Diccionario
Contenido
Forma de hablar del pueblo[editar]
El vocabulario de Samper de Calanda[editar]
- Alejandro Abadía París
Fue un objetivo que desarollamos en los años de inquietudes juveniles.
Época en la que observamos que en Samper se utilizaban palabras que el foráneo no entendía. Y haciendo abstracciones, preguntando, escuchando y anotando logramos reunir un buen número de vocablos que no estaban en el diccionario, bien porque no las contemplaba como propias; bien porque eran degeneraciones del idioma; bien porque la única incidencia eran las formas de pronunciarse debido a los acentos cambiados o por intersección de una simple letra.
La recopilación que reunimos la contrastamos con algunos expertos de la zona con los que anulamos aquellas palabras que no eran propiamente nuestras, llegando a conclusiones de que esto no era “fabla”, ni tampoco “chapurriu” y que nuestra forma de expresarnos era común en el partido judicial de Hijar, en Caspe, Quinto, Fuentes… en el Valle del Ebro. Y lo mismo ocurría con el sistema de pesas y medidas
Y, así, depurando, en 1996 publicamos un primer proyecto en el libro “Samper de Calanda Siglo XX” con 554 vocablos, que fue tan efectivo que la gente nos empezó enviar palabras hasta alcanzar, después de volver a depurarlas, las 1.052 que recogimos en libro “Samper de Calanda, tradiciones y costumbres”, y que hoy hemos traspasado a la wiqui. www.samperinos.es. donde solo tenemos que pincharla y en la voz “Diccionario” verlo. Lo que nos dá oportunidad de observar si falta alguna palabra y poderlo ampliar.
Como veis poco tenemos que envidiar a ninguna otra localidad. Nos falta mucho, sobretodo en la referente a artículos, preposiciones, pronombres y algún verbo reflexivo, amén de la ortografía para convertirlo en algo “escribible” con propiedad. Nos haría falta algunos expertos que dominaran mejor que nosotros el tema, pero, de momento, es lo que tenemos.
Más sobre Palabras Samperinas[editar]
- Alejandro Abadía París
Expresiones Samperinas[editar]
Haciendo un análisis de lo comentado estos días y siguiendo coleccionando palabras perdidas, verbos, preposiciones, adverbios, terminaciones, acentuaciones que según donde recae la fuerza de la voz cambian los significados….llego a la conclusión de que aquí ha habido un idioma que no ha tenido una literatura escrita y que pocos lo haya dinamizado; que se ha ido perdiendo por causas que comentaremos en otro momento –también lo hemos estudiado-, y que hasta podemos hacerlo con EXPRESIONES curiosas y reveladoras. Por ejemplo:
- REDIELAMUNDI
- DECUANDACA
- FEDERISARCA
- ECCCEHOMO
- SURSUNCORDA
- CHINO CHANO
- AIBADAY…
Si las analizamos observamos que tienen un significado muy amplio. Pero lo interesante es la riqueza lingüística que aportan, además de observar la influencia que aquí siempre ha tenido la Iglesia con frases, locuciones latinas y pasajes bíblicos que, unidos a la influencia judía, musulmana y otras razas lograron un día conformar algo que estamos intentando revitalizar con estos comentarios y que son extensibles a todo el Valle del Ebro aragonés mirando a Zaragoza. Todo un reto para esos que en esta ciudad mandan mucho y dicen que “mes a mes” aquí “hablamos catalán”. Y Cataluña dice que somos parte de una franja y, de ahí, que formamos parte de los “países catalanes”, precisamente, por el idioma. Y que pueden venir a a demostrarlo. Claro, que aquí les esperará mi amigo el “Habanero” que cuando se lo he dicho ha exclamado aquello de :
- ¡Aibaday ¡. ¿Decuandaca?. Redielamundi; si chino chano vinieran, fuidos s´rian, i como eccehomos s´iban a quedar con el sursuncorda que traiban. Federisarca. Amén
Tiempos verbales en Cuartetos de principios de S.XX[editar]
Son los pastores/poetas de principios del siglo XX los que nos ha dejado una mezcla de vocabulario antiguo con el aprehendido, donde se aprecia como combinan los tiempos verbales. Por ejemplo del verbo QUERER. Cuartetos que por combinar no solo lo hacen con palabras nuestras sino también con sentimientos. Una delicia poder volverlos a leer después de tanto tiempo.
De saber que me querías Mi madre estaba tan güeca Que d´alegría mató Los pollos y la culeca
Un día pasé pol horno Y me diste un bollo tierno Siempre que p´ allí paso Del bollo y de tú me acuerdo
El pañuelo que te truje Si no te l´había trujido Si no t´habiás casau con yo Ni pañuelo habiás tuvido.
M´as quisido, te quisí Y no seguimos quisiendo Y aunque a tu madre le pene Pa siempre nos quisiremos.
Poemas, cuartetos, jotas de ronda… en un tiempo en que nuestra forma de hablar se nos iba. Son “pedacicos” de nuestra Historia para seguir aprendiendo. Y queriendo.
Ortografía, sonidos y sentidos en nuestro vocabulario[editar]
No es fácil rescatar nuestra forma de comunicarnos del pasado con toda su pureza. Porque aquí han concurrido varias razas diferentes: romanos, árabes, visigodos, judíos, moriscos, repobladores…. que nos han dejado palabras mezclando conceptos que han llegado hasta nosotros dentro de un amasijo difícil de separar; hasta el punto de no distinguir bien a que cultura pertenece cada una dentro del vocabulario. Lo fácil es crear un idioma, lo difícil es entender su base. Y si complicado es el distinguir el idioma hablado –donde ha habido una comunicación fluida que ha llegado hasta nosotros- más lo es escribirlo. Y entender sus leyes. Por ejemplo, una de las reglas ortográficas de nuestro vocabulario aragonés es la letra “b”. Aquí no se utilizaba en la escritura la “uve”. Las palabras con este sonido se escribían con “be alta”: Beta, por veta; bacía, por vacía; bación, por vación…” Otra norma extendida se refiere a las acentuaciones que cambian no sólo el sonido sino que hasta a veces el sentido. Pongamos como ejemplo algunas palabras “llanas” que dislocan con el acento cambiado a las esdrújulas: “purisma” por purísima; santismo” por santísimo; o bIen directamente al decir pajáro, medíco, rafága, cántaro... Estudiemos la palabra "lampára" y vemos que cargando la fuerza de la voz en la primera "a" se entiende por aparato de luz; en la segunda por "mancha" y en en la última vocal (lamparón) sirve para las dos acepciones. Y así otras muchas. Si hacemos un pequeño ejercicio y las pronunciamos en voz alta –hacerlo- nos hace sentir algo muy familiar porque, en la actualidad, todavía hay muchas personas que en Samper “ llanean” –utilizan la palabra llana en sus pronunciaciones-. Y como es un tema complicado, y hay varias matizaciones, dejamos hoy tan sólo estos ejemplos fáciles para situarnos y poder observar la dificultad de nuestra pretensiones para hacerlo algo medianamente bien.
Algo más de gramática en nuestro vocabulario[editar]
Hemos hecho ya algo de ortografía y de acentuación. Poco, pero algo para situarnos.
Vamos con algo también fácil y familiar como son las terminaciones, porque aquí sobrevive el diminutivo “ico”: “hijico”, “majico, ”prontico”… y curiosamente en la zona de Alcañiz predomina la “eta”: “cantareta”, “chiqueta”, “moceta”… y aquí, no.
Y también es común el sufijo "era", muy común al nombrar los árboles frutales diciendo "manzanera”, “perera”, “noguera”, “olivera”… sin utilizar apenas las palabras manzano, peral, nogal u olivo.
Algo parecido ocurre en la distinción del género en interrogativos como: cuál, cuáles que los sustituimos por “cuálo”, “ cuála”… Y en verbos auxiliares en las formas “hi” – “Hi visto al Antonio”-; o en el empleo del adverbio “mucho” - “Mucho listo, mucho bueno”- ; en algunas proposiciones, cuando decimos “pa tú” o “con tú”, sustituyendo “para ti” o “contigo”. Y ya para finalizar, la terminación “au” en casi todos los estados del nombre: “amau” por amado; "templau", por templado… Son nuestras formas de hablar.
Ampliación del vocabulario Samperino[editar]
Carmelo Farjas me ha enviado unas palabras más que no están recogidas en toda su extensión en el vocabulario de “Samperinos.es”. Os las paso para discutirlas o aprobarlas:
- CORBETEREA. La tenemos recogida como “tapa del puchuero”, pero no como “hueso de la rodilla”, como segunda definición.
- CHILAR. nos falta como “chillido del caracol”.
- GAFA. Falta como "alambre metálico para reparar vasijas de barro".
- LLEGAR. Tambien falta como segunda definición como acción de “plegar la ropa”, además de la de “recoger las olivas del suelo” que es como la tenemos definida.
Otras palabras nuevas:
- HORDEO
- ADAZA
Estas dos palabras las hemos conocido a través de unas cartas salidas de la zona a principio de siglo XIX. Son cartas comerciales que hablan de razas de ganados, de tipos de dinero, de pesas, medidas y de cereales. Y las dos me han llamado la atención porque una la había oído en Samper, pero algo desfigurada, llamándola “ordio”, que nadie me aclaraba a qué se refería y que, al leer HORDEO, y consultarla, he podido comprobar que se relacionaba con la “cebada”.
Estudiando este cereal la encontramos descrita como “hordeum vulgare” por uno de los más admirados naturalistas por nuestro Loscos, como fue Carlos Linneo que la publica como “Species Plantarum: 84-85 1753”, como nombre latino, anunciando que significa “cebada”.
Y la otra palabra que aparece en estas cartas es ADAZA y que la encontramos catalogada como SORGO, definiéndose como un término proveniente del árabe hispano “addáqasa”, y éste del artículo clásico “duqsah”. Y en Samper los vocablos judíos y árabes son muy frecuentes cuando profundizamos en el estudio de nuestro vocabulario viejo. El sorgo como “adaja” no se ha oído hablar aquí, al menos en el siglo XX, pero sí la hemos encontrado escrita en estas cartas del siglo XIX.
Bueno es, pues, que estas voces las recuperemos y las consideremos también nuestras.
Diccionario palabras locales[editar]
- Isabel López Fandos
Y este también fue hecho en mi adolescencia cuando utilizaba expresiones que mis amistades no samperinas desconocian. Mi favorita es "aciprenar"
- Abricoque = Albericoque. "Ser un abricoque o un presco=ser muy travieso"
- Acerolla = Acerola
- Aciprenar = Hacer fuerza sobre una superficie que ofrece resistencia
- Aduyar = Ayudar
- Alboroto = Aborto
- Alfalces = Alfalfa
- Aneblao = Lelo
- Aneblar = Dejar una cosa o persona sin "chiste"
- Barbacana = Mirador con vistas que rodea una plaza
- Bardera = Valla
- Beta = Cinta
- Bollete = Bollo o panecillo
- Capitana = Barrilla
- Carambullo = Rebosar del plato
- Corbetera = Tapadera
- Cubrecorsé = Ropa interior de tela de manga corta de las mujeres
- Cucute = Cucú
- Cuezo = Recipiente de barro para guardar agua, es como una tinaja por la mitad
- Dalla = Guadaña
- Despachar = Vender algo en una tienda
- Empentar = Empujar
- Emprender = Pegar a una persona
- Enchegar = Encender
- Enguaquecer = Ahuecar
- Enruna = Escombros/cascotes de una obra= enrona
- Enrunar = Echar basura, tierra, etc...sobre algo o alguien
- Entufar = Enfadarse
- Esbardera = Valla
- Esbarizar = Resbalar sobre una superficie
- Escoscar = Limpiar a fondo
- Escullar = Echar la comida a un recipiente
- Eslizar = Deslizar
- Espabilao = Persona viva
- Espabilar = Despertar
- Espachar = Echar a una persona
- Estrenzar = Despeinar
- Faina = Faena
- Fal = Hoz
- Fendejo = Cuerda de esparto que sirve para hacer fajos
- Gabilla = Rosca de forraje que se atan en fajos
- Galleta = Pozal
- Gayata = Bastón terminado en curva
- Guita = Arisca, agresiva, furo
- Impelte = Olivo
- Jada = Azada
- Jartillo = Hoja de hierro alargada metida en un mango corto que sirve para hacer *hueco en la tierra y plantar
- Jorear = Airear
- Llegar = Recoger olivas (Diccionario.-juntar cierta cantidad de cosas)
- Manteleta = Prenda de vestir (capa pequeña) de las mujeres
- Matacabra = capa blanca de hielo fino que cubre el paisaje en invierno
- Mollar = Ceder
- Mostela = Mustela
- Mostillo = Dulce de mosto con azúcar
- Pasta = Galleta
- Presco = Prisco ( melocotón)
- Prescomanzana = Nectarina
- Presquilla = Fresquilla
- Regirar = Revolver los armarios/ Dar vuelta a los guisos
- Regirarse = Volverse
- Reglotar = Eructar
- Reguñir = Reguñir los dientes(Hacer ruido con los dientes)/protestar
- Remoldar = Quitar volumen de las ramas a los árboles
- Rodilla =Trapo (generalmente hecho de prendas de vestir viejas) que sirve para limpiar
- Rosada = "caer una rosada"----- estar por las mañanas en invierno todo blanco
- Rosigar = Roer un hueso/murmurar
- Rugiar = Esparcir en el suelo (con la mano) agua
- Sorollar = Agitar a una persona
- Sisampo/a = Parado/a, sin gracia
- Tapabocas = Bufanda grande
- Zaforas = Zafio
- Zaica = Acequia
Cosas que puedes oír por Aragón[editar]
- Foro 2006 http://www.klaskan.com/foro/index.php?topic=35157.0;wap2
Y qué mejor forma de empezar hoy que diciendo que todo lo que he estudiado estos días para mi examen ha sido en balde, vamos, que no ha servido pa' ná... soy una negada! Una inútil! Voy a encorrer a la profesora y le voy a escachar la cabeza! (la perseguiré corriendo y le chafaré la cabeza, exagerando claro jeje) De todas formas no creo que pudiese porque seguramente correría escopeteada (rauda y veloz) y no la alcanzaría... A mis hermanas les encanta tomar Coca-Cola esbafada, a mí particularmente no me gusta demasiado que la Coca-Cola se quede sin gas, no sé a vosotros! Además, cómo se queda todo de mostoso cuando se nos cae, verdad? más pegajoso...Aunque esta palabra no se utiliza mucho, es muy graciosa y creo que merece la pena que la nombre; teniendo en cuenta que esbarizar ó esbarar significa resbalar, un esbarizaculos es... un tobogán!
A ver si saco alguna matrícula de honor para poder fardar y presumir! que me hace ilu! Eso sí, cuidado con las calabazas, si no las guardáis bien igual terminan florecidas, que anda que no da repelús algo enmohecido... Si queréis decir que algo es de mala calidad, os aconsejaría que dijeseis que es bastante fulero, si además es una escalera... tened cuidado, no os vayáis a pegar un tozolón, que el golpe de la caída seguro que no hace cosquillas precisamente, pero si sois así de tozudos y testarudos y os empeñáis en subir, yo no me hago responsable
Es curioso, por aquí las cosas no dan calambre, dan garrampa, los abuelos usan gayata en lugar de bastón, y te arrean jetazos y pizcos en lugar de bofetadas y pellizcos!
Lo sucesos tristes hacen duelo y no da lástima, las personas golosas por aquí son lamineras (como yo!) y las cabezotas son duras de mollera (como yo también). Metemos las cosas en potes y pozales , (en Samper decíamos galleta, aunque ahora solo se emplea, este nombre, para los cubos de cinc), para qué vamos a usar botes y cubos? Eso sí, nada de rechistar, el que se queje igual se cree muy redicho o sabiondo.
Hay algo que os de mucho asco? Yo no os voy a empezar a decir cosas que me dan pampurrias, me parece algo fuera de lugar . Si alguien te dice: Cuida que pillas un pasmo! Es que os abrigeis para no acatarraros.
Zaborrero, zaborro, zaforas, zopenco, zoquete son algunas de las lindezas que pueden decirte si eres bastante tonto o torpe, así que cuida y no montes zancochos (desastres)! Seguro que el quitar todos los zarrios (trastos) de en medio ayuda mucho.
Probablemente si una señora (o señor) de la limpieza te pide que le ayudes, te pedirá que le acerques el badil o, como se dice comúnmente, el recogedor de basura , porque lo necesitará para recoger lo que ha escobado o barrido .
Ya se sabe cómo es el espíritu maño, que a veces hablamos a bocinazos, básicamente gritando. Acabo de colgarle el teléfono a una amiga mía, ¡media hora hablando por el móvil! ¡Vaya capazo!
¡Menudo chabisque has montado! Expresión bastante común, sobre todo si llenas de barro el suelo del salón porque está lloviendo, o si tu hermana pequeña se dedica a desarrollar su genio interior y en el intento tira todas las témperas por la alfombra... Vamos, que has dejado todo perdido, y si encima al intentar arreglarlo haces una chapuza o desbarajustastodo, acabas de organizar un chandrío de mucho cuidado...
Creo que se nota bastante que me encanta charrar hasta por los codos, esto de hablar es lo mío : Si por el motivo que fuese no pudiese hacerlo, me llevaría un chasco... snif, que decepción.
Cuando alguien te pregunte si sabes chiflar ,sílbale un poquico y verá que sabes ;) ¿Quién no se ha chipiado alguna vez por salir de casa sin paraguas?
Cotarro, amigos míos, no es un tarro grande, es un jaleo impresionante! Hay gente con suerte que consigue cosas de balde, como estos famosillos a los que les sale todo gratis, y otros que hacen las cosas de propio o adrede.
Ser un desaborío es ser un huraño , espero que tú no lo seas! Si se va la luz de tu casa y tienes a un mañico de invitado, no te extrañe que te diga que estáis a tientas, simplemente os habéis quedado a oscuras.
Cuando alguien te llame ababol, puedes pensar que te está llamando amapola (poco probable), o que te está llamando tonto o infeliz (cosa más probable. Aventar no significa otra cosa que tirar algo, aunque también puede usarse la expresión ' te voy a aventar' para avisar a quien sea de que una bofetada está próxima.
Si te pica un bicho y estás en tierras mañas, probablemente en lugar de una picadura tengas un abón
En Zaragoza nunca hay niebla, lo que hay es boira, o igual está nublo. Y cuando el cierzo sople mejor no salir de casa.
Cuidado con pensar que te están piropeando si te dicen que vas hecho un Adán, ¡porque más bien te están diciendo que vas bastante sucio y desaliñado! Echar demasiada agua a algo por aquí se dice aguachinar, por lo que ese algo está aguachinao y no hay quien se lo tome.
¡Aibá de ahí! Si te dicen esto, te están diciendo que te quites de donde estés. Una persona curiosa que se dedica a fisgar, es una persona alcagüeta o alparzera a la que le encanta alcagüetear o alparziar
¡Menuda andada!¡ Te habrás cansado un montón con semejante caminata! ¿ Ande andará... y ¿Dónde estará...? son completamente sinónimos. Si alguien se pierde por los andurriales, buscadlo por los parajes que hay fuera del camino, que terminaréis antes, pero cuida con las tajaderas, no metas el pie, en sumideros o alcantarillas.
A la hora de comer te tocará apañar la ensalada, y con echarle aceite, vinagre y sal habrás cumplido perfectamente. Arguellado no es ningún piropo (tampoco lo parece ¿verdad?), más bien es una persona debilucha o enclenque, si sólo es débil entonces es un arguello.
Arramblar con todo significa llevarse las cosas con codicia, vamos, '¡todo pa' tu casita!'. Una persona que está haciendo movimientos exagerados (principalmente al hablar) está haciendo aspavientos (y cuida que no te de un manotazo!) Con la tronada, si no sales con bateaguas, seguro que te chipias. Y por aquí nadie rebla nunca, ni se rinde ni nada. Para depedirse, nada mejor que un "a plantar fuerte", que un cuídate mucho. Entalto Aragonés!!!