Boletines

De Samperinos
Saltar a: navegación, buscar


Boletines CIT[editar]

C.I.T.- Centro de iniciativas Turísticas

Todos los boletines unitarios están a disposición de los usuarios de la biblioteca. No se prestan pero se pueden leer en la sala.


Boletín Unitario[editar]

El Boletín Unitario 1971/1973[editar]

- Alejandro Abadía París

El mes de marzo de 1971 ocurrió un acontecimiento inesperado en la localidad: apareció un periódico local.

Fue iniciativa de un grupo de personas inquietas que quisieron iniciar la aventura de comunicarse. De querer unir más a los de dentro con los que se fueron. De mover sentimientos.

Fue un Boletín editado artesanalmente a ciclostil, en su primer época, con una periodicidad mensual donde se contaba lo que aquí ocurría, las aspiraciones y sueños de los que estaban fuera y las inquietudes de quienes lo dirigían. Y fueron 29 números, hasta julio de 1973 en el que fue cerrado por “ordenes de arriba”. Doscientos treinta y dos artículos se plasmaron con contenidos netamente de información local, de divulgación cultural recogiendo nuestra Historia; entrevistas, propaganda comercial y humor. Y fueron 35 colaboradores los que escribieron, dibujaron, compusieron, lo imprimieron con sus manos y lo rotularon.

Como un recuerdo, hoy os dejo la lista de los 35 colaboradores siguiendo otros días con los contenidos que nos transmitieron. Hoy quedémonos con los colaboradores.

Nota Alfredo : El número 29? Es difícil de conseguir. Fue secuestrado y los que se habían enviado se fueron recogiendo por las casas, por lo que hay pocas colecciones completas.

Bol0.jpg
Bol-1.jpg
rigt

Nota Alfredo: El número 29? Es difícil de conseguir. Fue secuestrado y los que se habían enviado se fueron recogiendo por las casas, por lo que hay pocas colecciones completas.

LA PRIMERA PORTADA DEL BOLETÍN UNITARIO Y LA “CICLOSTIL”

Corría el mes de marzo de 1971 y teníamos los primeros artículos admitidos por el Gobierno Civil. La editorial la redactaba Antonio Calvo y la portada del primer número la elegimos tomando un dibujo anónimo que se había publicado en algunos programas de fiestas de poblaciones cercanas, a color. Representaba la jota bailada bajo unos arcos y mucha gente en la calle.

El Boletín lo íbamos a imprimir en blanco y . negro con una máquina ciclostil rudimentaria que Gregorio Martin (+), nuestro querido “Tacho”, manejaba con precisión dando vueltas con la manivela a un cilindro entintado que portaba una lámina encerada, que antes habíamos agujereado con la máquina de escribir sin cinta. Era un método artesano que se obstruía con frecuencia, pero que Emilio Abadía resolvía siempre.

Así fue el principio: una portada, veinte páginas de contenidos ilusionantes y una simple ciclostil manual que hoy, recordando aquella etapa en la distancia, nos preguntarnos ¿dónde fue a parar aquella máquina tras la incautación?

Las páginas impresas y las ilusiones las tenemos con nosotros, pero a la máquina la echamos de menos...

Boletcic.jpg
Maqboletcic.jpg


El humor en el Boletín Unitario. 1971[editar]

- Alejandro Abadía París

No fue una época fácil para promover un periódico en un pueblo de poco más de 1.500 habitantes. Nos lo consintieron, pero pasando por la censura los artículos, que teníamos que enviarlos unas semanas antes a una oficina del Gobierno Civil. Y sólo cuando venían sellados y autorizados los podíamos imprimir.

Nos dieron libertad en los chistes y el humor se convirtió en algo más liberal y divertido. Colaboraron con nosotros grandes dibujantes nacionales a los que a veces se los pedíamos; pero que en la mayor parte de los números los copiamos. De verdad que tuvimos colaboraciones y ayudas extraordinarias.

Los chistes solíamos relacionarlos con el artículo que lo acompañaba. Y cuanto más serio, moralista u ortodoxo era el autor escribiendo, por ejemplo sobre el vinculo matrimonial con la boda como testimonio o en pro de la defensa a ultranza de los animales, que tocaba algún plumífero defendiendo estos temas - o muchos otros- la redacción solía colocarles un dibujo alusivo no contrariando, pero si dándole otro tono que moviera la sonrisa. Os dejo estos dos ejemplos.

Bol5.jpg
Bol6.jpg

La parte gráfica del Boletín Unitario. 1971[editar]

- Alejandro Abadía París

El primer periódico salió a la luz el mes de marzo de 1971, y al hacerlo en ciclostil no podíamos incrustar fotografías. La parte gráfica eran dibujos que casaban con los artículos; premiando a los firmantes, al contar con uno de los mejores caricaturistas nacionales como era Miguel Trallero, con acompañar su imagen al trabajo.

Miguel trasladó a Samper su estudio, enviando por correo - a veces en los buzones de los expresos de la noche- sus tiras de comics que luego admirábamos en las diversas revistas y periódicos nacionales.

Os dejo cuatro caricaturas de otros tantos colaboradores realizadas por el artista para que juguéis a las adivinanzas de aquienes iban dirigidas e intentar, al mismo tiempo, recuperarlas ya que el papel, las tintas y el tiempo las han perjudicado demasiado.

Bol2.jpg
Bol3.jpg
rigt
Bol1.jpg


Nota: Las caricaturas son de JoséMaria “el Habanero”, Alejandro Abadía y Antonio Calvo


El Boletín Unitario. 1972[editar]

- Alejandro Abadía París

Aquel periódico de principios de la década de 1970 no se editó únicamente porque aquel grupo de jóvenes tuviera esa ilusión (que la teníamos), ni porque Samper lo necesitara (que lo necesitaba), fue un arranque de rabia por la falta de conexión que se estaba produciendo debido a la emigración. Nuestra gente se iba del pueblo y se necesitaba un contacto que evitara el desarraigo. Y porque nuestros emigrantes sabían que aquella juventud tenía capacidad y podía editar un periódico que nos mantuviera “unidos”.

Personas tan nuestras como Salvador París, ciudadano del mundo; los Jesús Val, los Roches, Parises, Monfortes, Bieles, Llorens/Moreno y Arandas,… en diversos puntos de Cataluña; las familias Farjas, Franco Anadón y Pérez; los Puertólas/Tesán y los Bernal; Espallargas, López, Laguardas, Beltranes… de Zaragoza; los Mombiela, Mayayos, Lagunas, Martínes, Vernet Almolda; Mestre/Jariod o los Ardid de la casa Cappa… desde Barcelona; de pueblos tan queridos, como Valmuel, con nuestra Pilar Montañes, “La Francha”; con Divina Ibáñez, desde Castelnou o Mateo Lucea, desde Jatiel, a modo de corresponsales o las familias más lejanas de los Repolles, Alcaines, Tralleros… a los que se los enviamos a Argentina, Australia, México o Francia -¿cuántas me dejo de nombrar por no tener espacio, ni ya memoria, para todas? - nos lo exigían.

Y es que en Samper había mucho universitario, tanto femenino como masculino, en aquella época y que luego produjo la otra emigración: la de los estudiantes que no volvieron. Y algo fundamental: la irrupción de las chicas dispuestas a conseguir un cambio social sin precedentes en el pueblo, y que ya dieron el primer paso con el Centro Social y el apoyo de mosén Luis a través de las obras del teatro de la década de 1960, el funcionamiento de una biblioteca; la incorporación a los escenarios con un grupo musical, en el baile y al coro parroquial, en la iglesia; o el sacar de los baúles la vestimenta tradicional de sus abuelas y salir en carrozas para las fiestas; o la túnica y el tambor en las procesiones semanasantistas; el traje de baño en el “Mariel” y en el “Pireta” o los pantalones en el paseo del Altero. Y más: participando en el Boletín compitiendo en los concursos literarios y certámenes de cuentos que se programaban. Ellas rompieron muchos tabúes adquiridos aquí en siglos incorporándose, a su vez, a aquel torrente cultural que aquí emanaba de una forma extraordinaria.

Hoy os dejo la portada del número 15, una plumilla de Miguel Trallero que sería una pieza de lujo para un museo local por muchos motivos, además de por su belleza artística. Vamos admirarla.

Bol9.jpg

El Boletín Unitario. Octubre de 1972[editar]

- Alejandro Abadía París

En tal día como hoy, primeros de octubre de 1972, el CIT sacaba su número 20 a la calle anunciando el otoño y una serie de noticias terribles dadas por el “Samperico”: - Los fallecimientos por accidente de Mari Luz Espés Falo (19 años) y de Joaquín Clavero Marco, “Bolo”)

Un mes que tituló el Boletín como el “mes negro del año”. Os dejo únicamente la portada de aquel número y el comienzo de la página “Ocurre en Samper” que daba las noticias.

Hoy recordamos esté número, de contenido escalofriante, cuarenta y cinco años después.

Bol7.jpg
Bol8.jpg

Boletín Unitario 83-86[editar]

Boletines filatélico[editar]

Tal vez el jueves Santo por la tarde del año 1994... Alejandro Abadía París y Alfredo Latorre Abadía presentaron el primer Boletín filatélico de Samper de Calanda y el primer anuario de la localidad

Boletin.jpg