Con valor histórico

De Samperinos
Saltar a: navegación, buscar

Arqueología Samperina[editar]

Pompea[editar]

"La encontramos en el cabezo de Pompeya, lo llamamos el "Vaso de Pompeyo" y lo depositamos en el Museo de Teruel. Se dató del año 1500 a.de C. dentro de la cultura hallsttática. Una pequeña joya de Samper de Calanda para compartir". Alejandro Abadía

Vasija.jpg
Ceramica museo.jpg
Munecas Pompea.jpg
Ceramica pompea1-Tere.jpg
Ceramica pompea-Tere.jpg

Te contesto, Manuel: En el Museo de Teruel existen de Pompeya una figura de un soldado con melena, un plato entero troncocónico y diez vasijas de cerámica que dejamos en depósito el 6 de agosto de 1986, ya que en Samper era complicado exponerlas en un lugar a su altura. Os paso otra joya que últimamente ha sido la portada de un congreso de arqueología: El "soldado con melena" de Pompeya.

A primera vista creo ver un "chorro" o una asa, que coincidiría con el trozo que le falta: podría ser una vasija para líquidos. Lo de las bolas es algo inédito en el cabezo. Las bolas se solían utilizar como armas de defensa al ser lanzadas con aparatos de madera. Otras joyas de Samper. En Pompeya rescatamos piezas que enviamos a Teruel al museo y que antes expusimos y una muestra la puedes apreciar en la foto que adjunto de aquellos días.


Monedas[editar]

Monedas Romanas[editar]

del Cabezo Oscuro[editar]

- Alejandro Abadía París

Uno de los yacimientos más cercanos a la localidad está en el Cabezo Oscuro, que lo parte en dos la carreta que va a Híjar, próximo a de donde estaba el molino de Las Moreras. Hubo una excavación en la década de 1960, encontrándose algunas casas romanas repasadas de yeso, como la que se ve en la fotografía, y que hoy puede que ya se haya perdido una buena parte por caerse a la acequia que pasa por debajo.

Allí aparecieron fragmentos de cerámica roja brillante y sellada –terra sigillata- que por su color puede ser más tardía a la época de Augusto –Siglo I a. de C.- aunque se encontraron también dos monedas representando la cabeza del propio Augusto rodeada de los delfines, en el anverso y el jinete con lanza, en el reverso, con la ceca de Lérida y que, al estar en la actualidad dentro de nuestra colección, en todo momento se puede comenzar a debatir la época y ser catalogadas.

Monedas1.jpg
Monedas2.jpg
de Torre Cabilas[editar]

- Alejandro Abadía París

Hubo una época, hace 15 ó más años, que grupos de furtivos - hoy no sería fácil que ocurriera por el control que existe- iban esquilmando nuestros yacimientos: Pompeya, el Montecico, las Mil Rocas, el Cabezo Oscuro, las Valles, Torre Cabilas, Chincheva… y que piezas de cerámica tanto hallsttáticas como campaniense; líticas como raederas, flechas, hachas de piedra y molinos; o piezas de hierro o bronce como broches, agujas y monedas de diversas épocas se recogieron de los yacimientos, sin control alguno.

Lo mejor es que hay alguna posibilidad de recuperarlas y poderlas estudiar, pero lo peor es que no hay ya mucha memoria de donde se extrajeron y que otras muchas seguirán ocultas o desaparecerán.

Me han enviado estas monedas, me dicen que son romanas de la Torre Cabilas, y las dejo aquí para mostrar la imagen y no se pierdan. Y no sé si es prudente publicarlas con la esperanza de que aparezcan más a fin de poderlas catalogar - como ha ocurrido con éstas- o va a ser peor y que, por este motivo, no vuelva a salir ninguna otra pieza más a la luz. Hay que arriesgar....

Omoned.jpg

Comentarios: - Jose Martin Calvo Oroñez: la mayoría de estos expoliadores han sido catalanes que tenían alguna raíz en el pueblo, o casa, desgraciadamente por tener campos cerca yo los he visto si fuera hoy los denunciaría.

Piedras[editar]

Grabados[editar]

- Alejandro Abadía París

Grabado.jpg
Grabado1.jpg

Signos y señales a estudiar[editar]

- Alejandro Abadía París

Piedra1.jpg

En las últimas restauraciones de la parroquial solicitamos a los restauradores que nos informaran si aparecía algún signo de cantero o algún indicio de señales en las piedras.

Sabemos que se subieron los sillares con carros al lugar donde se iba a construir la nueva iglesia desde la plaza de la Villa y estas marcas podrían acercarnos a la época de la construcción de la antigua. Y no. No salieron.

Tal vez al colocar las piedras en su nuevo emplazamiento se tomara el acuerdo de ocultarlas o rascarlas porque, curiosamente, no se han encontrado nada más que ese “símbolo” que aparece en la pared que mira al norte - entrada por la parte de la Villa- donde se aprecia un animal semejante a un león,- ¿veis un león, también?- . La verdad es que no me atrevo a dar una opinión razonada porque el signo está muy alto; la fotografía está captada sin objetivo y, ampliada no ofrece una imagen muy clara, pero que os presento para que, localizada, alguien y con mejor cámara y algún objetivo pudiera recogerla con más calidad para estudiarla mejor.

Hay un grupo que está haciendo un curso de fotografía en la localidad y esta posibilidad de hacer una buena foto podría ser interesante para todos ya que tenemos una teoría sobre esta piedra.

Comentarios: - Jose M Sanz Sanz Esa simbologia viene de los celtas:http://magicasjoyas.blogspot.com.es/.../simbologia-celta...

MÁGICAS JOYAS: SIMBOLOGIA CELTA, LAS ROSETAS. MAGICASJOYAS.BLOGSPOT.COM|DE MAGICAS JOYAS

Piedra5.jpg

- Mochy Noche La flor hexapétala se usa en toda Europa desde la edad de bronce. Se suele interpretar como símbolo solar, rueda de la vida y símbolo benefactor. En Galicia también las hay, así como estrellas y trisqueles Yo en la imagen lo interprete cono símbolo reconstrucción a la vista de la fecha y que parece un material moderno.

- Alejandro Aadia Paris ¡Vaya hallazgo, Miguel! Si se puede demostrar que es de la antigua iglesia podemos decir que es las pieza más importante encontradas en los últimos 50 años. ¿Está localizable?

- Miguel Franco Anadon - Está tapada supongo, cuando yo la vi y me llamó la atención era que habían picado la parte de yeso que la cubría y suponía claramente, que era como cuando meten ripios para rellenas un otro de pared. Está claro que pensé que aquello pudiera servir a los responsables de los trabajos considerar si realmente pudiera tener importancia. Por lo visto, y supongo, seguro que se han tapado algún detalle, y que no fuera esta único. El lugar es entrando por la parte de la Parroquia en esa pequeña antesala antes de entrar al templo, en la parte de la izquierda.

Piedra2.jpg

Mortero 1894[editar]

- Alejandro Abadía París

Piedra.jpg

A la primicia del símbolo en piedra que nos ha dado Miguel Franco os paso un mortero que encontré hace ya muchos años en una casa al lado de la iglesia de Samper, fechado en 1894 – por lo tanto, más moderno- en el que se observa esa misma flor de seis pétalos encajada en un círculo. Parecida es la que aparece pintada al fresco en la casa de la “Inquisición” de la peña de los tambores, aunque de ocho pétalos y, nuestra Pilar Lucea Ibañez en la casa de sus hijas del barrio de los Alamines, también ha encontrado una marca en una presumible piedra de fuego que se asemeja. Si nos lee Pilar y la pasa la podremos admirar y contrastar las tres piezas. ¡Cuánto nos va todo ésto!

Informe del colegio de arquitectos de Aragón[editar]

- Alejandro Abadía París

Piedra3.jpg

Tras la fotografía que consiguió Miguel Franco del dintel aparecido durante las obras de la iglesia, y creyendo que era de interés, la hemos enviamos al departamento de arqueología del Colegio de Arquitectos de Aragón para que nos informaran sobre el valor cultural, artístico o arqueológico de la pieza que - otra más- ha vuelto a desaparecer, aunque podemos intuir donde se encuentra; pero que, antes de mover el tema, hemos hecho la consulta por ver si merece la pena iniciar los trámites de recuperación, tenido esta respuesta:

“La pieza, desde luego merece ser extraída y conservada, recuerda algunos aspectos de Rueda y, sin más datos, podría relacionarse con la arquitectura del siglo XIII; según mi colaborador el arqueólogo e historiador xxxxxxxxxxxx (omito el nombre, aunque está en el informe) pertenecería a todo el grupo de la "escuela de Lérida". Aprovechando la consulta también enviamos un dibujo –que lo pasaremos próximamente- de la presunta iglesia de la plaza de la Villa de la que creemos que vino ese dintel y que nos vuelve a abrir un nuevo campo de investigación ya que, según el informe del Colegio sobre aquella iglesia dice: “En cuanto al dibujo de la iglesia, resulta difícil de situarlo antes de finales del s. XVI, o ya del XVII. Espero tener la oportunidad de alguna escapada a Samper”. Necesitamos recuperar ese dintel, exponerlo al público y a los investigadores. Alimentamos la teoría de que no fueron dos sino tres la iglesias construidas y desmontadas en los últimos 600 años y también sobre la advocación de la segunda, según un documento encontrado del año 1574. Este dintel, estudiando los materiales, la simbología y la procedencia podría darnos más información.

Comentarios: - Pero bueno !! Como es que desaparece una pieza que puede ser importante? Es que ahí tiene acceso cualquiera para hacer y deshacer lo que les viene en gana?

- No entiendo nada,quiero suponer que los que tienen cosas así es por qué an creído que la podían guardar mejor

- Alejandro Abadia Paris :Sabemos donde está, y esa misma tarde nos vamos a reunir algunas personas para ver a quien tenemos que pasar el informe y ofrecerles nuestra colaboración. Gracias por preocupados, a los que os habéis atrevido dando la cara aquí y a los que lo habéis hecho por privado. A todos os informaremos de cómo se va desarrollando el tema.

- Jose M Sanz Sanz Alguno que tenía interés en recogerlo.. y hay veces que no es culpa de quien recoge sino de quien le da lo mismo y lo abandona

Una piedra en el "rincón cerrao"[editar]

Alejandro Abadía

Miguel Abós me vuelve a proporcionar la fotografía de la lasca del límite de los términos en el rincón cerrado.

Piedra0.jpg

La imagen obedece a la parte turolense y se aprecia un poste que pertenece a Alcañiz, ya que se observa en el centro del mojón el dibujo de una “caña” que es el símbolo identificativo alcañizano y que podemos ver en los otros mojones que delimitan su término. En la parte derecha –mirando la fotografía- se ve una cruz tipo sanjuanista grabada en la propia piedra que simboliza a Samper de Calanda; en el centro un hoyo que podemos interpretar o bien como producto de la erosión o bien de un agujero que pudo servir para colocar algo que uniera a los cuatro. 

En la fotografía no se aprecian los otros dos ángulos que nos faltan por lo que nos obliga a volver a ir a visitar el lugar, intentar limpiar la maleza con cuidado y buscar más detalles para poder descifrar la piedra. 

Viendo esta imagen vemos también una sombra que el sol proyecta y que pertenece a una tablilla del coto de caza de Samper, puesta correctamente en su sitio, que mucho nos dice de que alguien más sabía que esta era la delimitadora piedra del “rincón cerrao” y el lugar donde nos correspondía a nosotros coloca esta tablilla.

Una excursión obligada para los amantes de nuestro monte y de nuestra Historia.

Habrá que darse una vuelta por el monte para buscarla, mira por donde ya tenemos una excursión, No te olvides de poner el cuenta kilómetros y nos los dices, porque hay unos cuantos desde el pueblo.

Te lo puedo decir ya, aproximadamente 18 km., porque la invernal de Samper (en bici) de este año, pasó a menos de un km del punto donde está esa piedra. Grabé la ruta en gps y si quieres te puedo pasar el enlace para que le eches un vistazo.

¡Vaya término que tenemos!. Me comentaron que había 20 Km. y dudaba porque la gente suele exagerar, pero va tomando forma esa distancia.

Visitado el 9-10-2016 por Miguel, Tomás y Carmelo, hay una distancia por caminos de 19,5 km (se puede alcorzar 2 km entrando desde arriba) y en línea recta desde la placica de 14,5 km. Además la piedra coincide exactamente (con una precisión de +- 5m) con el punto de confluencia en los mapas de los cuatro términos: Escatrón, Caspe, Samper y Alcañiz.

Flecha de piedra[editar]

Alejandro Abadía

Silex.jpg

Aquel viejo maestro de la posguerra – don Vicente Escuín- era un apasionado de la arqueología. En las tardes de primavera nos subía a las “Mil Rocas”, mas cercanas que Pompeya o el Montecico, y nos daba la lección sobre estratos, materiales y supervivencia de los moradores de estos lugares, gracias al agua de Zanzanolla o de la fuente de las palomas –ermita--. Luego, nos hacia rastrear el suelo, recuperando cerámicas y piedras que analizamos en la escuela. Todos queríamos ser de mayores arqueólogos.

Muchos años después, cuando cambiaron los grupos escolares, pregunté por aquella vitrina donde se guardaba un hacha de piedra pulimentada y las cerámicas, que ya no estaban. Todo se habían tirado al vertedero.

Volvimos de mayores muchas veces por aquellos mismos lugares y un día, después de una tormenta, en una torrentera descubrimos lo que él nos explicaba: ”El agua de la lluvia arrastra sedimentos y deja ver los talleres líticos”. Estos talleres son restos de sílex de un artesano prehistórico. Y revolviendo aquellas lascas aparecidas encontramos una raedera terminada y una punta de flecha preciosa, tal vez un prototipo antiguo, perfecta en la elaboración y de una blancura fresca, como escogida que, enviada a los museos, Emilio Ardid, que sí llegó a arqueólogo, la catalogó e incluyó en una separata comentando que era la más bonita que existía. La más perfecta.

Una punta de flecha que no se usó nunca por la belleza que desparrama. Aquellos primitivos no quisieron que se rompiera por utilizarla, como si hubieran querido indultarla.

Hoy os paso la fotografía para mover el orgullo de una comarca y la satisfacción de todos.

Las piras de fuego[editar]

O LOS LÍMITES DEL POBLADO PREHISTÓRICO DE LAS MIL ROCAS

- Alejandro Abadía París

En nuestras conversaciones con el profesor don Antonio Beltrán comentamos en varias ocasiones estos “pocicos” y los pequeños canalillos que llevan el agua de la piedra a la hendidura. Existen dos: uno al este y otro al oeste, delimitando ambos el poblado prehistórico de la Mil Rocas.

Don Antonio me comentaba que el hombre antiguo solía marcar el territorio colocando no sólo mojones sino también signos como el humo, que se producía aportando aceite al agua para que una vez prendido fuego no tenía la doble finalidad: limitar el terreno y rendir, a su vez, culto a los dioses.

Piedra4.jpg

En el poblado de las Mil Rocas, además de algún muro , talleres líticos y restos cerámicos descubiertos, podemos admirar esas dos pilas cavadas con precisión y sus pequeños canales. Y no os sería difícil encontrarlos si no fuera porque cada vez que subo a la ralla y coloco algunas “pingonetas” de piedras para ubicarlos, cuando vuelvo a subir, o bien por los animales o por algún “gracioso”, los encuentro destruidos.

Tal vez se hayan conservado por eso, porque pocos los conocen y la mejor defensa es que sigan desconocidos y escondidos. Tal vez.

Elementos LITICOS de la edad de Piedra[editar]

- Alejandro Abadía París

Hace unos días pasamos el dibujo de un hacha de piedra pulimentada a fin de catalogarla. Hoy volvemos publicando una fotografía donde se aprecia la pieza y adjuntamos una segunda, también encontrada en el término municipal; disponiendo la información de que esta segunda fue encontrada en el paraje de las ”Mil Rocas”, pero nada podemos confirmar porque, al igual que la primera, la disponía nuestra gente desde hacía muchos años, utilizándola como afiladores de cuchillos, hasta que logramos rescatarlas.

Interesante es la bola que hay a la derecha de la foto. Es una “bala de cañón, de piedra”, encontrada en el “Montecico”. Y esto no es de extrañar porque allí, entre el monte y el río Martín, tuvo lugar la batalla del “Ataque”. Fue contra los franceses, en la Guerra de la Independencia cuando, a mediados de enero de 1809, el general Wattier acabó con el “Cordón de Samper de Calanda” en una batalla donde alguien dijo que “aquí sí que llegó la sangre al río”. El ejército francés, una vez ubicado en Samper, atacó Alcañiz el día 26 de enero de 1809.

Efemérides que cumple ahora 208 años. Y no está de más recordarlo.


Litico.jpg

Hacha de piedra pulimentada[editar]

- Alejandro Abadía París

Entre las piezas locales más emblemáticas y antiguas que disponemos en la localidad figuran una pareja de hachas pulimentadas de época prehistórica que merece la pena que intentemos conocerlas más. Y saber que existen.

Esta primera pieza que presento fue encontrada por un agricultor en la década de 1970, sin que pudiéramos entonces obtener más datos sobre las circunstancias del hallazgo, ni el paraje, porque hacia mucho tiempo que la tenía y no sabía qué era. Fue en aquel movimiento cultural que se produjo en la época cuando aquella persona –ya fallecida- nos comentó que él tenía una piedra rara en casa, pero que no recordaba exactamente donde la encontró.

Es una hacha de buenas proporciones de color negro, fabricada en basalto que presenta roturas por ambos extremos. En unos estudios realizados por las arqueólogas Maria Concepción Blasco y Gloria Moreno, a quienes recurrimos para su estudio, comentaron, después de dibujarla -cuyos rasgos paso- que en aquella época se había contado 32 ejemplares en la provincia de Teruel, de los cuales 19 fueron halladas en el Bajo Aragón. Y que al ser un hallazgo fortuito impedía relacionarlo dentro de un contexto estratigráfico, pero que, a pesar de todo, parece probable que corresponda a la época del Bronce Inicial, que es donde se podría incluir en una catalogación.

Hacha.jpg

Aleros y Galerías[editar]

- Alejandro Abadía París

Arco.jpg

Poca arquitectura con esta tipología aragonesa queda en Samper. Sólo en la plaza de la Villa y en la calle Mayor, núcleos antiguos de cristianos viejos, podemos encontrar algunos ejemplos de aleros en ladrillo apuntados y salientes con galerías de arquillos construidos sobre impostas y estribos; con intradós, o parte interior del arco y extradós, o exteriores; intentando un encaje de ladrillos.

Pero mejor dejar los detalles técnicos y detenernos a admirarlos en una fotografía. Es el trabajo espléndido de aquellos maestros de obras nuestros -que dataríamos entre los siglos XVIII ó XIX- que un día dejaron aquí su huella.

documentos[editar]

Vales mili 1925[editar]

V1.JPG
V2.JPG
V3.JPG
V4.JPG
V5.JPG