Fiestas y ocio

De Samperinos
Saltar a: navegación, buscar

En esta página recogeremos todo lo relativo a fiestas y "juergas" del presente y del pasado que queramos que perdure.

Contenido

Fiestas locales[editar]

Santa Quiteria 22 de Mayo y Santo Domingo 4 de Agosto

Fiestas del Pilar[editar]

GRUPOpilar.jpg

Fiestas de Sta. Quiteria[editar]

Carteles Feria y Fiestas Sta.Quiteria[editar]

año 2.009[editar]
Quiteria2009.jpg
1quiteria2009.jpg
año 2.013[editar]
2013.jpg


año 2.017[editar]
CartelSQ17.jpg

Tradiciones[editar]

La feria de Santa Quiteria en el año 1924[editar]

- Samper Palillero

FER.png

Acontecimiento que fue publicado en el periódico “LA PROVINCIA”, año IV, nº 898, el 25 de mayo de1924, titulado: EL CONCURSO DE GANADERÍA EN SAMPER DE CALANDA.


Los días 21, 22 y 23, tuvo lugar en aquella villa un gran concurso de ganadería organizado por la Asociación general de ganaderos. El éxito de dicho concurso ha sido extraordinario, pues solamente de ganado lanar concurrieron a dicha exposición unas 18.000 reses.

Con motivo de este concurso el Inspector Provincial de Higiene Pecuaria don Francisco Pastor, organizó otro festejo, y asistió personalmente el muy ilustre señor Gobernador civil de esta provincia, acompañado de su ayudante el capitán señor Oliván. Tambien asistieron otras personalidades de la provincia y de fuera de la misma: entre ellas figuraban, el doctor don Vicente Iranzo, presidente de la Unión Sanitaria Provincial; el diputado provincial señor Esponera y don Pedro Moyano, director de la Escuela de Veterinaria de Zaragoza y diputado provincial.

Todos los actos revistieron gran solemnidad y pronunciaron patrióticos discursos el gobernador señor Guardiola y el culto alcalde de Samper de Calanda don Ignacio García de Diego.

Amenizó todos los actos la música del Regimiento de Infantería de Gerona, número 22, y la ronda del pueblo, la que obsequió con serenatas a los señores Guardiola y Pastor, interviniendo los cantadores de jota de Albalate, Calanda y Jatiel.

El señor gobernador se hospedó en casa de los señores del Centro, siendo espléndidamente agasajado. Durante su estancia recibió innumerables comisiones de los distritos de Alcañiz e Hijar, recorriendo este último acompañado del delegado gubernativo del mismo don Antonio Molina y otras autoridades, regresando el viernes en auto a Teruel.  


Feria, Fiestas Sta.Quiteria y Cultura[editar]

- Alejandro Abadía París

Durante los días 13 al 29 de mayo (en 2.016) se va a vivir en la localidad un número importante de actividades, de todo tipo, que podemos apreciar en el programa y en los distintos foros que lo están publicado y que no vamos a repetir. Voy a quedarme con la dudas que tengo sobre este patronazgo.

- ¿Por qué se eligió Santa Quiteria como patrona, como protectora contra la rabia, en una localidad tan mariana? Además, coincide el patronazgo junto con Santo Domingo de Guzmán con otros muchos pueblos aragoneses. Y no sé porqué.

Y otra curiosidad: Dicen que fue la primera imagen que se recuperó tras la Guerra Civil y apenas sabemos nada: ¿Fue tallada por los Hermanos Albareda en Zaragoza? Dicen que fueron dos sacerdotes locales en la capital quienes promovieron la iniciativa. Dicen que antes de trasladarla a la villa, fue expuesta en un escaparate de la ciudad; que se recogieron ayudas… pero lo curioso es que nadie, después de más de 75 años, nos ha dado razones sobre todo esto. Ni siquiera de que clase de madera está hecha la talla – ni podemos confirmar que es de madera – o de la técnica de estofado que se percibe; ni si fue copia u original el modelo de iconografía, ¿alguien puede informar de algún detalle fiable?, porque dicen, dicen… pero nadie aclara nada. Sólo eso: dicen.

Misa[editar]
Misaromeria.jpg
Procesión[editar]
Año 1.979[editar]
La Santa hombros[editar]

- Alejandro Abadía París

Recordar con una fotografía, ya de algunos años, aquella gente y aquellos tiempos en que a la santa la subían los mozos a hombros al santuario y la mozas se vestían con el traje regional para acompañarla en el viaje.

Refresquemos la página con algo más de todos y hagamosr un ejercicio de memoria para saber en qué año puede estar tomada la imagen.1979. La reina que sale de la iglesia fue Angelines.

Procsta.jpg
Año 2.016[editar]
Quit2.jpg
Quit3.jpg
rigt
Año 2.017[editar]
Judias17.jpg
Romería y judías[editar]
Judias.jpg
Feria[editar]
Año 2.017[editar]

- https://www.lacomarca.net/feria-samper-consolida-como-referente-provincial/

La feria de Samper se consolida como referente provincial - por Javier Vilchez | May 15, 2017

Un evento en el que se le da protagonismo a las empresas locales y comarcales

La cercanía de los samperinos y su buen hacer, son sin duda las señas de identidad de la Feria Ganadera, Artesana y Alimentaria de Samper de Calanda.

Este evento comercial, que se celebra incluido dentro del programa de actos de Santa Quiteria, da cada año protagonismo a las empresas locales y comarcales. Por supuesto, también hay cabida para los comerciantes del Bajo Aragón Histórico y otros llegados de diferentes puntos, que cerraron el domingo con buenas sensaciones. Los visitantes disfrutaron durante dos jornadas de un pabellón con más de 20 puestos con abalorios, repostería, alimentación, artesanía de madera y marroquinería.

«Es una feria modesta, pero en la que se nos trata con mucho cariño y que es muy interesante para dar a conocer nuestros productos en el Bajo Martín», explicó Isaac Domingo, de Pieles Domingo de Caspe, empresa dedicada a la artesanía en cuero. «Hay mucha gente que vuelve a descubrir las variedades de nuestro vino y de nuestros quesos, por lo que sigue siendo un buen escaparate», señaló Juan Mariano, de Fanbar, empresa samperina dedicada a la fabricación de quesos y vino y que en esta edición acudió con dos novedades: queso en vino y queso de romero. Y es que el queso es uno de los elementos estrella de la zona comercial. Y es que Samper de Calanda cuenta con un total de tres queserías: Fanbar, Las Valles y Sardón. «Aunque nuestro queso es muy conocido en la zona, la feria siempre es una ayuda para seguir dándolo a conocer» enfatizó Teresa Sobradiel, de Quesos Sardón. De la misma opinión era Jesús Muñoz de Quesos Las Valles. Entre las dos docenas de stands los visitantes, que se desplazaron de localidades y comarcas cercanas; encontraron algunas curiosidades como los productos que ofrecían la escuela de restauración del Ayuntamiento de Samper. Por tanto, el balance no solo fue satisfactorio entre los empresarios, si no que el consistorio-entidad organizadora- también hacía el domingo un balance positivo. «El tiempo nos ha acompañado y eso se nota. Seguiremos apostando por hacer cada año esta feria porque con ella le damos un impulso a nuestra localidad que creemos que es mu positivo», reconoció el primer edil, Alfonso Pérez, que hizo hincapié en la implicación de los vecinos en el evento. La importancia de este tipo de feria también fue puesta de manifiesto durante la inauguración el sábado por el presidente de la Diputación Provincial de Teruel, Ramón Millán, que no dejó pasar la ocasión para expresar el apoyo que la institución provincial ofrece desde distintas parcelas a la organización de este tipo de eventos.

Durante todo el fin de semana, otro de los grandes atractivos de la feria fue la zona ganadera. Ovejas, ganado vacuno y equino despertaron la curiosidad de todos los visitantes, pero especialmente de los más pequeños que pudieron pasear en algunso de los burros expuestos. También los presentes en el recinto ferial tuvieron la oportunidad de conocer más de cerca como se realiza la trashumancia gracias al trabajo y la destreza que demostraron un grupo de jinetes que participaron en esta actividad.

Tras cerrar la feria, Samper se introducirá hoy en su Semana Cultural, que contará con seis charlas en las que se hablará de seguridad ciudadana, salud y educación; entre otros temas. Pero sin duda, las fiestas y la romería a Santa Quiteria serán las fechas más señaladas de estas jornadas para los samperinos, en unos días de hermandad que para los vecinos son de los más importantes del año.

Samper-feria17.jpg
Jornadas Convivencia[editar]
Año 2.018[editar]

- Samper Palillero Jornada de convivencia de la Cofradía de Santa Quiteria. Ha sido un éxito. Felicidades a los que han organizado el evento

Conviv sta.q 2018.jpg
Conviv1 sta.q 2018.jpg

Fiestas Sto. Domingo[editar]

Recuerdo de las fiestas de Samper[editar]

- Samper de Calanda postales para el recuerdo

  • Reeditado en el programa de fiestas del año 2000.
Escrito Mariano Fandos[editar]

Publicado en el Boletín del Cit del año 1986 y escrito por Mariano Fandos Ballester.

Recuerdos.jpg

Ana Gloria Espes Repollés: La foto está hecha en la plaza la Villa (Civiles), cuando todavía era de tierra???

Carreras[editar]
Carrer.jpg
Orquestas[editar]
Grupo.png
  • Orquesta Rex que vino a tocar durante las fiestas y los jóvenes se fotografíaron.

- Manuel Martín Mombiela: El vocalista es mi hermano; desgraciadamente la mayoría de los que salen ahí han fallecido. El batería es Andresín

- Alejandro Abadia Paris: En aquellos años de la década 1960, en las fiestas, el Ayuntamiento ponía la orquesta en la Placica, junto a los cabezudos y las "ruedas" de fuego, siendo populares el fotógrafo de Chiprana y la tía María y su ruleta en la esquina del Altero, donde está IberCaja.

Normalmente era la orquesta "Ritmo y Melodía" de Peñarroya de Tastavins -esta es la "Rex"- la que amenizaba la plaza y los mozos, cuando hacían algún descanso, subían a hacerse la foto simulando que ellos eran la orquesta.

Décadas 50, 60 y 70[editar]

Mula.jpg
Procesión[editar]

- Alejandro Abadia Paris

La publique en le mes de agosto en homenaje a Carmelo Martín Fuster.

B9.12.17.jpg

- Samper de Calanda postales para el recuerdo

Imagen procesión de Santo Domingo que aparecía en el programa de fiestas del año 2000

Peña década de 1960[editar]
Y se formó una peña en la década de 1960 

- Alejandro Abadia París

En Samper no había peñas. Eran cuadrillas. Las fiestas aquí eran la orquesta “Ritmo y Melodía” de Peñarroya de Tastavins; la ruleta de la tía María, en la esquina; el fotógrafo, con su caballo, de Chiprana; los cabezudos; las ruedas con los fuegos artificiales; procesiones, la misa mayor y el vermut del Ayuntamiento en la Placica. Y en la plaza de Sto. Domingo las carreras pedestres y la de burros con la albarda al revés; y en el campo de fútbol partidos de solteros contra casados o contra algún pueblo de alrededor…

Pero aquella juventud emergente quería más: carrozas con reinas de fiestas y… vaquillas. El ayuntamiento estaba en precario y la solución fue unir en una sola peña a todas las cuadrillas y hacer rifas, teatro, un programa para sacar dinero con propaganda, tómbolas... pero, sobretodo, trabajar todos desinteresadamente. Y se creó esa única peña que se llamó “Los Únicos” porque había que ir todos en un solo grupo y con unos objetivos prioritarios: Carrozas y vaquillas. Se vistieron todos iguales con los colores locales ( camisa blanca y pañuelo azul) y se intentaron objetivos.

La foto que os paso es parte de la peña, porque había muchos más jóvenes en la misma. Y la segunda, como Encarna está poniendo fotos de aquellos días -quería yo tocar este tema en vísperas de las fiestas de Sto. Domingo-, paso otra que, si la que nos enseñó ella era el “brindis” del tío Manolo el Caracol a las reinas en la presidencia, ésta representa el homenaje que los mozos les hicieron por la colaboración que aportaron en aquellas fiestas llevándoles al carro la vaquilla a hombros. Momentos para recordar con nostalgia.

Peñafiesta.jpg
Tradición de las carrozas[editar]
UN DISTINTIVO DE SAMPER DE CALANDA 

- Alejandro Abadía París

Abrimos nuestro comentario con dos fotografías de 1964: las carrozas. Samper siempre se ha distinguido por el buen hacer de esta cabalgata. Siempre he creído que es lo mas elaborado y bonito que tienen nuestras fiestas mayores.

Recordar algunas de estas obras de arte popular de hace más de 50 años es admirar el trabajo de aquella juventud, en meses anteriores en las salas del Auxilio Social dando forma al papel de seda y a los celofanes; confeccionando docenas de flores coloristas; serpentinas, bandericas, globos, rastras de guirnaldas y “refinallos” y de maderas decoradas trabajadas en los talleres carpinteros e imitaciones de instrumentos musicales alusivos sacados de la imaginación y el buen hacer de mujeres sabias en estos menesteres que lo dirigían.

Estas fotos muestran algo más que la fiesta. Es una costumbre que viene de lejos. Fue una época en que la participación era masiva, que el sentimiento afloraba en la confección de los trajes -blancos el de las reinas mayores, de todos los colores con sayas amarillas, en la indumentaria regional, el de las pequeñas-. Eran carrozas grandes, para muchas reinas, tiradas por aquellos viejos tractores que anunciaban su paso por las calles con sonoros acelerones y chirrionas frenadas; motores abiertos escupiendo humos que impregnaban de olores las calles estrechas y hacían resonar sus broncos pitidos en las abiertas y en las plazas.

Impresionaban los balcones donde se asomaban las abuelas a ver a sus nietas desfilar que eran habitáculos repletos de flores, estas sí, naturales; cuidadas para este día y lanzadas con sus mejores sonrisas entre alabados piropos. Era la fiesta, donde las peñas daban colorido agasajando a nuestras mozas. Era el día de las carrozas.

Fotografía de 1974 con una imagen que abría los festejos: las majorettes. Un grupo de chicas, muy jóvenes (casi niñas) desfilando por el Altero con su atuendo blanco y rojo, tipo militar; minifalda y botas altas, haciendo girar sus bastones con una técnica deportiva que Corita Viamonte, que teníamos la satisfacción de tenerla con nosotros gracias a nuestra Esmeralda Franco, nos decía que se llama a twirling.

Al desfile precedía el pregón en el Centro Social presentando y despidiendo a las reinas (entrantes y salientes) en el acto más glamuroso del año.

Carroza.jpg
Carroza1.jpg
Quiti6.jpg
REINAS.jpg
REINAS1.jpg
Mayoret.jpg


Fotos año 1964[editar]
Peña los Únicos[editar]

- Samper de Calanda postales para el recuerdo

Vaquilla.jpg
  • Ana Montañés Palomar:

Justo el del centro si no me equivoco Truntrún. El de la izquierda mi padre.

  • Alejandro Abadia Paris:

La foto ya la publiqué hace un tiempo (dispongo de otras de este año, primero de las vaquillas, con la peña Los Únicos.

Fue reina de la fiestas Encarna Espés, -1964- 

Es el momentos en que los mozos le presentan la vaquilla a la reina y las damas que están en el remolque vestidas de manolas con teja y traje blanco -tambien tengo fotos-.

Los tres primeros de izquierda a derecha: José Montañes Fandos, José Lucea Losilla y Domingo Cardona (Roquillo), detrás está Manuel Ballester Bayod y en la última, fila llevando la cola, Miguel Abos y yo que éramos muy jóvenes y menos atrevidos. El de la derecha de blanco es un maletilla.

Fotos varias[editar]

- Samper de Calanda postales para el recuerdo

Vaquillas[editar]
Image54.jpeg

Las vaquillas en la plaza de Santo Domingo.

11.12.17.jpg
  • Autor de la fotografía: Luis Laín Nicolau
Juegos[editar]
Huevos.jpg



En decorados[editar]

En algún sitio leí que durante las fiestas venía un fotógrafo a Samper y muchas personas se hacían fotos con un decorado y algún disfraz.

Barcofies.jpg
Barcofies1.jpg
Banda fiestas 1955[editar]

- Foto aportada por Tere París

Banda 1955.jpg

Según Alejandro la banda puede ser de las fiestas de 1955 La reina de las fiestas fue Pilarín Sonsona. Quizá hubo carroza por primera vez después de la Guerra Civil.

La cuadrilla del porrón[editar]

- Alejandro Abadia París

Con la postguerra, en Samper apareció una cuadrilla que fue popular en su tiempo: la “del porrón”, que nos dejaron una canción, ideada por Miguel Pes, - “El Perrero” - un solterón, protagonista de una bonita historia romántica que le indujo, más tarde, a componer su más popular creación “La Samperina”, donde nos dice sus ilusiones frustradas. Como miembro destacado de esta cuadrilla, fue capaz de componer otra para el grupo en la que nombraba a cada uno de sus componentes en cuartetos y “quintetos” con un tono machacón y cazallero que denominaba “faltona, pero sincera”, y que se ha perpetuado en el tiempo.

Fue esta canción seña de una cuadrilla que tuvo sus orígenes a principios de los años cuarenta, formada por la generación de la nacidos en la década de1920, capitaneada por Manolo “El Punciano”, teniendo como jefe a Morales “El Malanda”; que se distinguieron por portar en la solapa una insignia en plata representando un porrón y por difundir su himno en forma de melodía y que en su primera estrofa ya anunciaba sus intenciones:

“Con un porroncico en la solapa/ Muchas ilusiones para merendar/Es tanta la fama que le ha dado al pueblo/ Que mientras haya mundo no ha de terminar”-

Y luego seguía nombrando, uno a uno, a los componentes con todos su defectos, terminando la canción con aquello de“ Esta cuadrilla es tan grande/Que nunca se ha de acabar/ Y mientras existan tabernas/ Y nos duren los dineros/ Habrá para armar jaleo”.

La fotografía está hecha en La Placica teniendo como fondo aquellos barrocos decorados, vistosos, que traían los fotógrafos fiesteros. Hay muchos descendientes de esta cuadrilla en Samper y, ¿podríamos encontrar otras imágenes donde aparezcan más componentes?

Porron.jpg

- Samper de Calanda Postales para el recuerdo

  • La cuadrilla del Porrón imagen de Alejandro Abadía París...
  • Manuel Martín Mombiela La mayoría eran de la cuadrilla del Porrón, pero faltaban nuchos. Mi padre, que está tirado en el suelo no era de la cuadrilla del Porrón, pero casi.
  • Jose Joaquin Costan Rodriguez Mi abuela una Juliana Sonsona Pes
24e.01.18.jpg

Reinas de fiestas[editar]

Reinas1.jpg
Reinas de fiestas 1940[editar]

- Alejandro Abadia París

Decada40.jpg


AQUELLAS REINAS DE FIESTAS DE LA DÉCADA DE 1940

Vi hace un tiempo algunas fotos con salidas de la iglesia, en está década, de las reinas de fiestas vestidas con el traje regional, portando sobre la cabeza canastillas con panes benditos, pero no logro encontrarlas.

La que os paso son cuatro mozas nuestras: Carmen Gracia Bes(+), María Clavero París, Carmen Insa Clavero y Carmen Fandos Falo (+) que por la edad alguna de ellas nos podrían decir el año.

Van con el bancal en la cabeza - tal vez la prenda más emblemática de Samper dentro de la indumentaria femenina y que se lucía también en las procesiones de Semana Santa para acompañar a la Virgen- y los pambenditos que en la época se solían bendecir, siendo la distinción de la fiesta. Por eso eran "panes benditos".

- Manuel Martín Mombiela:Puestos a ser tradicionales, era más auténtica de Aragón esta vestimenta que el salir de "manola", que es una copia de la semana santa andaluza.


Reinas de fiestas década 60[editar]

- Publicado por Manuel Forcada Lazaro.

https://eshijar.blogspot.com.es/2016/08/fotografias-del-bajo-martin-reina-y.html

En la imagen les mostramos una imagen de la Comarca del Bajo Martin. Se trata de la reina y las damas de honor de Samper de Calanda, en la década de 1960. La fotografia pertenece al archivo de Alejandro Abadía.

REINAS3.jpg


Reinas de fiestas 1963[editar]

- Alejandro Abadia París

REINAS63.jpg

Es la fotografía más antigua que dispongo de esta temática. La foto muestra el año en que lo fue Pilar Yebra, junto a María López, María Jesús Espés, Encarna Espés y Asunción Fandos, vistiendo la indumentaria regional.

Y entre las “pequeñicas” (de izquierda a derecha) la nieta de la tía Lucía (no recuerdo ahora el nombre de la chica) Anuncica Mediavilla, Carmen Fandos, Fina Estopiñán, Marilín Roche y Maricarmen Lorén.

Con ellas representantes de las cuadrillas que, juntos, formaron una “única” peña local: pantalón oscuro, camisa blanca y pañuelo azul al cuello.

Es la sempiterna foto de las reinas en la barbacana. Muy tradicional la instantánea en ese lugar. Muy nuestra.

En la línea superior, de izquierda a derecha: Alejandro Abadía, Antonio Farjas, José María Biel, P. Luis Tesán y Victor Ballester. en la del centro: Joaquin Sonsona (+), Arsenio Navarro, Gregorio Martín(+), Manuel Marqués (+) y Miguel Abos y agachado Manuel Lorén. (La "+" : fallecidos).


- Samper de Calanda postales para el recuerdo

En el programa de fiestas de Samper de Calanda del año 2000 aparecen la imagen de la Reina y las Damas del año 1965... La reina Pilar Yebra Mombiela, Damas de Honor: Asunción Fandos Falo, Encarna Espés García, Maria Jesús Espés Sevil, Maria López La Guarda, Pilar Montañés Sanz.

R63.0.jpg
R63.1.jpg
rigt
Reinas.jpg


Reinas de fiestas 1975[editar]

- Samper de Calanda postales para el recuerdo

Maria José Marco me ha pasado estas dos imágenes de las fiestas del año 1975, son la Reina Quiteria Bes, Antonia Almolda, Maria José Bes, Lucía Gargallo y Rosa Maria Yebra.

21e.01.18.jpg

Creo que esta imagen esta hecha desde las escuelas de Don Julio al final de la calle Mayor

21f.01.18.jpg
Reinas de fiestas 1987[editar]

- Samper de Calanda postales para el recuerdo

Foto reinas87.jpg

Nuria Herrero me pasa esta imagen. Es la última reina de fiestas y sus damas, Ana Herrero, Esmeralda Pérez, Yoli Tenorio

Las mujeres y las fiestas[editar]

La incorporación de las jóvenes a las fiestas[editar]

- Alejandro Abadia París

Pero tal vez lo más importante en aquellas fechas de la década de los sesenta del siglo pasado fue la incorporación de las chicas a las fiestas. El esfuerzo generalizado de los chicos de la peña tuvo una gran respuesta de las jóvenes que, vestidas con el traje regional en las procesiones, de gala y blanco en las carrozas; de peñista en el pregón en caballos y de manolas a los toros dieron vistosidad y colorido, sin muchos precedentes en la localidad. Son fiestas para recordar. Y hoy las recordamos.

Majas.jpg
Fiesta1.jpg
“Año internacional de la mujer 1975”[editar]
CELEBRADO EN SAMPER DE CALANDA

- Alejandro Abadia París

La Sesión Plenaria de las Naciones Unidas, el 18 de diciembre de 1972, tras una resolución de su Secretario General, pedía elaborar un proyecto donde se recogiera los derechos de igualdad de la mujer en el mundo y que fue cumplimentado en 1974 en una asamblea que se denominó “Conferencia Mundial Sobre la Mujer”, donde se aprobó, la conmemoración del “Año Internacional de las mujeres”, para 1975.

Así fue como el año se convirtió en un hito, porque las mujeres fueron incluidas en el programa de Organización de la ONU contemplando figuras jurídicas fundamentales como la libertad e igualdad respecto a los hombres y en sus condiciones de vida. Samper, en las fiestas de Santo Domingo, aportó su implicación a ese llamamiento universal celebrando unas fiestas donde abundaron las presentaciones de las reinas, competiciones deportivas, cabalgatas, majorettes… correspondiendo a nuestra Quity Bes Espés presidirlas junto con María José Marco, María Rosa Yebra, Lucia Orcal y María Luz Gargallo (+). Ellas fueron la imagen del año.

Un acontecimiento que queremos dejar aquí para el recuerdo junto con el efecto de Correos con el que España “selló” su adhesión. Y unas fotografías de las fiestas de agosto de aquel año donde se se aprecia la cabalgata, la presentación en el Centro Social, la fotos oficial en la puerta del Ayuntamiento y el saque de honor en el trofeo “Santo Domingo” de fútbol, que no olvidemos lleva el nombre de “Joaquín Clavero”. Todo un acontecimiento a conservar.

Década de 1970[editar]

LA EDAD DE ORO DE SAMPER DE CALANDA

- Alejandro Abadía París

Y como volvemos a irnos de vacaciones, - esto de estar jubilado no tiene precio, pero, claro, lo peor es que se cumplen años y uno no se puede plantar-, todavía me da tiempo de enviar el último trabajo que tenía preparado sobre las fiestas de agosto, dedicado a a 1971. Y he elegido este año porque nos va a dar oportunidad a que a la vuelta podamos comentar la década de 1970 que marca, y no tengo dudas, la “Edad de Oro” de Samper de Calanda.

Fue la década del pleno empleo; de la explotación agrícola y ganadera sin límites, con intentos de concentración parcelaria; del comercio saliendo a vender fuera; del Boletín Unitario; con el Centro de Iniciativas y Turismo potenciando la villa a través de la Semana Sana y las fiestas; con los logros deportivos, el nacimiento del Grupo Filatélico, la vuelta del fútbol y de la sociedad de cazadores; con la rondalla, el conjunto de música y el teatro; la iniciativa de recuperación de nuestro patrimonio local con la solicitud a la Universidad de las excavaciones de los poblados prehistóricos y el posterior envío de la colección “Pompeya” al Museo Provincial de Teruel donde tenemos una vitrina dedicada; el ir de voluntarios a desescombrar los túneles y las bodegas del subsuelo; el inicio de un muso de arqueología ; la lucha por frenar las ventas de antigüedades a los gitanos; la compra de piezas desaparecidas en la Guerra Civil; la recuperación de nuestra identidad (castillo, escudos, blasones, familias infanzonas, casas…); con jornadas de lecturas inacabadas de legajos viejos que dieron como resultado la edición de seis libros, años más tarde. Se salvó la torre de Santa Quiteria, se limpió el claustro y se restauró la cripta. Y en la parroquial volvió a brillar el mormento olvidado en un armario. Fue el auge del Centro Social, pionero en la década de 1960 de esta explosión cultural. Recordaremos todo a la vuelta.

Empezamos y terminamos, pues hoy, de momento, en 1971 dando una pincelada a las fiestas, donde las reinas fueron María del Carmen Martín, Anita Burillo, Chus Bes, Pilar Gutierrez y Teres Per. Musas de aquella inquietud que se estaba tejiendo. En una de la fotos que paso se anota: “17 años”. Preciosa edad para representarnos a todos como ellas lo hicieron aquellos días en que Samper apostó, de forma decidida, para que volvieran los ausentes porque era una localidad que se estaba haciendo grande.

Fue un llamamiento a la nostalgia de los que se tuvieron que marchar en décadas anteriores. Y se hizo trabajar a la imaginación para conseguir la vuelta, aunque sólo fueran para unos días de estar con nosotros. Una época donde aquí amaneció una generación que, como nos reconoció el periódico “Pueblo” de Madrid cuando un corresponsal nos descubrió publicando en sus titulares “ La juventud de Samper de Calanda, no tiene Stop”. Bienvenidos, hoy, al reino de los sueños.

Quiti.jpg
Quiti1.jpg
Quiti2.jpg
Quiti3.jpg
Quiti4.jpg
Quiti5.jpg
Presentacion.jpg

Décadas 80, 90[editar]

Comisiones fiestas[editar]
Con el alcalde Agustín Clavero[editar]
Comis ftas.jpg

Décadas 2000[editar]

Fiestas 2000[editar]
B2000.jpg
B2000.1.jpg
Fiestas 2015[editar]
Cartel2015.JPG
Prog17 1.jpg
Carrozas 2015[editar]

https://www.youtube.com/watch?v=QQ4zMnNQUaM

Fiestas 2016[editar]
13233008 10208643836913874 6959602933715617487 n.jpg
Reina.jpg


Programa 2017[editar]
Prog17 2.jpg
Prog17 3.jpg
rigt
Prog17 5.jpg
Prog17 6.jpg
rigt
Prog17 8.jpg
Prog17 9.jpg
rigt
Prog17 11.jpg
Prog17 12.jpg
rigt
Prog17 14.jpg
Prog17 15.jpg
rigt
Prog17 17.jpg
Prog17 18.jpg
Prog17 19.jpg
Fiestas 2018[editar]

- Samper Palillero

Presentación. Comparsa de gigantes y cabezudos.

Los cabezudos recuperados de Samper con los gigantes y dulceineros de Alcorisa. Ayer por la tarde en las fiestas del pueblo. https://samperpalillero.blogspot.com/2018/08/presentacion-comparsa-de-gigantes-y.html

Presentación. Carrozas en Samper de Calanda. https://samperpalillero.blogspot.com/2018/08/presentacion-carrozas-en-samper-de.html

Presentación Majas, Samper de Calanda. https://samperpalillero.blogspot.com/2018/07/presentacion-majas-samper-de-calanda.html

Fiestas de barrios[editar]

Las fiestas de San Agustín[editar]

Final de Agosto[editar]

-Alejandro Abadia París

El barrio de San Agustín es fiestero. Forma parte de la tradición samperina de la advocación de los barrios a los santos. Todos tienen su día: los de capa, en invierno y los del verano, coincidiendo con las fechas que los conmemoran. Todos tienen sus “gozos”, sus procesiones, rifas, pambenditos, rondas, hogueras y convivencia vecinal; pero San Agustín mantiene una tradición más amplia que acoge a todos y hace fiesta con fuegos artificiales, carreras, disfraces, discomóvil, concursos de guiñote, cena vecinal… es como un final del final de las vacaciones. Y acude mucha gente. Sobretodo gente menuda que participa. Y ya van muchos años ejerciéndolo, como muestran las fotos que os muestro que corresponden sobre los años de 1988 y 1989. La primera cuando se hizo la entrega de la medalla de San Agustín a las personas más mayores del barrio y que os anoto los nombres identificándolos con vosotros, mis amigos, y así podremos después corregirlos mejor:

  • En la parte de atrás de la foto 1: Lorenzo Falo Bes (abuelo de Jesús y Yamina Fandos), José Trallero y Matilde Gargallo (abuelos de Mar Trallero)
  • y delante, de izaquierda a derecha: María Gil Baldovino (madre de Pascual Muñoz Gil), Gregorio Fandos Tello ( abuelo de Antonio y Carlos Sevil) ; Antonio Falo Bes (abuelo de Luisito); María Pes (la abuela de Manuel y Joaquín Costán);) la tía Carmen (madre de Agustín (+) y Carmen Montañés); María Fandos, abuela de Paulino, Rosamaría y Sara Fandos); María Terreu (madre de Maria Paz Ballester y tía abuela de Carmelo Farjas); Manuela Farjas y Joaquín Cester (también tíos abuelos de Carmelo Farjas) y Quiteria Falo Bes (madre de mi mujer, de Lola y Asunción).
Medallas.jpg
  • Autor de la fotografía: Luis Laín Nicolau

Y en la segunda foto, donde se quiso inmortalizar a las “ultimas mujeres con sayas” que quedaban en el barrio, anotar de izquierda a derecha a María Terreu (madre de María Paz Ballester), María Fandos (abuela de Paulino, Rosamaría y Sara Fandos); Quiteria Sanz (madre de Mariana Repolles); la tía Lucia, suegra de José Terreu y Carmen Fandos Tello, madre de Pilar, Carmen, Gregorio y María Abadía).

Sayas.jpg

La mejor conservada[editar]

- Manuel Martín Mombiela

Las fiestas del barrio de San Agustín son las más entrañables de las que se celebran en Samper de Calanda. Claro que aquí tenemos muchas fiestas. Además de las Mayores -las de Santo Domingo-, tenemos también las de Primavera (con feria y jornadas culturales) dedicadas a Santa Quiteria y, cómo no, la Semana Santa. O sea, que somos un pueblo muy religioso o por lo menos santero. Así, como diría San Agustín, iremos por lo menos al Purgatorio, porque la Gracia actual, la justificante o la santificante nos viene a raudales por los por lo menos al Purgatorio, porque la Gracia actual, la justificante o la santificante nos viene a raudales por los cuatro costados.

Lo de la fiesta de los barrios era curioso, el pueblo estaba dividido en varios barrios, cada uno con su advocación santera y con una especie de cofradía compuesta por los vecinos de las calles que componían dichos barrios.

Una vez al año, con motivo del día del santo del calendario, se le hacía una misa a la que acudían los vecinos y una cena de hermandad, a veces con hogueras, si era invierno, y algún acto profano. También se solía hacer una novena con cánticos al Santo con los gozos que relatan la ajetreada vida, que fue, de esta persona.

En mi barrio, el del “Crucero”, celebrábamos a la Virgen del Rosario: “Virgen de nuestros amores/ baja a la Tierra y verás/ que Samper tu pueblo Amado/ rezando el rosario está”. Y seguía..., pero no me acuerdo de más; solo sé que con la reforma conciliar y la decisión de un cura moderno, mosén Luis, se acabó la novena.

Parece ser que antiguamente en la Virgen del Rosario se hacía mucha fiesta con cena de hermandad, etc., pero la Guerra civil quebró la armonía que solo se restituyó débilmente después de la contienda pero sin cena ni fiesta aunque si con la novena y cantos en la calle.

Más abajo de la Virgen del rosario, en la calle Estrévedes, estaba “San Miguel arcángel/ gran batallador/ que lleva las almas/ al tribunal de Dios,” en cuya fiesta, de rondón, me colaba cuando era niño. Los vecinos del barrio nos daban algunas chucherías para que fuéramos pregonando por todo el pueblo, con unos campanicos, "que había novena en el barrio": “la-no-ve-na-de-la-vir-gen-del-ro-sa-rio” –repetíamos cantando-, u otra, según qué santo o santa era.

Una de las características de estas advocaciones es que todas tienen su capilla abierta, lo que hace de Samper un pueblo peculiar lleno de estas capillas. Actualmente se están construyendo capillas en zonas donde ya las hay, que en realidad no sé qué utilidad o mérito tienen; tendrían sentido si se hicieran en un barriada o residencia de nueva construcción pero si no, creo que distorsionan el sentido tradicional con el que se hicieron las que están, Pero para gusto están los géneros.

El barrio de San Agustín es el que mejor ha conservado la tradición, y lo ha mejorado. Recuerdo de muy pequeño que el tío Morales que regentaba una librería en la misma casa que tiene la capilla el Santo, nos daba "chuches", tebeos u otras cosas compitiendo en carreras y cucañas diversas. Luego vinieron los hermanos Abos y dinamizaron la fiesta hasta casi lo que hoy es. De momento va muy bien con un buen equipo y la participación colectiva de vecinos. Ojalá dure. Además para los que no somos del barrio y participamos de la cena, es algo impagable. Como impagable es también la fiesta que se da a todos los niños que están en el pueblo, sean o no sean del barrio.

La fiesta del barrio de San Agustín[editar]

- Samper Palillero 26 de agosto de 2014

Las fiestas del barrio de San Agustín son las más entrañables de las que se celebran en Samper de Calanda. Claro que aquí tenemos muchas fiestas. Además de las Mayores -las de Santo Domingo-, tenemos también las de Primavera (con feria y jornadas culturales) dedicadas a Santa Quiteria y, cómo no, la Semana Santa. O sea, que somos un pueblo muy religioso o por lo menos santero. Así, como diría San Agustín, iremos por lo menos al Purgatorio, porque la Gracia actual, la justificante o la santificante nos viene a raudales por los cuatro costados.

Lo de la fiesta de los barrios era curioso, el pueblo estaba dividido en varios barrios, cada uno con su advocación santera y con una especie de cofradía compuesta por los vecinos de las calles que componían dichos barrios.

Una vez al año, con motivo del día del santo del calendario, se le hacia una misa a la que acudían los vecinos y una cena de hermandad, a veces con hogueras, si era invierno, y algún acto profano. También se solía hacer una novena con cánticos al Santo con los gozos que relatan la ajetreada vida, que fue, de esta persona.

En mi barrio, el del “Crucero”, celebrábamos a la Virgen del Rosario: “Virgen de nuestros amores/ baja a la Tierra y verás/ que Samper tu pueblo Amado/ rezando el rosario está”. Y seguía..., pero no me acuerdo de más; solo sé que con la reforma conciliar y la decisión de un cura moderno, mosén Luis, se acabó la novena. A mí no me pareció mal por aquellos tiempos, pues no era romántico como ahora y aquello me sonaba a retrógrado.

Parece ser que antiguamente en la Virgen del Rosario se hacía mucha fiesta con cena de hermandad, etc., pero la Guerra civil quebró la armonía que solo se restituyó débilmente después de la contienda pero sin cena ni fiesta aunque si con la novena y cantos en la calle.

Más abajo de la Virgen del rosario, en la calle Estrevedes, estaba “San Miguel arcángel/ gran batallador/ que lleva las almas/ al tribunal de Dios,” en cuya fiesta, de rondón, me colaba cuando era niño. Los vecinos del barrio nos daban algunas chucherías para que fuéramos pregonando por todo el pueblo, con unos campanicos, "que había novena en el barrio": “la-no-ve-na-de-la-vir-gen-del-ro-sa-rio” –repetíamos cantando-.

Una de las características de estas advocaciones es que todas tienen su capilla abierta, lo que hace de Samper un pueblo peculiar lleno de estas capillas. Actualmente se están construyendo capillas en zonas donde ya las hay, que en realidad no se qué utilidad o mérito tienen; tendrían sentido si se hicieran en un barriada o residencia de nueva construcción pero si no, creo que distorsionan el sentido tradicional con el que se hicieron las que están, Pero para gusto están los géneros.

El barrio de San Agustín es el que mejor ha conservado la tradición, y lo ha mejorado. Recuerdo de muy pequeño que el tio Morales que regentaba una librería en la misma casa que tiene la capilla el Santo, nos daba "chuches", tebeos u otras cosas compitiendo en carreras y cucañas diversas. Luego vinieron los hermanos Abos y dinamizaron la fiesta hasta casi lo que hoy es. De momento va muy bien con un buen equipo y la participación colectiva de vecinos. Ojalá dure; porque la cena, el buen ternasco tan bien horneado y servido es un lujo. Un manjar. Además para los que no somos del barrio y participamos de la cena, es algo impagable. Como impagable es tambien la fiesta que se da a todos los niños que están en el pueblo, sean o no sean del barrio.

  • Autor de la fotografía: Luis Laín Nicolau
Sacos1.jpg

Pero, ¿Quién era San Agustín?

En nuestro santoral tenemos santos mitológicos como San Miguel, rescatados del paganismo como San Jorge o idealizados por la religiosidad popular como Santa Quiteria. Sin embargo, Agustín, como Tomás de Aquino y otros, pertenecen a personajes históricos perfectamente documentados.

Quizás parezca exagerado si digo que Agustín de Hipona, ha sido con Platón y Aristóteles, los que han asentado nuestro pensamiento o cultura occidental. Es cierto que a pesar de que los escritos de Agustín se conocen perfectamente, la interpretación que se hace de ellos es muy diversa, aunque cada escuela dirá que la suya es la correcta.

Muchos movimientos de reforma se inspiraron en él: el protestantismo, los cristianos neoplatónicos, los erasmistas y reformadores católicos de las órdenes mendicantes. Algún filósofo insigne materialista y ateo como el profesor Bueno, dice que inspiró el anarquismo (lo dice en un libro suyo pero no explica cómo), otros que si el socialismo utópico, la teoría de la evolución o de la relatividad. Yo no llego a tanto porque mi conocimiento de él solo es enciclopédico. Una vez me puse a leer la “Ciudad de Dios” para ver si era verdad que defendía la separación “Iglesia-Estado” y el concepto de “guerra justa” como me habían dicho, pero se me atascaba; Su teología es confusa, porque a pesar de que polemizó con todo el mundo: paganos y heterodoxos cristianos, fue algo sincrético; por ejemplo, intentó unificar a diferentes corrientes cristianas y a estas con la filosofia griega, por lo que la mezcla es complicada de entender si no se ha ido al seminario, y creo que si se ha ido también.

Su pensamiento sacramental es más parecido al de las masonerías esotéricas que al que tiene ahora la Iglesia y, por supuesto, al de los protestantes que prácticamnete eliminan los sacramentos.

Sin embargo, su concepto de iglesia colegial, jerárquica, sacerdotal y episcopal, sintoniza con la Iglesia católica y difiere de los protestantes que, a pesar de ello, lo reverencian.

Complicó enormemente muchas teorías de la filosafía neoplatónica ya de por si muy complicada (el “Logos”, el “Ir y el Devenir”, y todas esas cosas), al convertirlas en el misterio de la Santa Trinidad, que el mismo reconocía no entender. También el concepto de la “Gracia” que, al contrario de lo que decian los ascetas paganos, según San agustín, solo se puede conseguir por la Fe en el merito del Martirio en la cruz de la segunda identidad de la Deidad que él personaliza en Jesucristo.

Defendió más cosas contradictorias, como que Jesús vino a salvar a todos los hombres pero no podría hacerlo con los que no creyeran por culpa del pecado original que, sin embargo y paradógicamente, se limpiaba con el simple bautismo y dejo habierto el problema de la salvación por las buenas obras que muchos protestantes no aceptan; de esta manera dejaba contentos a casi todos menos a los arrianos, que no creían en la divinidad de Jesús y a los pelagianos, que no creían en el pecado original (ya de entrada), porque no se tenía porque heredar las taras de los antepasados.

Intentó ser racionalista pero cuando no entendía un dogma suyo acudía a la Fe, que por otra parte es lo que hacemos todos.

Otra de sus aportaciones fue su contribución involuntaria al desarrollo del puritanismo sexual. Los primitivos cristianos, los más militantes y activos, fueron contrarios a la permisibilidad sexual, aunque no faltaron iglesias locales que lo fueran. Hay que entender aquellos tiempos en donde la mayoría de la población era esclava; estos no tenían dominio de su persona, no podían ejercer la libertad sexual en condiciones, más bien eran violados y vejados sexualmente. Es como, si en esta época, le hablan de libertades civiles a quienes pasan hambre, penuria y explotación.

El cristianismo aportó a la historia y a aquella sociedad algo que no existía y que ahora nos parece una minucia: la compasión y la misericordia (lo que llamaban obras de misericordia). El que todo el mundo, sobre todo los cristianos, tuvieran derecho al descanso y a santificar las fiestas un día a la semana y fiestas de guardar; que pudieran crear una familia (cosa que antes no podían hacer los esclavos), que se crearan redes de asistencia en las iglesias, etc. era, en aquellos tiempos, una revolución; suponía prácticamente dejar de ser esclavos, aunque se convirtieran en siervos, una figura menos brutal que la anterior.

Dice la leyenda que San Agustín fue un libertino sexual y con tal complejo de culpa que combatió ferozmente contra el demonio interior. Cuando la iglesia toco poder, el puritanismo sexual a sido durante siglos una poderosa arma de control del clero sobre su rebaño. Pero esta es otra historia y no creo que fuera intención de San Agustín. Todo se torció con la llegada de la crisis y los Bárbaros del Norte. ¡¡ VIVA SAN AGUSTIN!!

Pollo.jpg

¡Tocó, premio!

Los Gozos[editar]

- Samper Palillero

Los Gozos de S. Agustín que narran su turbulenta y a veces piadosa vida.

Los gozos reflejan muy bien su leyenda aunque, en la entrada que se repite como estribillo, son un poco pretenciosos o exagerados, pues elevan a un mortal, como es San Agustín (por muy santo que sea), a la categoría de los querubines, en ciencia, y en amor a los serafines. Sin embargo estas potencias celestes de la mitología judeo-cristiana, están a un plano o nivel muy superior al de los arcángeles y más al de los humanos.


VER LOS GOZOS AQUÍ ABAJO:

Gozos.jpg

Campeonato Guiñote[editar]

Fotos fiestas[editar]

1934[editar]

- Samper Palillero

Sanag34.jpg

Publicado por “LA VOZ DE ARAGÓN”, el sábado 8 de septiembre de 1934 Recopiladas por LEO

Leo.jpg
Década 70[editar]
Image39.jpeg
Image40.jpeg
Image43.jpeg
rigt
Image45.jpeg
Image46.jpeg
Image42.jpeg
Juegos[editar]

- Samper de Calanda postales para el recuerdo

Carreras de Sacos en las fiestas de San Agustin.

Sacos s.a.jpg
  • Autor de la fotografía: Luis Laín Nicolau

Año 2015[editar]

SanAgustin15.jpg

Año 2017[editar]

Cartel
SanAg0 2017.jpg
SanAg1 2017.jpg
Procesión
SanAg 2017.jpg
Guiñote
Guiñote.jpg
Guiñote1.jpg
rigt
Gozos
Gozos1.jpg
Gozos2.jpg

Año 2018[editar]

- Samper Palillero Campeonato de Guiñote, Fiestas del Barrio de San Agustín. El guiñote una vieja tradición en Aragón

S a 18.JPG

¡¡Viva las fiestas del Barrio de San Agustín!!

Por la noche la gran cena de vecinos del Barrio

S a18.jpg

Fiestas en el simpático Barrio de San Agustín y otras noticias de Samper de Calanda.

Fiestas San MIguel[editar]

Sanmiguel 2017.jpg

La fiesta de San Isidro[editar]

- Samper Palillero https://youtu.be/4NM5XKJYkoM https://youtu.be/9gN6AzZo9KA

San Isidro labrador, muerto lo llevan en un serón; el serón era de paja, muerto lo llevan en una caja; la caja era de pino, muerto lo llevan en un pepino… (Canción infantil). No me acuerdo si era así exactamente; si alguien la sabe le agradecería que me enviara la letra ya que forma parte del patrimonio inmaterial del municipio.

Isidro.jpg

‘San Isidro Labrador, muerto le llevan’ (popular)

  • MUERTO LE LLEVAN
  • San Isidro Labrador,
  • muerto le llevan en un serón,
  • el serón era de paja,
  • muerto le llevan en una caja,
  • y la caja era de pino,
  • muerto le llevan en un pepino,
  • el pepino era de a cuatro,
  • muerto le llevan en un zapato,
  • el zapato era ya viejo,
  • muerto le llevan en un pellejo,
  • el pellejo era de aceite,
  • muerto le llevan a San Vicente.
  • San Vicente está cerrao,
  • con el moño colorao,
  • le agarraron de una pata
  • y le tiraron a un tejao.
Sanisidro.jpg

San Isidro Labrador. Consiguió ya hace como mil años lo que todavía no han conseguido los labradores modernos: que los aladros labren sin que nadie los guie. Los bueyes labraban los campos mientras él estaba rezando. Yo que soy mal pensado creo que estaba en la taberna, como un vecino de Samper que cogía la jada y un saco y se iba a la huerta, pero no pasaba de Casa Cachano. Y cogía beturracio.


Hizo muchos más milagros como que vaciaba el puchero y lo volvía a tener lleno otra vez. Para que quería las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC). Por eso cada año se celebra este día en todos los pueblos y el nuestro no podía ser menos.

Celebración 2.017[editar]

- Samper de Calanda postales para el recuerdo

Sanisidro2017.jpg

Juegos y Fiestas Tradicionales[editar]

Juegos y Tradiciones[editar]

- Alejandro Abadía París

Los enfarinaus[editar]

Consistía el juego en sacar con la boca las monedas que se mezclaban en un plato con harina. Y en Samper para más complicación también se hacía con agua y no sólo en un plato sino también en una “galleta”. De rodillas, brazos atrás, dos, tres hileras de recipientes con harina, agua… y a jugar. La gracia consistía en cómo salía la cara de los jugadores, pero para ellos estaba en las monedas que conseguían. (No circulaban mucho las pesetas en Samper entonces). Y la gracia hoy, además, está en las chicas con diadema, y sin diadema, que hay detrás de los chicos. Un poco de vista y tendréis alguna sorpresa.

Enfarinaus.jpg

Juegos tradicionales[editar]

Aquí se han mantenido una gran variedad de juegos que vienen de tiempos pasados. Hacer una clasificación sería encasillarlos y no sería justo porque, reconociendo que los hay infantiles como el “pintullico”, “las campanas de Escatrón”… y de mayores: las “chapas”, el tiro de ”soga” de “jada” y de “barra”; dependiendo del sexo como el “corro”, la “soga”, el “tejete”, la “comba”… femeninos; y masculinos como el “marro” el “cargar peso” las “bolicas”, las “trompas” o los “cachuelos; de ambos como los “entalegaus” el “a la una anda la mula”, el “salto del moro”; de generaciones como las “carrera de burros”, la de “cintas con bicicleta”… incluso de ambientes como “las cañas”, el “apedrego”… mantienen un contenido social relacionadas con las circunstancias económicas en que se vivieron. Por eso habrá que decir que los hay rituales, de destreza, de fuerza, de azar, adivinatorias y mezclados. Los hay que se realizan dentro de las fiestas, pero la mayoría son de todo tiempo y, a pesar, de que en invierno invitaba a practicarlos en espacios interiores, aquí se han desarrollado dentro de las posibilidades que cada grupo y dentro de cada generación han tenido y al aire libre. La fotografía que paso es una carrera de “entalegaus” en la Placica en los años sesenta, donde se puede observar, además de un buen número de gente conocida, la cartelera del cine – actividad que acabó con muchos juegos en las eras- colgada en la pared de la tía Rafaela y que es todo un lujo el poder recordarla.

Sacos.jpg

Juegos en la Placica[editar]

La Jota La colección de fotografías que pasamos son de 1966. Vino una cátedra a Samper y movió nuestras costumbres que se exhibieron en la Placica. Vino el Gobernador Civil a clausurar y todo se convirtió en una fiesta. Guardo estas fotografías porque aquellos días no estaba en la localidad. Fue un tiempo en que la mili, el Ejército nos ocupaba y me perdí este acontecimiento en el que se volcó todo el pueblo. Y pedimos las fotografías para poderlo vivir de alguna forma. Por eso las guardo. Y porque ampliándolas es espectacular la cantidad de gente que conocemos y que ya no está con nosotros.

Ahí estáis un buen número de amigos: Chus vuelves a aparecer tú por ahí, y tu madre y José Estopiñán, padre de Fina, en la primera foto; en la segunda: Juanito Falo y su madre; Gerardo Franco; Joaquín Costán; la madre de Ángeles López; mi tío José María, padre de Azucena, Pilar y José María Muñoz…

Placica.jpg
Sec femenina.jpg

Fiesta Asociación Cachirulo[editar]

XVII Celebración[editar]

- Samper Palillero. Manuel Martin

Celebración anual del 17 aniversario de la asociación del Cachirulo de Samper de Calanda.

Se suele celebrar el primer domingo del mes de mayo, pero este año se ha celebrado el último día abril. Este año la jota se ha podido expresar en todo su esplendor gracias a la nueva inversión en insonorización del pabellón, y como siempre, la comida extraordinaria. Una felicitación para todos: Asociaciones forasteras invitadas, joteros y joteras, rondalla y como no, los voluntarios y voluntarias que, como todo los años, se han esforzado por que saliera bien.

Isidroj.jpg

Actividades artísticas[editar]

Teatro[editar]

- Alejandro Abadía París

Es una fotografía para la añoranza. Y no sólo por aquellas iniciativas de hacer cultura a través del teatro en la villa, donde se formó un buen plantel de "actores", sino porque se potenció también una rondalla con cuadro jotero; se estrenaron más de una docena de obras; se dio vida al Centro Social y porque todas las recaudaciones fueron para fines sociales, que algún día también tendremos que comentar. Tengo un recorte del periódico "Pueblo" de Madrid que nos dedicó una columna con el título "La de Samper de Calanda, una juventud sin Stop". Era la década de 1960.

Teatro.jpg

El teatro de los sueños[editar]

- Alejandro Abadía París

El Centro Social lo fue desde el momento de la primera piedra.

Aquel día vino el arzobispo a bendecirla con mitra y báculo y dentro de aquella piedra se dejó un mensaje escrito repleto de esperanza. Se pedía que si un día aquello perdía su esencia la generación que abriera el mensaje lo levantara. Se metieron monedas de la época y algún periódico. El Centro tenía alma en la persona de mosén Luis. Siempre que he escrito de él he dejado la impresión de que ha sido una de las personas más influyentes que Samper ha tenido durante el Siglo XX. Además coincidió con la mismas fechas del siglo anterior, con la llegada de don León Cappa, y eso mueve la curiosidad.

Se puso la primera piedra y se continuó hasta ver levantado el edificio. Una publicación del Opus Dei comentaba:. “Edificios de ladrillo rojo, sin ventanas, cuántos nos están haciendo”. Y se inauguró un cine con 660 butacas, pasillos anchos donde cabían más; pantalla casi panorámica; un bar moderno con amplios ventanales que dejaban ver todo el regadío; una terraza que era un pequeño paraíso en las noches del verano. Allí, en el medievo, se sentaba el Comendador tomando la “fresca”; allí, dicen, lloró el príncipe de la “Morabella”, mirando el río; allí aún se conserva un paño de muralla del castillo; aquí don Jorge Benedito doblegó a los carlistas; anteriormente Palafox, bajo su sombra, instaló la Gran Audiencia de Aragón por el Sitio de Zaragoza; allí, en la Guerra Civil, hubo un nido de ametralladoras que salió con los cimientos….

En la vida del Centro se constituyó una biblioteca y la escuela de teatro que motivó decenas de representaciones, siempre con actores locales y cine, mucho cine. Y una sala de T.V que fue pionera en toda la comarca; donde ensayaba la rondalla y donde se creó un conjunto musical que tocaban en las fiestas de los pueblos, Inaugurando la pista de Peguero, presentándose, a su vez, a concurso regionales, además de cantar en el coro . Un sueño cultural dorado entre bastidores y bambalinas, comandada por la cultura nueva de un renacido pueblo que hasta llegó a editar un periódico local unos años más tarde, producto de aquel movimiento cultural sin precedentes en la villa, donde se criticaba la programación de la cartelera del cine al no admitir películas de 3R y “granas”. Sólo blancas, azules y algo de rosas pálidas.

Teatro1.jpg
Teatro2.jpg