Filatelia
Como en el Pueblo cuenta con uno de los mayores expertos en este tema, podemos aprovecharnos de ello y que en esta página nos deje constancia de la historia del sello en Samper. Alejandro Abadía París
http://www.gfsamper.es/index.php/articulos
Matasellos[editar]
25 años de matasellos especiales en Samper de Calanda[editar]
- Alejandro Abadía París
Trece matasellos especiales conforman una parte importante de la Historia Postal de Samper de Calanda, promovidos por el Grupo Filatélico local desde 1982 a 2007. El mundo del coleccionismo nos trae la sorpresa de poder acercarnos a una localidad como Samper de Calanda y encontrar que, aquí a través de los años, se ha emitido una serie de matasellos especiales dando a conocer al mundo filatélico nuestros personajes, monumentos, tradiciones o conmemoraciones. Otra manera de hacer cultura. Y esta iniciativa merece un lugar de publicación para que el profano pueda consultar y sentir el orgullo de ser de aquí, y para el coleccionista para que conozca las marcas y puede ampliar sus muestras. Hagamos un poco de Historia.
Todo comenzó en 1982 con la celebraciones del centenario de Loscos. Queríamos solicitar la edición de un sello de Correos –que se consiguió en 1986- y se solicitó, como un primer paso, un matasellos especial dedicado al sabio naturalista. Una una marca redonda de 30 mm de diámetro con su imagen; obra del dibujante turolense Cañavate y la leyendo a su alrededor “HOMENAJE AL BOTANICO F.LOSCOS BERNAL (1823/1886). Samper de Calanda, 22 de mayo de 1982.
Loscos fue el primer turolense filatelizado de la provincia de Teruel y al que, en 1986, año del centenario de su muerte, junto con la edición del sello, el Grupo Filatélico volvió a solicitar dos nuevas marcas en su homenaje: una, con fecha 16 de julio, que se utilizó en Samper como PRIMER DIA DE CIRCULACION y una segunda en Castelserás, el 10 de agosto de 1986, cerrando la conmemoración.
Ambas cuños, dibujados por la firma Martínez Agreda de Zaragoza llevan la imagen de Loscos con las mismas dimensiones y diseños cambiando fechas, localidad y el monumento más representativo de cada una: La iglesia, en Samper y la hoguera iluminando la iglesia de Castelserás.
El año 1990 trajo a Aragón un acontecimiento singular dentro del mundo de la filatelia: El Campeonato de España - la Exposición Filatélica Nacional- (Exfilna-90) se iba a celebrar en Zaragoza y, además, se me había nombrado Comisario General, que nos permitió contar con el apoyo de IberCaja y dedicar la hojita del sello al Patio de la Infanta y al cuadro de Goya a D.ª María Teresa de Vallabriga.
Y oportunidad grande para traer a todo el coleccionismo nacional, a Correos , a Fabrica Nacional de Moneda y Timbre… a Samper de Calanda. La difusión de la villa iba a tener una resonancia internacional a través de la filatelia y lo aprovechamos para que en esta vista a Samper se les acogiera con un matasellos especial y con los tambores de la Semana Santa en la “Placica”.
El diseño de la marca se lo encargamos al, tal vez, mejor dibujante aragonés del momento: Teodoro Pérez Bordetas. Y esta fue la carta de presentación que dimos al mundo: La cuadrilla de tambores y bombos locales junto a la cruz desnuda del Descendimiento; el logo de Exfilna y el de la Ruta de Tambor y Bombo. Un día que fue prelucido para que tres años más tarde la organización de la Olimpiada de Barcelona nos invitara al acto de apertura y que Exfilna volviera a Aragón en la Semana Santa de 1993, a Alcañiz. El matasellos de presentación tuvo una repercusión de más de un millar de estampaciones únicamente en Samper de Calanda en un día que, difícilmente volveremos a vivir en la villa.
Y así entramos a 1993, que iba a ser un año grande para la filatelia turolense, porque la experiencia de Zaragoza nos trajo la exposición nacional a Alcañiz . Nuestra posición en la Ruta de Tambor (Miguel Franco en la presidencia y yo como directivo/tesorero, además de Comisario General de Exfilna -cargo que un mes antes de abrir la muestra dejé por motivos fundados- nos permitió patrocinar una parte de la exposición y poder dedicar la hojita del sello a la Ruta y a la vinculación de las nueve localidades, y a los nueve días de exposición, editando un matasellos para cada uno de los pueblos. En Samper elegimos la figura del “Cristo de la Agonía”, de la mano de Luis Serrano Pardo, el dibujante que más matasellos especiales ha hecho en Aragón.
Los tambores y bombos samperinos se habían acogido el 31 de enero de 1971 a la tutela del C.I.T. y, el Centro de Iniciativa y Turismo en 1973 recuperó esta figura encargando una talla de madera a los Hermanos Albareda de Zaragoza, representando un “Cristo vivo” , siguiendo la tradición agustina. Y esta imagen nos representó en Exfilna Alcañiz 93.
Pero los acontecimientos se nos agolpaban: 1994 iba a ser testigo del centenario de la llegada del tren a Samper, por la línea de los Directos. –Samper en 1894 fue el “ñudo” de unión de la Meseta con la Costa en el vía de Madrid a Barcelona.
La capacidad del Grupo Filatélico de Samper, demostrada por los últimos acontecimientos hacia que los amigos del ferrocarril españoles dejaran en nuestras manos el reto de filatelizarlo. Y lo hicimos.
Hubo mucha fiesta: corales, trenes especiales a Samper, reconocimiento a las generaciones ferroviarias, monumento en la plaza de Santo Domingo…. y un matasello especial que daba imagen a la locomotora de vapor “SAMPER DE CALANDA”, hoy recogida en los almacenes de Andorra, estrenando dibujante: Alejandro José Abadía, que fue el autor de la marca que iba a dar la vuelta al mundo filatélico. Fue el 2 de julio de 1994
Y tenía que volver a ocurrir, porque en 1995 se volvía a conmemorar otro centenario, también del tren, con la línea Val de Zafan que, en un principio, iba a unir La Puebla de Híjar con Alcañiz, por Samper de Calanda.
Y volvimos a tomar la responsabilidad de dejar constancia del momento. Tres matasellos especiales fueron solicitados: Uno con la salida de la locomotora Teruel desde La Puebla, y las dos anécdotas acaecidas en esta línea: El “Chufla, chufla”, en la estación e Huerta y “El si lo sé me vengo andando”, que aconteció en Alcañiz, con los dibujos recogidos precisamente de Miscelánea Turolense, periódico donde los publicó Teodoro Gascón. Tres pequeñas joyas filatélicas.
Pero el año 1995 iba a depararnos más otra agradables sorpresa que iba a potenciar más al Grupo Filatélico local: La Federación Española había apostado por la filatelia como dinamizadora del saber. La declaración de esta especialidad como “ciencia auxiliar de la cultura” en Barcelona dio origen a que se convocara el Primer Seminario para monitores, promoviendo a su vez un concurso para elegir la mascota que representara a España a nivel nacional y en las competiciones internacionales . Y el Grupo a través de Alejandro José Abadía presentó la figura del “Jufi”,- nombre que obedece a las siglas JU (juventud) y FI (filatélica) alcanzando su nominación que, en la clausura de seminario, en Burgos, el d de marzo de 1995, se le hizo entrega al miembro de nuestro Grupo el galardón, emitiéndose además un matasello especial con la figura del “Jufi, la pizarra y los niños” adoptándose el Jufi como mascota nacional que hoy, en 2015, todavía sigue vigente representando a España en todos los eventos nacionales e internacionales..
Pero el “Jufi” traspasó fronteras y así meses más tarde, desde Cuba, en el Día de la Juventud de La Habana, su imagen se unión a la de la mascota internacional de la IV Exposición Hispano-Cubana en nuevo matasellos. Fue el 12 de diciembre de 1995.
El año 1996 nos trajo otro centenario.: El XVI de la Muerte de Fernández de Heredia, un personaje medieval , Gran Maestra de la Orden de San Juan de Jerusalen, tal vez uno de los gandes de la Edad Media, Comendador de Samper y de Caspe. que hizo que los dos grupos unidos el 5 de abril de 1996 conmemoramos el acontecimiento con una exposición y un matasellos conjunto representándonos la figura del lignum crucis de la Vera Cruz de Caspe, de donde salió la astilla del lignum crucis de Samper, hoy en Jatiel. El dibujo fue obra de Alejandro José Abadía.
Y el último matasellos especial se dio en 2007, deja para la Historia la inauguración de la Iglesia parroquia de San Salvador, después de muchos años solicitando su reparación con aquel grito que se publicó en el Boletín Filatélico de Samper de Calanda de “Que no se caiga”, con dibujo de Teodoro Pérez Bordetas.
Hacer un resumen nos acercaría a observar con curiosidad que el tema más filatelizado ha sido el FERROVIARIO con cuatro marcas; PERSONAJES con la figura de Loscos como protagonista, con tres; La Semana Santa, con dos al igual que “El “Jufi”; y la iglesia parroquial y el lignum crucis con uno.
¿Cuál será el próximo?
Me comunican que han terminado las obras de la restauración de la iglesia en su tercera fase. Y quiero recordar que el 5 de abril de 2007, en la linauguración de la segunda, el Grupo Filatélico de Samper, después de aquel grito desesperado que dimos en nuestro Boletín n.º 2, de fecha 11 de abril de 1994 con el título "¡Que no se caiga!", solicitamos un sello a Correos y un matasellos especial conmemorativo que dio la vuelta al mundo por la belleza de las tres piezas emitidas (sello, tarjeta y matasellos), que os iré pasando.
Y como lo prometido es deuda, os paso el conjunto unido conformando una de las piezas filatélicas de mayor valor como es una "tarjeta máxima" que se produce cuando concurren los tres elementos de la misma imagen en el sello, en la tarjeta y en el matasellos - en este caso con la iglesia parroquial- y si además es de PRIMER DIA DE CIRCULACION DEL SELLO, estamos ante una pieza excepcional de la que puede presumir Samper de Calanda.
Paso también la tarjeta con el matasellos datando el primer día de circulación
EL “ Chufla, Chufla”[editar]
- Alejandro Abadía París
Comentamos ayer que en el año V de la publicación de Miscelánea Turolense, núm. 17, editada en Madrid el 20 de febrero de 1895 y en su pagina 325, Teodoro Gascón y Baquero, uno de los grandes dibujantes costumbristas aragoneses, plasmaba una de sus cenefas más célebres “ “El chufla, chufla”. Que la iba a hacer célebre para siempre.
Teodoro Gascón era un apasionado del tren. Fue un defensor de los caminos de hierro en la provincia, junto con su primo Domingo Gascón y Guimbao cronista de la provincia de Teruel, director y editor de la revista que en su cabecera rezaba el siguiente enunciado:” No se admiten suscripciones. Se reparte gratis”. Todo por Teruel.
En la época, el ambiente ferroviario estaba en Samper de Calanda: se terminaba el puente Negro que permitiría, como último eslabón, la unión de la Meseta con la Costa (el f.c. Madrid –Barcelona); se inauguraba la línea del Val de Zafán entre La Puebla de Híjar y Alcañiz, por Samper de Calanda, que acercaría en el futuro a Zaragoza al mar y se proyectaba una línea minera que llevaría los carbones de la cuenca de Ultrillas, desde Gargallo al río Ebro haciéndolo navegable, cuan viejo sueño de don León Cappa. Aquí iba a ubicarsed un enclave ferroviario con cinco estaciones y tres líneas de ferrocarril a finales del siglo XIX.
La anécdota surge porque convocado el concurso para una plaza de boticario en Híjar, Teodoro Gascón la pidió y se la concedieron, lo que le permitió vivir, en primera línea, la explosión ferroviaria más importante conocida en el Valle del Ebro.
Y estuvo presenter el día de la inauguración del Val de Zafán, a la que acudió a su vez el editor de Miscelánea, don Domingo Gascón que publicaría que Samper fue el único pueblo que le había invitado a la inauguración, y en donde don Santiago Contel escribiría la editorial más apasionada de las conocidas titulada “La locomotora en Alcañiz”, con aquel grito de “¡Ya llegó! Vedla ahí con su majestad imponente!”. Era la “torica”. Y a la prosa se unió la viñeta, el chiste, la anécdota, una forma de promover la sonrisa de la felicidad sentida, editando un dibujo con el tituló “Entre Samper y Alcañiz”, donde muestra el chascarrillo llevado años mas tarde al cine y traspasando los coloquios más diversos de la geografía española, que nunca entendió el mensaje que contenía. Solo iba a sobrevivir el chascarrillo. El 13 de abril de 1995 el Grupo Filatélico de Samper de Calanda, recordando el centenario de la línea, editó un matasellos especial conmemorativo copiando la viñeta de Teodoro que ha quedado impresa para siempre en nuestra Historia Postal aragonesa y que hoy día es nuestro orgullo.
(Foto 1: dibujo original de Teodoro Gascón en Miscelánea ( 20/02/1895. Foto 2 : carta certificada circulada con el matasellos especial conmemorativo (13 de abril de 1995). Foto 2: Teodoro Gascón y Baquero).
Libros[editar]
Historia postal en la Guerra Civil Española- TERUEL 1936/1939[editar]
- Alejandro Abadía París
Primera Parte año 2013[editar]
Fue una publicación de 316 pp, editada en 2013, en veintidós estudios que contemplan las vivencias de los combatientes en el frente y los particulares en la retaguardia. Donde intervienen madrinas de guerra, brigadistas, milicias, comisarios políticos y enlaces. Donde se describe el papel de los ferrocarriles, la caja postal y los dineros; campos de trabajo y de aviación; el correo comercial durante las ocupaciones; la propaganda, los franqueos en sellos, viñetas y timbres; hospitales y exilio; el papel de las carterías rurales; los fechadores y canceladores; las franquicias; los correos devueltos y hasta los muertos.
Todo conjugado en ambos bandos, porque las guerras las escriben los vencedores y en este libro son las cartas, la correspondencia de los protagonistas, los que lo hacen. El autor no toma partido por nadie, deja que lo sean los remitentes a través del correo los que lo hagan.
Samper de Calanda tiene un lugar destacado en esta obra, pero no excesivo, porque el trabajo va dirigido a un ámbito nacional e incluso al internacional. No es un libro provincialista, sino que es un trabajo donde “a través de una provincia” se explica todo ese universo del mundo de las comunicaciones posible en una guerra, en el segundo tercio del siglo XX. Es un libro donde se presenta, además, correspondencia de las BBMM, Legión Cóndor, italianos, checos, portugueses, sudamericanos y norteamericanos que nos acercan más a lo que fue este conflicto.
Y anunciar que este trabajo va a tener una segunda parte más filatélica todavía y que prácticamente está terminada a falta de unos matices y que puede ver la luz dentro de 2017.
Van a ser, pues, dos obras con mas de medio millar de cartas expuestas de esta provincia y donde van a superarse esa cifra, de forma significativa, las nuevas marcas turolenses encontradas de cuños de franquicia, batallones, divisiones, censuras militares, mapas y algunas fotografías.
Una obra muy especializada, pero no para minorías. Hay que intentar dar un estilo cercano, menos técnico para que la comprendan todos los lectores que, seguro, se van a cercar mucho más a la Historia Postal española. Y anotar que la segunda parte no va a tener una gran tirada (la primera se acercó a los 400 ejemplares) y ésta, pienso que una edición reducida y numerada de 150, a un precio de coste, podría ser una buena la idea para poder convertirla en realidad.
Segunda Parte año 2017[editar]
Presentación en Aragón[editar]
Presentación el 27 de septiembre en el Colegio de Arquitectos de Aragón.
Es un salón moderno, capaz de acogernos a más de un centenar de personas - mejor de amigos- que ya nos reunimos en un buen número en la presentación del primer volumen en el año 2014. Este es el segundo y sólo hay 150 ejemplares numerados, porque la finalidad es distinta a un libro extensible como el primero que viajó por tres continentes.
Es una obra que en total va a contar con cerca de 700 páginas y más de un millar de ilustraciones, enseñando a los coleccionistas a montar sus muestras y al visitante que acude a una exposición a entenderla mejor.
Os paso la pequeña parte biográfica del autor - que algo le he retocado al guionista- y que se ha editado en una de las pestañas del libro. También la fotografía elegida, que no es otra que la que cuelgo en este muro, porque esta publicación va también dedicada a todos vosotros los que me seguís cada día en Facebook. Razón que hace que, los que tenemos más contactos personales y los que únicamente lo hacemos por las redes sociales, nos podamos conocer mejor. Hasta mañana.
IV Convención Europea Coleccionismo[editar]
CAMINO DE TORREMOLINOS
La Asociación Nacional de Empresarios de Filatelia (Anfil) celebra este fin de semana en Torremolinos (Málaga) la IV Convención Europea del Coleccionismo, donde se dan cita una gran parte de los comerciantes españoles, junto a otros europeos.
La Convención estádedicada este año a la Guerra Civil española de 1936/1939, bajo el eslogan de la Concordia y a la que, como invitado, el Grupo Filatélico de Samper de Calanda, va a exponer la colección “La Batalla de Teruel”, que ostenta la clase maestra de la Comunidad Aragonesa y tres veces medallista con distintivo de oro en certámenes nacionales; además de presentar los dos volúmenes del libro “Historia Postal en la Guerra Civil española. Teruel 1936/39”, de este mismo autor.
Colección y libros samperinos en tierras andaluzas en un gran escaparte internacional, donde esperamos tener una buena acogida.
El Eco Filatélico[editar]
HACIENDO “TERUELES” POR EL MUNDO
La revista oficial de la Filatelia Española “El Eco Filatélico”, en su número del mes de noviembre, publica la edición del libro sobre la “Historia Postal en la Guerra Civil española. Teruel/1936-1939”, dedicándonos la reseña que adjuntamos en sus páginas. La revista, premiada en Europa por la calidad en su divulgación y contenidos, es considerada como la mejor de las editadas en habla hispana.
Una doble satisfacción, tanto personal como por el Grupo Filatélico de Samper, que nos permite “hacer terueles” por el mundo.
Presentación Centro Hªs[editar]
UNA SORPRESA AGRADABLE
Esta tarde se ha presentado en el Centro de Historias de Zaragoza, con una gran afluencia de público –como siempre-, la revista “Aragón Turístico y Monumental”. Es el número 383, desde aquel año de 1925 en que vio la luz el primer número y que ha venido siendo editada ininterrumpidamente. Tal vez, porque sigue siendo la mejor revista aragonesa.
Decía Miguel Caballú, Presidente de Honor, que 30 colaboradores por 383 números nos daba más de once mil cuatrocientos colaboradores. Lo más granado de Aragón en los casi últimos cien años. Y todos defendiendo y propagando esta tierra. Una herencia que nunca gastamos y que seguimos incrementando.
Y nos hemos encontrado con la sorpresa de que una de sus páginas aparece la reseña que hoy os paso. La verdad que no conozco al firmante, pero si está claro que ha leído los libros y que estuvo en la presentación del segundo volumen.
Desde aquí: gracias al SIPA. Y no sólo por lo que personalmente atañe, sino por lo que representa el comentario para la Historia Postal aragonesa. Y por nombrar al Grupo Filatélico de Samper de Calanda en tan importante foro.
Sellos[editar]
Buñuel[editar]
Centenario Loscos[editar]
- Alejandro Abadía París
EL 16 DE JULIO DE 1986. DIA DE LA VIRGEN DEL CARMEN
Se han cumplido justo 30 años. Y hay que recordarlo: Se presentó en Samper el sello de Loscos.
Nuestro hombre fue el primer turolense filatelizado. Cuatro millones de efectos dieron la vuelta al mundo. Y la siguen dando. Vino el “todo Madrid” , la televisión, la prensa y la radio se volcaron con reportajes y entrevistas que cruzaron los mares. (No era normal que una localidad con apenas mil habitantes fuera el epicentro de una serie que tenía como compañeros de serie a figuras tan universales como son Salvador Espriú, Azorín o Juan Gris); cuatro matasellos especiales se emitieron en varias jornadas sobre el botánico; seis localidades (Samper, Castelserás, Teruel , Alcañiz Zaragoza, y Chiprana) y dos países más (Checoslovaquia y Alemania) se unieron al acontecimiento en torno al sabio, y el Colegio de Farmacéuticos y los diversos ayuntamientos le otorgaron sendos reconocimientos que lucen en las paredes de los consistorios.
Las campanas de la torre de la Villa sonaron en honor al sabio en el día de la Virgen del Carmen de 1986. Este fin de semana las cármenes samperinas siguen de fiesta. Felicidades a todas con este recuerdo.
- Samper de Calanda postales para el recuerdo
- " Mediterraneo Prensa y Radio del Movimiento" Año III 30 Agosto 1985
Artículo de la emisión del sello de siete pesetas de Francisco Loscos Bernal
Restauración de la iglesia 2007[editar]
Trenes y locomotoras[editar]
El puente negro[editar]
Semana Santa Bajoaragonesa 2017[editar]
- Alejandro Abadía París
Sólo los reyes, los hombres y mujeres importantes; los monumentos, las obras de arte y los grandes acontecimientos tienen el honor de figurar en un sello oficial de Correos.
Disponer de un efecto postal catalogado, difundido por el Ente y repartido por toda la U.P.U. para conocimiento de todos los filatélicos del mundo que lo pueden adquirir en cualquier establecimiento autorizado, es todo un privilegio difícil de alcanzar. Y la noticia de hoy es que en la próxima Semana Santa, el Bajo Aragón histórico y los tambores y bombos semanasantistas, van a disponer de un sello catalogado.
Aunque conocemos la imagen -al presentarla nuestro Grupo, que hemos colaborado con Correos para esta finalidad- debemos esperar la publicación oficial para difundirla y sopesar las posibilidades que tiene la Ruta para presentarlo.
Nuestra Semana Santa ya tuvo un sello hace ahora 25 años para “Exfilna/Alcañiz 93”, pasándoos hoy los dos modelos presentados en 1992, del que se eligió el de la “cruz con el Cristo, rodeada de la cuadrilla de la Ruta y la torre del Homenaje alcañizana”, como fondo, con una tirada de 2,5 millones de ejemplares y 55.000 pruebas de lujo. Todo un lujo. Quedando el de la “cruz desnuda” en reserva, aunque se utilizó como matasellos especial.
Los dos bocetos fueron realizados por el artista zaragozano Teodoro Pérez Bordetas y bien está recordarlos en espera de tener definitivamente el diseño publicado y podamos admirarlo próximamente. Hoy, sólo la noticia: tenemos sello.
Sobre[editar]
- Alejandro Abadia Paris
UN SOBRE DE PRIMER DIA DE CIRCULACIÓN PARA LA RUTA
La Semana Santa nos ha traído este año un acontecimiento importante para el mundo del coleccionismo y, sobretodo, para La Ruta del Tambor y el Bombo: la edición de un carnet dentro de la serie “Tradiciones y Costumbres españolas”, con cuatro sellos dedicados a la Semana Santa; cuatro matasellos especiales conmemorativos y un sobre único para las cuatro, recogiendo el primer día de circulación.
El sobre es espectacular por sus dimensiones, capaz de acoger el carnet completo que contempla ocho efectos donde se recogen las imágenes de los tambores con los terceroles bajoaragoneses; los penitentes, con capirote y velones encendidos, propios de extremeños, andaluces y castellanos y la imaginaria representando a todos con unos pies clavados de un Cristo que preside el conjunto.
Pero, tal vez , donde el autor del sobre refleja su momento lo encontramos en los colores que lo impregna con esos tonos pasionales en forma de manchas que le dan al conjunto un sentido diferente que hace destacar el matasellos tomborinero que cancela los sellos, dando fe como primer día de circulación. La importancia de este sobre es doble por la belleza del conjunto y por la rareza que va a suponer su tenencia debido a la escasez de los mismos. Fue el regalo con el que la Dirección General de Correos quiso agradecer a los asistentes al acto de presentación en el teatro de Alcañiz. Y se repartieron pocos.
Presentarlo hoy es un obligación porque es una pieza que se incorpora a la Historia Postal donde los tambores y bombos forman parte de nuestra identidad más acusada. Porque, con estas piezas, se alcanzan los más altos niveles internacionales de difusión. Y porque hay que ser agradecidos transmitiendo a la Dirección General de Correos nuestro más sincero agradecimiento por esta distinción. Gracias, Correos.
Un carnet filatélico[editar]
- Alejandro Abadía París
UN CARNET FILATÉLICO PARA CUATRO SEMANAS SANTAS
Las tres Semanas Santas que nos va a acompañar en el carnet editado por Correos y F.N.M.T., dando imagen este año a esta manifestación religiosa son, junto con La Ruta del Tambor y el Bombo, Cáceres, Málaga y Zamora.
Las tres también tienen el título de INTERES TURÏSTICO INTERNACIONAL, las tres manifiestan, como nosotros, su interés por ser declaradas Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
Cáceres la tienen ya sus procesiones, de honda tradición castellana. Sus pasos son portados a hombros entre los que destaca el “Cristo Negro” que circula íntegramente por la parte antigua de la ciudad donde el fervor que da la fe, dicen los extremeños, se siente.
Málaga es diferente. Los malagueños exhiben sus “tronos” de más de 5000 Kg. de peso a través de sus calles donde miles de nazarenos y penitentes discurren por ellas entre el olor a incienso y el clamor de las saetas. Málaga recibe a cinco millones de turistas estos días y cuenta con las mayores infraestructuras españolas para acogerlos. Y Zamora es piedad, devoción, sobriedad y silencio. En Zamora las procesiones son, ante todo, respeto ante el fervor que allí se vive. Tal vez sea una de las Semanas Santas más antiguas documentadas ya que hay noticias que nos llevan al año 1179, presumiendo de su “Cristo de las Injurias”.
Grandes compañeros de viaje va a tener este año la Ruta a través del sello. Todo un compromiso para estar a su altura. Se anuncian en estas ciudades las presentaciones con marcas postales especiales que van a ser recogidas por los coleccionistas de todo el mundo. La Semana Santa española forma parte de la marca “España” y sólo las marcas filatélicas son capaces del milagro de trasladarnos a los lugares más escondidos de la Tierra. ¿Hemos dado la talla renunciando a la presentación conjunta del sello en la Ruta? Reflexionemos y aprendamos ¡TENEMOS SELLO OFICIAL DE CORREOS¡
La Dirección General de Correos ya ha anunciado oficialmente la concesión de un sello oficial para la Semana Santa bajoaragonesa, para la Ruta del Tambor y el Bombo.
Noticia muy esperada y de la que os iré pasando informando en los próximos días. El sello va a tomar forma en un carnet que va a compartir con las Semanasantas de Cáceres, Málaga y Zamora. Doscientos cincuenta mil ejemplares nos van a dar la vuelta al mundo del coleccionismo. Miles de coleccionistas van a guardarlo en sus álbumes y varias generaciones lo admiraran durante años.
La Ruta se viste hoy, una vez más, de largo en el ámbito del coleccionismo filatélico. El tambor y el sello han estado muy unidos desde hace años, caminando juntos. Y hay que dar las gracias a Correos por elegirnos.
En los próximos días os iré comentando todo el desarrollo que ha motivado este logro que se presentará dentro de unos días. Hoy sólo daros la enhorabuena a todos. Un sello oficial nos pone dentro del ámbito de la Unión Postal Universal. Es decir: en un gran escaparate en el mundo.
Cartas[editar]
Una carta Jeroglífica[editar]
- Alejandro Abadía París
A medida que vamos avanzando y conociendo más a nuestro pueblo, vamos observando que hay más de un Samper: Está el oficial; el que reside en la localidad; el de los ausentes –samperinos por el mundo- y hay otro que habita en el interior de cada uno y que se manifiesta por los sentimientos. Pero aún habría que agregar otro grupo más: las gentes de fuera -forasteros- que también tienen su visión particular de la localidad. Y ésta es importante porque los pueblos no son como lo vemos nosotros, sino como nos ven desde fuera.
Una muestra es la carta jeroglífica que recibí hace unos años de un dibujante, que nunca ha estado en Samper, pero fijaros como interpreta, a través de signos, a quién y a dónde se envía.
Un pequeño ejercicio de imaginación, lo desciframos y luego comentamos la importancia que tienen los símbolos que nos representan hasta en las pequeñas anécdotas. ¿Os atrevéis a descifrar el jeroglífico entero? Ánimo, que este es fácil.
El sinónimo de "separan" es ALEJAN; la nota musical es "do" y con un "r" en el centro DRO; una legumbre como el haba hace el ABA y el 1 en el calendario "DIA. Luego a Paris lo representa con la torre ; a la calle de la Iglesia con la parroquial; el número en romanos VIII es "8" y lo más importante: la tiara pontificia busca el nombre de SAMPER; la "D" se lee DE y la alondra nos lleva a CALANDA; finalizando con el "torico" que lleva al funcionario a pensar que pertenece a la provincia de Teruel. Fácil, pero muy significativo que alguien que, sin conocernos de nada, eligiera espontáneamente los símbolos de la tiara y la alondra.
La Caja organizó la III Semana Cultural dedicada el "sefardismo", y España emitió un sello dedicado a Ángel Sanz Briz, "Justo de la Humanidad". Me invitaron a colaborar y, claro, solicitamos un matasellos especial para "marcar" para siempre el acontecimiento. Estuvieron representantes nacionales del mundo judío, se dieron conferencias y hablamos de la sinagoga de Híjar y del barrio de Santo Domingo con los callejones sin salida de Samper. Sanz Briz es zaragozano y el lleno en todos lo actos fue una realidad.Y un artista quiso enviarme este sobre que también tiene su historia posterior. Es bueno que en Isarael se le siga recordando. Tú presume de que aquí , en Samper, también.
Ángel Sanz está considerado "Justo entre las naciones" en Israel
La colectivización en Samper 1936[editar]
- Alejandro Abadía París
A veces la curiosidad no ha sido suficiente.Durante muchos años hemos intentado conocer como fue la colectivización en la localidad, pero padres y abuelos nunca nos dijeron nada.
Es curioso el silencio que ha habido en Samper con estos temas. Siempre he creído que aquí hubo mucho miedo, pero también ignorancia. Creo que pocos entendieron lo que aquí había pasado durante el periodo republicano que aquí se vivió hasta mediados de marzo de 1938.
Pero la filatelia nos trae estas sorpresas: cartas, documentos que de aquí salieron; marcas que sirvieron de franquicia en el correo o de matasellos que aparecen y nos van descubriendo actuaciones y recursos acercándonos a los hechos.
Hoy incorporamos una nueva hoja en nuestra Historia Postal local en base a unas piezas encontradas, inéditas, pequeñas, pero para nosotros extraordinarias que os muestro, e invito a corregir aquello que veis mal o podáis ampliar, si tenéis más datos.
Primer Académico Turolense[editar]
- Alejandro Abadía París
La mañana nos ha traído la noticia. Un correo y una sola frase, con la firma del Presidente: “¡Ya eres académico. Enhorabuena”
Fue ayer, 13 de octubre, en el marco de la 55 Exfilna y en el salón de actos de Santa Clara de Portugalete (País Vasco). Un antiguo palacio que se llamó de Manuel Calvo, al que se accede por la vía Casilda Iturrizar, conocida popularmente como la “Calle Nueva”, donde una empinada cuesta comunica el Portugalete viejo con el comercial e innovador, es el lugar donde encontramos el Centro Cultural Santa Clara, antiguo convento de “Las Clarisas” y donde la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal ha conmemorando el 40 Aniversario y que, entre otros puntos de la Asamblea General, se nos ha elegido como académico electo.
Satisfacción que quiero compartir con vosotros por ser el segundo aragonés y el primer turolense en alcanzarlo. (Necesitaba los 2/3 de lo votos -66,66 %- y sólo nos ha faltado un voto para la aclamación -100%-.
Ahora toca corresponder y fijar la Historia Postal hispánica, aportando todo lo que hemos aprendido durante más de 50 años de coleccionista, para limpiarla y darle esplendor.
Compartir sillón con lo más granado de la Historia Postal española no es un reto, sino una oportunidad de seguir haciendo grande esta especialidad dentro de la cultura internacional. Y saberla transmitir. Desde está página, y qué mejor que junto a todos vosotros, mis amigos, agradecer a la Real Academia por este primer nombramiento –hay que preparar un tema nuevo y el discurso de investidura para entrar de número- y hacer la promesa de que no les defraudaremos.
Exfilna[editar]
Exfilna 2016[editar]
54 Exposición Filatélica Nacional “EXFILNA 2016″ en Zaragoza del 14 septiembre, 2016 - 18 septiembre, 2016
Exfilna 2017[editar]
- Alejandro Abadía París
ÉXITO DEL GRUPO FILATÉLICO DE SAMPER DE CALANDA EN EL CAMPEONATO DE ESPAÑA DE FILATELIA. PORTUGALETE
Dos de dos. Tan sólo esta vez enviamos el Grupo dos colecciones al más importante certamen nacional celebrado en Portugalete (Bilbao): “110 Años de H.P. de Teruel”, nuestra y “Prefilatelia de Aragón”, de José Manuel García.
750 cuadros, más de trescientas colecciones de España, Francia y Hungría, que esta vez fueron los países invitados. Las mejores colecciones en competición.
Escasas colecciones aragonesas en una muestra, donde entre las actividades desarrolladas, se encontraba la de enviar un globo con correspondencia a la estratosfera. Mucha altura.
La primera de nuestras colecciones competió en clase Maestra, sólo aptas para aquellas poseedoras de tres medallas de gran oro en competiciones oficiales. Y repitió el oro grande que acumula la séptima medalla de este color y que la sitúan en una de las más galardonadas a nivel nacional.
La segunda, la de José Manuel García, alcanzó la medalla de oro. Un metal buscado año tras año y que al final ha tenido su premio.
Hoy, “La Comarca” publica el artículo que adjuntamos; mañana pueden ser las revistas especializadas y la prensa nacional, que nos siguen preguntando: ¿Qué pasa en Samper de Calanda en esta faceta cultural?