la Gran Audiencia de Aragón por el Sitio de Zaragoza; allí, en la Guerra Civil, hubo un nido de ametralladoras que salió con los cimientos…. En la vida del Centro se constituyó una biblioteca y la escuela de teatro que motivó decenas de representaciones, siempre con actores locales y cine, mucho cine. Y una sala de T.V que fue pionera en toda la comarca; donde ensayaba la rondalla y donde se creó un conjunto musical que tocaban en las fiestas de los pueblos, Inaugurando la pista de Peguero, presentándose, a su vez, a concurso regionales, además de cantar en el coro . Un sueño cultural dorado entre bastidores y bambalinas, comandada por la cultura nueva de un renacido pueblo que hasta llegó a editar un periódico local unos años más tarde, producto de aquel movimiento cultural sin precedentes en la villa, donde se criticaba la programación de la cartelera del cine al no admitir películas de 3R y “granas”. Sólo blancas, azules y algo de rosas pálidas. 

Hoy viendo aquello abandonado uno se pregunta ¿dónde han ido a parar los libros de la biblioteca, los archivos o, por ejemplo, la máquina de cine? ¿Todo ha sido expoliado?

Creí ver hace unas semanas la caldera de hierro de la calefacción recogida -¡algo se había recuperado y conservado, bendito sea Dios!- porque es también una pequeña joya industrial. Se accionaba con carbón y confiemos que la expongan, si se restaura el edificio, en un lugar destacado. Mientras, nos quedamos con el recuerdo de las imágenes de la colocación de la primera piedra y con alguna escena del teatro, aunque todo ya parece extremadamente lejano.

Centr5.jpg

La estaciones de tren[editar]

Hay dos estaciones en Samper, una en uso con la línea Zaragoza-Barcelona (estación de Samper) y otra llamada estación de Huerta que se utilizó cuando funcionaba la línea Zaragoza-Tortosa.

Estación de Samper y su historia[editar]

Fuente: Wikipedia

Municipio Coordenadas Datos estación
Samper de Calanda 41°10′56″N 0°22′07″O Coordenadas: 41°10′56″N 0°22′07″O Código

71201 Propietario Adif

2 andenes 12 vias Media distancia Regional y transportes de mercancias
1122.jpg
1112.jpg
1234.jpg
E.Huerta.jpg
Valzafan.jpg
Valzafan1.jpg
Estacion.jpg

La estación fue inaugurada inicialmente en 1879 con la apertura del tramo La Puebla de Hijar - Escatrón de la línea férrea que unía Zaragoza con Val de Zafán por parte de una pequeña compañía fundada en 1869 que respondía al nombre de Ferrocarril de Zaragoza a Escatrón y Val de Zafan a las Minas de la cuenca minera de Gargallo-Utrillas.4 En 1881 la línea que también era conocida como el Ferrocarril del Mediterráneo fue adquirida por la compañía de los Directos de Barcelona a Zaragoza la cual fue absorbida por MZA en 1894 con el propósito de conectar en Zaragoza su línea desde Barcelona por Tarragona con la que venía de Madrid.4 Esta última gestionó la estación hasta que en 1941, cuando la nacionalización del ferrocarril en España supuso la integración de MZA en la recién creada RENFE. Debido a la paralización de los trabajos del Ferrocarril de Zaragoza a Escatrón, la estación recién fue inaugurada definitivamente en 1894-5

Desde el 31 de diciembre de 2004 Renfe Operadora explota la línea mientras que Adif es la titular de las instalaciones ferroviarias.

Samper posee un sencillo edificio para viajeros de dos alturas, planta rectangular y disposición lateral a la vía. Más destacable es su playa de vías que supera la decena de vías debido a la presencia de trenes carboneros o con contenedores de cenizas.

Archivo:Trenes.pdf


Estación nevada[editar]

- Samper de Calanda postales para el recuerdo

1 marzo 2018 - Nuria Espallargas deja esta foto preciosa de la estación de Samper totalmente nevada. curiosa combinación del carbón negro y la nieve blanca..

1.3.18-es.jpg

Estación de Huerta[editar]

- Alejandro Abadía París

La fotografía pertenece a la colección, que dispongo en mis archivos, de mosén José Blasco. Se tomó en torno a 1910, que es cuando fue párroco de Samper, y nos muestra el viaje de una familia a Alcañiz. Es el tren de las 8,30 y la máquina es “la Torica”. La forma de vestir de las mujeres ya contempla el cambio de tendencia del traje tradicional, que llevan las mayores a las nuevas modas de la época, en las jóvenes; posan otros viajeros, la Guardia Civil y hasta el maquinista se asoma para salir en la foto en una imagen evocadora.

Hoy la línea es una vía verde en la que la estación todavía mantiene la estructura y podría aportar algo más junto al terreno de al lado -la playa de la estación-; el puente, el pozo Mariel, el tanque del agua, la vieja depuradora escondida entre la maleza y la balsa cerca de la carretera, en la parte alta, que la alimenta.

Es una fotografía descriptiva la que hoy presentamos. Y la más antigua que dispongo (La locomotora llegó a Huerta de Samper en febrero de 1895, el edificio cuando se tomó la instantánea todavía no estaba terminado, y la indumentaria nos lleva al invierno. Tal vez a diciembre de 1894).

A la derecha se percibe el perfil de la parroquial y en lado izquierdo el calvario. El edifico del primer plano eran los “retretes” – desaparecidos también en nuestro tiempo como tantos bienes de Samper de Calanda ¡Expoliamos hasta los retretes ! - Los personajes los desconozco, pero imagino que una máquina de fotografiar en el siglo XIX sólo se desplazaría con un político importante, el concesionario o don León Cappa; pero esto último es mucho imaginar. Se ven rodamientos, traviesas, piedra trabajada y diverso material ferroviario; aunque los railes del andén están ya montados.

Trabajaron en la época más de mil peones y Samper vivió una época diferente con la construcción de las dos líneas a la vez abriendo túneles y trincheras; puentes y caminos; andenes y edificios en el término. Tengo recortes de prensa que nos llaman “viciosos” porque aquí se extendió el juego. Corrió el dinero y se lo jugaban.

Esta.jpg
Estan2.jpg
Puen.jpg
Valzafa.jpg

La localidad cambió. Varió el sistema económico local de la tierra por el jornal seguro. Voces interesadas escribieron aquello que de propietarios nuestra gente había pasado a mendigos. A mendigar un puesto de trabajo para no depender de la tierra. Este es el lugar. ¿Tenemos ideas para ver qué se puede hacer con lo que queda? Lo primero conservarlo, porque merece la pena.

Valzafan3.jpg
Estacionantigua.jpg
Esthuerta2.jpg
Estachuerta.jpg

Monumentos[editar]

Fuentes[editar]

Fuente detrás iglesia[editar]

Caidos01.jpg

Arcos[editar]

Arco de Santo Domingo[editar]

- Samper de Calanda postales para el recuerdo

ArcoStodomi.jpg

- Alejandro Abadía París

ArcoStodomi.jpg


Arco de San José[editar]

Antes restauración[editar]
A7.jpg
El retablo del Arco y el Fiealto[editar]

- Alejandro Abadía París

La visión de la fotografía no es buena, por lo que Intentar un estudio fiel del mismo no deja de ser un ejercicio de imaginación; nos basamos en el tiempo y en la similitud con otras obras locales que nos llevan a conclusiones como el sospechar que fue hecho por el mismo artista.

Sin embargo, hay que hacerlo porque es lo único que tenemos y alguien puede ver más y sacar mejores conclusiones.

Aprecio una obra barroca de parecido estilo al Alta Mayor de la parroquial, lo que nos puede acercar al tiempo de la construcción de la iglesia, aprovechando el fielato del arco puerta de la muralla medieval para hacer esta capilla. El retablo es de frontón recto acabado en un remate y jalonado por columnas salomónicas rodeadas por un conjunto floral con capitales góticos cerrando los arquitrabes.

En el centro creo ver un Niño Jesús con los brazos alzados y puede representar una escena de la Sagrada Familia, con San José y la Virgen María en los lados, por las ménsulas que se aprecian bajo las ocultas figuras. Unos halos de luz salen de una gran nube, en la parte superior, plagada de ángeles –que también tenía el Altar Mayor- y, a su alrededor, decorando la cúpula, un conjunto pictórico de follaje serpeante donde apreciamos las hojas de acanto y las fordas como adornos de fitaria. Se aprecia en la parte baja el ara del altar cubierto con un mantel blanco y seis candelabros altos de cobre con velas; un banco de madera mirando al altar, que corre todo el conjunto y una lámpara votiva de aceite de bronce que cuelga del techo. Las puertas cierran el conjunto y sirven de fachada, quedando al exterior la hermosa barandilla de madera tallada, que muchos conocimos, y que desapareció con la aciaga restauración de la década 1980.

Arco0.jpg

Como “fielato” se conoce al espacio dedicado en nuestros pueblos para el cobro de árbitros y tasas municipales aplicadas al tráfico de mercancías. También era una estación sanitaria ya que servía de control de entrada de personas enfermas o alimentos contaminados traídos de la huerta o a la venta. Su término procede del “fiel” o balanza usada para cobrar los peajes. Y todo esto nos acerca a comprender mejor este arco puerta.

Es entrada de la huerta y a la Villa por la parte baja. Puerta de muralla que, por su utilización, se ha mantenido bien conservada y que la Iglesia levantó en siglos pasados una capilla, aparentemente dedicada a San José, ubicando- en la parte trasera- un San Miguel en lucha con el demonio; y en el interior un retablo que ayer intentamos descubrir y que dejamos sin comentar una figura que apenas se aprecia en la parte izquierda de la fotografía primera. Es una imagen de tamaño natural, vestida, que no logramos apreciar a que santo pertenece, pero que si la sombra que se proyecta en la cabeza es un sombrero nos podría acercar a Santiago Apóstol, dejándonos la pista, ya que estamos dentro de la ruta del Ebro del Camino de Santiago, que era este el lugar de control de los peregrinos que bajaban hacia Escatrón y Sástago para encaminarse a Zaragoza y Compostela. La pistas son buenas aunque la imaginería de la figura nos podría acercar también a algún santo de capa ya que esta parte local es muy dada a este tipo de advocaciones donde se contempla en su entorno hornacinas dedicadas a San Rafael, San Vicente, San Blas, San Valero, San Roque y algo más alto San Agustín que uniendo a Santiago no les sería extraño.

En la puerta de entrada, a principios del siglo XX todavía se conservaba el cartel pintado con la palabra “fielato” (foto 2) y que en la masacre de la década de 1980 fue picado y borrado para siempre.

Arco1.jpg
Arco2.jpg


Si algo nos mueve a la nostalgia es este arco. ¿Por qué lo rompieron?

Se nota perfectamente que fue un arco puerta de un trozo de muralla. El ángel parece superpuesto porque se percibe otro arco sobre el de ladrillo. Y en lado izquierdo todavía se logra ver el cartel donde anunciaba el “fielato”. También lo destrozaron.

Arcosj.jpg

Hornacinas[editar]

Virgen del Rosario[editar]

Rosario.jpg

San Rafael[editar]

- Alejandro Abadía París

La foto de hoy se la voy a dedicar a Chus , Kity y sus otras hermanas. Es una fiesta jotera bajo la hornacina de San Rafael, en el Barrio Bajo samperino. El año 1947. Y un señora se tapa la cara dandole la risa y que vais a tener que descubrir vosotras. Del resto de gente hay "alguien" por ahí que conozco mucho.

Nací a la sombra de esa hornacina que nos han destrozado. Allí nos juntámos los vecinos para agasajar a "Sanrafel" y esperar el canto de un gallo que nunca cantó; pero sonaba la jota. Era el Barrio Bajo de la década de 1940. Inolvidable

FSRafael02.jpg

La Chica de la ventana de la Plaza Sto.Domingo[editar]

- Alejandro Abadía París

Y se tomó la decisión de levantar une monumento para conmemorar el Centenario de la llegada del tren a Samper y la unión de la línea de Madrid con Barcelona, por Zaragoza, en 1995.

El conjunto es obra del escultor Rafael Ochoa inspirada en el tren y su gente; la estación y una bella historia de amor protagonizada por un viajante de comercio que recorre la línea visitando a sus clientes de los pueblos y que, a su paso por Samper, le llama la atención la figura de una mujer siempre asomada en la ventana del primer piso de la estación, de la que se enamora. Y un día decide parar, pedir permiso al padre de la chica para visitarla, descubriendo que la muchacha está en una silla de ruedas. Es la chica de la ventana.

Elegimos el tema para este monumento no sólo por toda la humanidad que desparrama este relato sino también por el mensaje y el desarrollo de la acción en una tierra como la nuestra; en una estación de ferrocarril alejada de la población, ubicada en un páramo seco, donde surgió una bella historia de amor.

Nos lo cuenta Santiago Lorén en su libro “Una casa con goteras”. Una novela en la que la figura de Sebastián Viladegut, bajo una apariencia frívola, resalta no solo la nota sentimental de la obra sino también ese matiz humanitario dentro de un estilo narrativo y sencillo que le llevó a conseguir el Premio Planeta en 1953.

Y fue todo ese simbolismo el que quisimos expresar en la plaza de Santo Domingo y frente a la casa de aquel apóstol del ferrocarril llamado León Cappa que hizo posible que aquí llegara la vía en la centuria anterior.

Un recuerdo que nos acerca a seguir creyendo de que Samper, a veces, también puede inspirar situaciones hermosas.

Ventana.jpg

Monumento a los fusilados[editar]

- Alejandro Abadía París

Conocíamos el boceto que el escultor don Luis G. Bonaparte Torrens, había presentado al Ayuntamiento el 3 de mayo de 1940, para instalarlo sobre la fosa común del cementerio, donde reposan los restos de los veintitrés fusilados locales en la noche del cinco de septiembre de 1936, pero ¿qué ponía en las letras a lápiz que el artista escribió bajo los pies del Corazón de Jesús’?

Y ya lo tenemos: “Perpetuo recuerdo de los hombres de Samper de Calanda”. Otro misterio menos.

Boceto.jpg
Fusilados.JPG

La cruz[editar]

Cruzmajano.jpg

Parajes[editar]

Zanzanolla[editar]

A2.jpg

La balsa[editar]

- Samper de Calanda postales para el recuerdo

Balsa.jpg

- Jose Manuel Almudi Igado

  • Muchos buenos recuerdos de primeros baños.
  • Normalmente el agua era turbia. De vez en cuando nos pasamos por allí

- Miguel Encarna Abos Latorre

  • La balsa del Plano de la Cruz, se construyó como depósito de agua para tras su filtración y tratamiento en una "depuradora" en el Campo Redondo, llenase el "tanque" de la estación de Huerta para repostar las máquinas de vapor de los distintos trenes.
  • La balsa de cemento y redonda, tenía una única puerta metálica, siempre cerrada por seguridad. Se llenaba con agua de la Acequia Nueva, por eso con bastante frecuencia estaba turbia. A principios de los años 60, un grupo de mozos del pueblo empezaron a sanear ese estanque, pues había más de medio metro de barro y toda clase de limos, piedras, además de anfibios y otros pobladores; el desagüe que estaba a ras del suelo se cerraba con un tronco recubierto con un trapo.
  • No creo que se pidiera permiso a Renfe; ni se realizaba inspección sanitaria, impensable las duchas, pues no había en las casa; algunos venian de "carriar" o de trillar a asearse alli. Era un avance, ...¡ya disponemos de piscina!, era el sentir general.

- Chus Bes

  • Que recuerdos me trae esa balsa,la de veces que íbamos a bañarnos y nadar allí ,lo pasábamos genial

- Luz Uche Clavero

  • Algun@s aprendimos a nadar entre la Palanca y la Balsa, otros entraban del tirón con bici y todo. Y hasta aquí hemos llegado, con agua turbia y quién sabe (más vale no saber) lo que habitaba en ese agua.Buenos recuerdos, pero clar, sin fotos tampoco.

- Maria Dolores Latorre Pelegrin

  • yo también lo recuerdo y alguna anécdota .

- Samper de Calanda postales

  • para el recuerdo Yo la primera piscina que recuerdo haber visto en Samper era la que estaba situada en el molino de aceite en la carretera...


Cuevas[editar]

1214.jpg
Cueva2.jpg

Cueva de los murciélagos[editar]

Cuevamurc.jpg

Monte[editar]

Riego.jpg

Arroyo del Val Imaña[editar]

- Gonzalo Agudo. Naturaleza Bajo Martín.

Val9.jpg

Entre el mas de Valdecerín y la Loma Cavera. En medio de estepas cerealistas el arrroyo del Val Imaña ofrece un pequeño vergel para la avifauna de Samper.

Val5.jpg
Val6.jpg

Investigar la Historia a través del monte[editar]

- Alejandro Abadía París

Catorce mil hectáreas de término es mucha extensión para no reencontrarnos con tiempos pasados: poblados prehistóricos y túmulos (foto núm. 1) en el camino a Las Muelas; charcas de agua salada donde nace la rupia; manantiales de agua dulce que fertilizan los olivares; balsetes que recogían la lluvia para consumo humano; mases y masadas, hoy en abandono; caminos que llevan a poblaciones limítrofes como Alcañiz, Caspe, Híjar, Escatrón que conducen a Cataluña, al Pirineo o a Zaragoza y conforman la ruta Jacobea del camino a Santiago a través del Ebro.

Son parajes que contemplaron guerras: aquí se libro “El ataque” de los franceses a la capital del Bajo Aragón; aquí hubo un Mariscal de Campo carlista que gobernaba la Tierra Baja; aquí tuvo su dominio la Orden San Juan de Jerusalén más de ochocientos años y varios siglos más los moros y los judíos. Y aquí vinieron a labrar los repobladores en el siglo XVIII, con la expulsión de los moriscos. Y la Guerra Civil de 1936 escondió clérigos y propietarios en los primeros años y en l1941 a los maquis.

Este secarral estepario tuvo vital importancia para la economía local en siglos pasados; tierras para roturar, para pastar y repoblar de pinares cientos de hectáreas. Canteras de yeso y madera para la construcción, leñas y piedras; caza y espartos.… lógico que algún signo de cultura podamos hallar aquí de siglos pasados. Y hemos encontrado algunos símbolos. Miguel Abós nos llevó un año por la ruta que conducían al Rincón Cerrado y entre el paraje cercano nos acercó a esta cruz ( fotos.2 y 3). Podría ser una cruz potenzada; no tiene las cuatro cruces menores en sus lados que nos llevaría a la “Jerusalén”, pero se asemeja a las de las órdenes militares que aquí estuvieron en el medievo. Lo dejo ahí para los expertos.

¿Es una cruz de término, una marca de limitación de propiedades o una obra de un pastor anónimo? Lo que de verdad no es, es un capricho de naturaleza.

Esta cruz tiene vida propia y una historia por descubrir. Y puede ser una bonita historia. Disfrutemos descubriéndola.

Monte.jpg
Monte2.jpg
Monte1.jpg
Cabezo6.jpg

El “Rincón cerraó"[editar]

- Alejandro Abadía París

Otro de los lugares míticos o misteriosos, de esos que te cuentan pero que no los encuentras, es la piedra del “Rincón Cerrao”.

Nos contaban que con los pueblos vecinos existía la “guerra de los mojones”, (He encontrado actas del siglo XVIII donde hay acuerdos de actuar contra aquellos “mandaderos” que corrían los mojones de los linderos del lugar de donde estaban) y apuntaban que, en un paraje cerrado del monte, allí donde se juntan los términos de Escatrón y Caspe, por la provincia de Zaragoza y Alcañiz y Samper, por Teruel, decidieron reunirse las cuatro localidades cada vez que hubiera un conflicto de este tipo para dirimirlo. Y se eligió este espacio en la bajada del cabezo de la Esculla.

La reunión se celebraba sobre una lastra de piedra donde se dibujaron en los cuatro laterales unas rayas identificativas delante del mojón de cada pueblo, convirtiendo esta losa en tierra de nadie, acogiendo así a los cuatro municipios.

Miguel Abós, también investigador de nuestras tradiciones, encontró el lugar con la ayuda del pastor de la zona hace unos años, limpió la piedra y nos ha enviado las fotos para estudiarlas.

Para su localización solicitó al Instituto Geográfico Nacional el mapa topográfico del lugar, que hoy os paso, donde he destacado el punto donde se encuentra la piedra marcándolo en color amarillo dentro de un círculo a lápiz, y cuando tenga el tema más concretado os pasaré las fotos de la piedra.

Rin.jpg

Una piedra de cuatro localidades[editar]

- Alejandro Abadía Paris

Miguel Abós me vuelve a proporcionar la fotografía de la lasca del límite de los términos en el rincón cerrado. La imagen obedece a la parte turolense y se aprecia un poste que pertenece a Alcañiz, ya que se observa en el centro del mojón el dibujo de una “caña” que es el símbolo identificativo alcañizano y que podemos ver en los otros mojones que delimitan su término. En la parte derecha –mirando la fotografía- se ve una cruz tipo sanjuanista grabada en la propia piedra que simboliza a Samper de Calanda; en el centro un hoyo que podemos interpretar o bien como producto de la erosión o bien de un agujero que pudo servir para colocar algo que uniera a los cuatro.

En la fotografía no se aprecian los otros dos ángulos que nos faltan por lo que nos obliga a volver a ir a visitar el lugar, intentar limpiar la maleza con cuidado y buscar más detalles para poder descifrar la piedra.

Viendo esta imagen vemos también una sombra que el sol proyecta y que pertenece a una tablilla del coto de caza de Samper, puesta correctamente en su sitio, que mucho nos dice de que alguien más sabía que esta era la delimitadora piedra del “rincón cerrao” y el lugar donde nos correspondía a nosotros coloca esta tablilla.

Una excursión obligada para los amantes de nuestro monte y de nuestra Historia.

Rin1.jpg

Pasos[editar]

Paso de Gelsa[editar]

- Alejandro Abadía Paris

Os paso esta fotografía por dos motivos. El primero porque es una foto histórica, que además tiene su historia particular de cómo se hizo la supresión de este paso a nivel en la década de 1980 . Y segundo porque fue uno de los paseos domingueros de nuestros padres.

El salir a la carretera, tomar algo en “La Parra”, acercarnos al paso Gelsa, sentarse en los banquillos de piedra, charlar con el guarda, ver pasar el tren y los coches; así como vivir allí tradiciones tan populares como los “carruchos”, los “escobillos” o los “cañutos de los latones” es rememorar tiempos y costumbres pasadas. Pero no tenemos fotos de estas concentraciones de gente con este entorno. Y he visto fotos. Hemos pasado imágenes anteriores a la supresión, incluso de primeros de siglo, pero no con gente que nos recuerde este paseo dominguero con detalles.

Pasogelsa.jpg

- Jose M Sanz Sanz: Cuando foto ya no iban de paseo ... esto se hizo mucho después de atropellar a mi padre en el paso a nivel. A consecuencia de ese accidente se pusieron barreras en el paso a nivel, hasta entonces había cadenas, y como curiosidad creo recordar que el Zarzuela padre de Alejandro se mato en una de esas cadenas... creo¡. Luego al tiempo ya se hizo esa variante ... pero paso tiempo.

Me contaban que iban hasta el paso y pillaban el ferrocarril por el puente negro y hasta pasar el puente del rio... pero me contaban que entonces era de hierro y no tenia suelo tan apenas ni barandillas... si no se mató mas gente debió de ser de milagro .. que ocurrencias. Debia ser como el puenting para dar subidones

- Ver también la sección de plantas para comentarios de "carruchos" y Escobillos" y población y economía


- Samper de Calanda postales para el recuerdo

El paso.. fotografía de Alejandro Abadía París.

1paso.jpg

Aunque tiene sus añitos, se ve por donde iba la antigua carretera hacía Samper; justo por donde está pasando el primer vagón del tren, donde está el cura ahora no existe. Es la actual carretera, y hay un buen socabón para que pase la carretera por debajo de las vías.

Otra cosa que se distingue en la imagen es la caseta del guardafrenos; en algún artículo aparecía que habían sufrido algún accidente desde allí.

Otras edificaciones[editar]

Torres[editar]

Torre Calaveras[editar]

- Postales para el recuerdo

  • Manuel Martín Mombiela: Lamentablemente la torre esta, creo, esbodregada.
TorreCalaveras.jpg

Casetas y pajares[editar]

Pajar.jpg
Pajar1.jpg
Caseta.jpg

Corrales y parideras[editar]

- Manuel Martín -Blog Samper palillero

Enlace en donde se pueden ver las fotos de los lugares que se nombran. https://samperpalillero.blogspot.com.es/2016/02/paseos-y-recorridos-corrales-y.html

El presente recorrido por el monte de Samper va por presentar una muestra (incompleta) de algo que está en franco retroceso, como son los muchos corrales que poblaban todo el término municipal. De la mayoría solo quedan ruinas o vestigios de lo que fueron; otros están derrumbados y solo unos pocos se mantienen en pie o están activos, casi siempre mantenidos con otras instalaciones o naves adaptadas a los nuevos usos agrícolas y ganaderos.  Las fotos son de Manuel Espés García. Pinchar para ampliar

- Corral de Juán Vicente - Corral de Fotea - De la Marga - Corralizas del camino de la Pila Plana - Corral, el Sardón - De los Carpinteros - CORRAL DEL CIACERO, CAMINO DE LA PILA PLANA. Detalle, interior del corral del Ciacero - Arcada, corral del Ciacero - Corral en la Pila Plana Si no estoy mal enterado, alli estuvieron de pastores los padres de mi abuela Eusebia.

- Camino de la Pila Plana - Corral de Julián en el Saso - Corral de Rozas (Julian) - Corral del Carro, en la Valsa Cuartana - Corral de Pataco. Galicia - Corralizas (2) del Camino de la Pila Plana - Corralizas (3) camino de la Pila Plana - Corral y mas en la Zaragozana - Corral del Vedao Corral del Vedao, vista lateral Corral del Vedao, vista superior Corral del Vedao, vista inferior Corral del vedao, otra vista Arcada del corral del Vedao Interior Desde el otro lado Primer plano del techo del corral del Vedo Arcada, vista desde dentro

- Corral de Carretes. El Servoso - Corral de Val de Calbadores, al lado del mas de Garrilla - Corral al lado de la cueva Melicos en Val de la Reina - Corral del Agudillo - Corral de Profeta. Matagatos

Juego de la torre matagatos:

En la torre matagatos mataron un gato. Lo mato, lo mato ... ¿Quién lo mato? el x millaco (contesta el dos) Mientes millaco ¿pues quien lo mato? el xx millaco (contesta el cinco) mientes millaco ¿Pues quien lo mato? el xxx millaco

En internet se encuentra el juego "miente bellaco", que con pequeñas variaciones es igual en todas partes y que al parecer era un juego de taberna de ahí lo de beber, en cuanto al "vente" y "millaco" seguramente son deformaciones.



El Lavadero[editar]

La aguada, un sueño roto[editar]

- Alejandro Abadía París

Fue en la década de 1860 cuando el inquieto don León Cappa , que fue un adelantado de su tiempo, quiso poner agua corriente en las casas al descubrir que cerca de la localidad , en el paraje de la “ Aguada”, el gua que manaba se podía potabilizar, y elevándola con bombas se podía utilizar para el suministro público. Pero, a pesar de que se compró una bomba y se saneo el espacio no se encontró suficiente cantidad, además que, con su salida precipitada como alcalde por los impagos del ferrocarril y el destronamiento de la Reyna en 1868, todo quedó paralizado.

En 1929, con la llegada a la alcaldía de don Ignacio García Diego, aquel veterinario que vino de Velilla de Ebro se volvió a la idea, pero se encontró en la misma situación y, prestos a hacer algo con este manantial se inició el expediente para la construcción de un nuevo lavadero público, desechando la idea de construirlo en el “Tinte” y pasarlo a la Aguada, recogiendo el agua del manantial en un abrevadero y construir, a su vez, un matadero municipal. Todo un complejo de servicios que iba a perdurar hasta que, con la llegada de los tractores - ya no hacían falta abrevaderos- y la “ignorancia” al poder, todo aquello fue “capuzado” para ahorrar a los constructores del paso a nivel unos dineros que nadie sabemos si tuvieron alguna repercusión al municipio.

La fotografía es de la década 1970, cuando las instalaciones estaban en decadencia por abandono. Bueno es guardar la imagen, que es la única que dispongo, del lavadero. De algo que fue un sueño de siglos. De una constante iniciativa en torno al agua, en un espacio que siempre se había mirado como de futuro y que ha acabado en un aparcamiento, aunque debajo del asfalto sigue vivo el manantial desahogando por un conducto subterráneo para dar riego a algunos huertos.

Comentarios: - Juan Falo: Me acuerdo muchísimo del lavadero. Qué bla mucho con mi madre a ayudarle a llevar la ropa a lavar - Manuel Martín Mombiela: Aunque al lavadero podían ir a lavar, creo que iban más a "esbandir" (no sé si es con uve o con be), que, si no me equivoco era como se llamaba a aclarar la ropa. Las que lavaban tenían un puesto detrás de las que aclaraban para no manchar el agua de aclarar. - Encarna Espes:ç En una se esbandia o se aclaraba y en otra se lavaba ropa. - Alejandro Abadia Paris: En una pila se lavaba la ropa y en la otra se "esbandía": Y esta última es con "b" porque en el aragonés antiguo las palabras con este sonido se escribían siempre con "b". Y esbandir lo és. ¡Ah, a este lugar se le llamaba el "mentidero"! - Kima Espes: yo tambien lo utilice, que tiempos aquellos. Una lastima ,que no lo hayan restaurado.

Lavadero(foto LLN).jpg
Luis Laín Nicolau:
Esta fotografía la tomé en 1971. Pulsa aquí para ver donde estaba el lavadero