Libros
Contenido
Literatura en Samper de Calanda[editar]
- Alejandro Abadia París
Repasando la prensa en las hemerotecas y desempolvando mi pequeño “monte Odina”, donde hay una preponderancia local de temas y autores, observo que si algo ha venido destacando en Samper desde hace tiempo es la proliferación de escritores.
Es espectacular los libros, libretos, novelas, tratados de Historia; tesis y tesinas; cuentos, narraciones, artículos, ensayos, letras joteras; sonetos y poemas; sermones y manifiestos escritos por nuestra gente y que podemos apreciar desde los tiempos de Beriquet Fernández (s.XVIII), que ya leyó su panegírico dedicado a San Juan Bautista en la inauguración de la parroquial, llevándonos hacia Fray Juan Fox, (1627), dominico, con sus tres tomos de “Obras piadosas” y otras de literatura dramática; al mercedario Fr. Miguel Pérez (s. XVIII), con “libros de moral crítica y literatura”; a don Joaquín Menéndez (s.XIX) con sus escritos sobre medicina en Argentina; a Loscos Bernal con la “Serie inconfecta plantarum indigenarum Aragoniea”, el “Tratado de plantas de Aragón” y los suplementos, completados por su hijo Cristóbal; a don Joaquín Cortés y don Joaquín Quílez, generales carlistas especialistas en alocuciones y manifiestos o a Bartolomé Escartín, ”grande en la oratoria sagrada” y Prior de la Santa Iglesia de Roda (s.XVIII).
Acercándonos al siglo XX encontramos al periodista Ballester, en Buenos Aires; la pluma de “Corresponsal” de don Ignacio García Diego, aquí; la tremenda labor investigadora y divulgativa de Paulino Fandos o de Alejandro Abadía Irache, con estudios medievales; o de Emilio Ardid con sus trabajos arqueológicos. Encontramos a Gloria Fandos Gracia y a María Costán, en libros de poesía plenos de encanto; a José Luis Fandos Muñoz, articulista; los cuentos de Alfredo Latorre y Ana ; los libros de Antonio Zapater (cocina), Rafael Marín (fútbol) o Miguel Gracia (agricultura). Las “charradas” de Manuel Martín Mombiela, en “Samper palillero”, con colaboradores costumbrista como José Antonio Espés, el duende y la balsa de la Loma o las letras joteras de Emilio Abadía. Sin dejarnos los estudios ferroviarios de Guillermo Lázaro Romanos, que tanta luz ha dado en los últimos tiempos al tren en Samper de Calanda o Carlos Mora Almudí, autor del libro "Abadía y Mombiela, dos historias, una familia".
Admiramos la belleza de los poemas del valle de Pilar Lucea Ibáñez, redactados con una sensibilidad pedagógica que va para grande; como ya lo son en el mundo literario nacional Edu Flores, con sus cuentos; Pablo Lorente Muñoz, tal vez, hoy, el más premiado de nuestros autores; María Zabay Bes y Javier Martín Fandos que nos esán dejando las más hermosas narrativas… ¿cuántos nos faltan?. Este es otro Samper. Inovador y hermoso, donde las letras fluyen no sólo por la elocuencia de sus autores, sino por “algo más”, por algo que ha pervivido aquí siempre y que tenemos que redescubrir.
Libros históricos[editar]
El siglo XIX en Samper de Calanda[editar]
- Alejandro Abadía París
Este libro lo edité en 1985 y fue el primero de una serie que vendría más tarde completando un folleto que vio la luz dentro de la colección de IberCaja en 1981; de los escritos de otros autores y complementado por fotografías de archivos y particulares, de noticias de prensa encontradas en las hemerotecas, de testimonios orales y de un estudio sociológico sobre la endogamia en Samper muy reveladora.
Lo saco hoy porque he tenido varios pedidos y es complicado conseguirlo, porque el libro hace años que está agotado. Mi recomendación es que vayáis a la biblioteca pública de Samper que guarda un par de ejemplares y, sobretodo, en casas particulares. Se editaron 500 números y pocos salieron fuera. Prácticamente se agotaron el día de la presentación y tiene que estar en muchas de nuestras casas.
Es una publicación de 203 pp. que describen la vida local en un siglo tremendo para la villa ( La Guerra de la Independencia; las carlistas; el destronamiento de la Reina; la desamortización de Mendizábal, como marco; la creación de la Sociedad de Montes, la llegada del tren, la construcción del pantano, una visita patrial…) con un recorrido de la mano de personajes de este tiempo como Loscos, Cappa o Quilez; con todos los alcaldes y concejales que compusieron el Concejo y de cientos de personas nuestras en un censo de la época. Una obra para saber de donde venimos y que aconsejaría su lectura.
Samper de Calanda Cristiana y Morisca[editar]
COLECCIÓN DE LA CAJA DE AHORROS DE ZARAGOZA, ARAGÓN Y RIOJA.
La Caja venía publicando sus folletos dedicados a nuestros pueblos desde hacía ya unos años. Y en 1981 solicitamos entrar en esta colección en la que se nos iba a incluir con el número 57 y con el título “SAMPER DE CALANDA, CRISTIANA Y MORISCA”. Es una obrita de 24 pp. impresa a todo color que se unía a anteriores editadas a Albarracín, Valle de Tena, Alquezar, Calaceite, Sos, Cogullada, Rubielos de Mora, Patio de la Infanta, los Argensola, Santo Domingo de la Calzada, Daroca, San Juan de la Peña, Jaca… así hasta las 57.
Todo un honor fue ser el firmante del trabajo donde destacamos una serie de apartados como era la prehistoria y la historia antigua de la villa, adjuntando una lista de vasallos moros; la edad de oro de Samper; la parroquial, el santuario de Santa Quiteria, el Calvario, la Semana Santa y nuestros hombres más preclaros. Todo en 24 pp. con más de veinte fotografías a color y blanco y negro; plano de Luis Laín; grabados anónimos y algún documento antiguo que nos daba solera.
Se presentó en la localidad y no pudo tener mejor mentor: don Santiago Loren, Premio Planeta y participe de uno de los capítulos más significativos de la localidad: el tren, con el argumento de la “chica de la ventana”, centrada la acción en la estación de “arriba”, que más tarde fue monumentalizada en la plaza de Santo Domingo con una escultura de Rafael Ochoa.
Varios miles de ejemplares se editaron y repartieron por las bibliotecas y oficinas de la Caja, así como a los cliente locales que lo solicitaron. Una obra que ha sido base para publicaciones posteriores. Una obra, en fin, para guardar y repasar.
Libros sobre personas[editar]
Francisco Loscos Bernal[editar]
Este ensayo de 32 pp. lo editó el Ayuntamiento en 1982, con prólogo de Dimas Fernández Galiano; fotografías de Miguel Monforte; portada de Manuel Viola; dibujos de Miguel Trallero y “Sebas” y con textos del autor; de Paulino Fandos y de una carta del propio Loscos estudiando el olivo en la Tierra Baja.
Para mi fue una satisfacción y un riesgo actuar de autor porque en aquel tiempo poco sabíamos de la familia de Loscos. Recuerdo que buscamos entre los“Bernad” de Samper los orígenes del sabio, pensando en que pudo haber habido una trascripción de “Bernal” por “Bernad” con el tiempo, - sabíamos que su padre, don Rafael Loscos, fue médico del Cordón de Samper de Calanda en la Guerra de la Independencia y que aquí se quedó después ejerciendo- y no: era Bernal. Y no descendía la madre de ninguna familia Bernad de Samper de Calanda. Nos equivocamos. Pero aquel error, y toda la difusión que se le dio al trabajo, sirvió para que aparecieran los bisnietos y tataranietos del homenajeado, desde varios puntos de España,que completaron su biografía.
Se aclaró y nos permitió corregirla.
Lo malo, aunque bueno con el tiempo, es que este estudio se publicó así y se guarda con toda la carga del error para el recuerdo y la anécdota.
El libro fue, pues, una aventura de riesgo que ha quedado ahí plasmado con todas las ilusiones vertidas e intactas en este trabajo para la historia local. Y que dio origen a algo tan importante y, os aseguro, nunca igualada celebración, como fue la del “Centenario de Loscos”, en 1986.
Miguel Franco Anadón[editar]
El domingo 2 de abril, en el Ayuntamiento de Samper de Calanda se presentó el libro “Miguel Franco Anadón. Un tributo a un hombre, un tambor, una Ruta, un samperino”,
Y el martes 4 de abril se hizo en la Real Capilla de Santa Isabel de Portugal de Zaragoza (iglesia de San Cayetano)
Homenaje a quien fue presidente de la Ruta del Tambor y el Bombo y uno de los responsables de la difusión internacional de esta fiesta.
Libros sobre tradiciones[editar]
EL Tambor y el mito[editar]
Este nuevo ensayo de 48 pp. se publicó en 1983, con el patrocinio del Ayuntamiento de Samper de Calanda que tuvo como prologuista de excepción a Pilar Narvión, subdirectora del Diario Pueblo de Madrid y una de las alcañizanas más preclaras del siglo XX; lo epilogó Miguel Franco, presidente de la Ruta; admirando en la portada la escultura de Rafael Ochoa , “De padres a hijos”, ubicada en el Centro Social que, junto con otro de nuestros grandes creativos como Miguel Ángel Franco, publicaron varios dibujos en el interior; contando en la parte fotográfica con colaboradores como Miguel Montañés y Tomás Puértolas. Un plantel de lujo para un autor, que se sintió correspondido.
Fue una época en que esta vieja tradición necesitaban “algo”. Los pueblos de la Ruta no disponían de información sobre el origen y el porqué esa comunión Semana Santa/tambores y bombos, e intentamos inquietar las mentes y publicar aquel sentimiento a través de una investigación que sirviera de base para un futuro próximo. Hoy, casi 35 años más tarde, todo sigue expectante. Ojalá esta obrita, que hoy revivimos, incentive la curiosidad y la provoque.
Siglo XX[editar]
Samper de Calanda, s. XX[editar]
- AUTOR: Alejandro Abadía París
- Colección: Pueblos de Aragón
- Formato: 17 x 24
- Notas: Pról. Miguel Caballú
- TEMA: Historia
- TÍTULO: Samper de Calanda, s. XX
Libro que recoge los acontecimientos acaecidos en la localidad de Samper de Calanda en el siglo XX: la historia de esta localidad por décadas, incluida la guerra Civil, la Semana Santa, sus marcas filatélicas, etc. El libro está dividido en dos partes: la primera corresponde a la primera mitad del siglo XX, cuyos datos son fiel reflejo de las actas municipales, que han sido fuente casi exclusiva de este período. En la segunda parte, desde los cincuenta hasta finales de siglo, Alejandro Abadía, abandona las actas y la cronología asfixiante, y su veta de escritor se desparrama por todas las páginas.
Resulta corto el siglo XX en Samper de Calanda, o al menos resulta breve lo contado por el autor. Su mensaje, impregnado de cristianismo, paz y libertad, se eleva por encima de todo, en torno a la palabra “perdón”. Alejandro Abadía París esta hecho de una pasta especial, que hace trascendente la humilde historia de un pueblo bajoaragonés.
Él lo ha trascrito, pero la historia la han hecho los samperinos.
Novela[editar]
Carlos Mora Almudí[editar]
Título: "Abadía y Mombiela". Dos historias una familia
Título: "Un gran Hombre".
María Zabay[editar]
- Alejandro Abadía París LIBROS (VI) “LA ALUMNA” DE MARIA ZABAY
María Zabay es una samperina internacional, licenciada en Derecho, presentadora, directora de T.V. y escritora; mostrando en esta disciplina obras como “ El zapato de la lengua rota” que es una de sus publicaciones más conocidas, pero en los últimos meses nos ha sorprendido con su novela “La Alumna”, donde María vierte el problema catalán con un desenfado desgarradoramente erótico, mostrando abiertamente el despotismo de los que se sienten superiores y la sumisión de los extraños. En “La Alumna”, Mariela, es una veinteañera convertida en “Remensa” por un profesor manipulador de la Historia y adalid independentista, en donde ella, enamorada, acepta el cambio cometiendo el delito de inventarse una estrella, ante el pecado de quien le ofrece una rosa y, como aclara Buesa en el prólogo: “Y no era amor, no era eso". Las humillaciones, vejaciones, mejor, que sufre Mariela por parte de su profesor Alvar Colomer, es una muestra del acoso de las burguesías independentistas contra los que consideran inferiores en un escarnio que María lleva al límite de la pornografía narrativa y que, en la auto conversión de Mariela en Remensa, es capaz de acompasar sus pasos al ritmo del Réquiem de Mozart.
Hay en el libro toda una amplia gama de personajes y que María Zabay recrea, en uno, el reflejo de una luz espléndida; me refiero a “Oriol”, su primer novio, el chico catalán de infinitas generaciones, campesino de tradición y estudiante enamorado que siempre, siempre, acompaña y escucha a Mariela. Es él, además, quien le explica quien era Wilfredo el Belloso y la Corona de Aragón a través de documentaciones sacadas del palacio zaragozano de la Audiencia. Es él el que transmite el mensaje del amor con el que María Zabay quiere impregnar su libro. Un amor sin rosas ni estrellas imbuido, oculto, entre la mezcla de la historia, los sentimientos y las disgregaciones. El libro, como diría mi querido mosén Jesús, “no es apto para todos los públicos”, pero, yo, no me referiría a la edad. Y hay que leerlo.
(NOTA MARGINAL Hay algo en el libro que me ha llamado la atención. Algo que mi amigo “El Santo” me comentó hace tiempo razonando de que Cataluña no puede ser un reino porque, para serlo, antiguamente se pagaba al Papa la coronación y la “razón”. Y es complicado que lo pagaran. “Desean -me dice siempre- ser un reino sin pagarlo. Y si, por alguna causa, lo obtuvieran lo venderían con la excusa de que son republicanos. Y después reivindicarían otra corona - gratis- y volverían…” Y María también lo dice en sus páginas).
Pablo Lorente Muñoz[editar]
http://librorelatospablolorente.blogspot.com.es/2017/03/dos-textos-de-poemas-en-serie-nuevo.html
Poesia[editar]
Pilar Lucea Ibáñez[editar]
Cuentos[editar]
Edu Flores[editar]
Alfredo Latorre[editar]
http://cuentosdeanayalfredo.blogspot.com.es/?m=0